Cada vez me engancha más esta trilogía, no sabes nada hasta el final y la autora sabe llevarte por donde quiere

*** 4,25 stars ***

«Los ritos del agua» es la segunda parte de la «Trilogía de la ciudad blanca», una serie de novelas que empezó con «El silencio de la ciudad blanca» y que ya he reseñado con anterioridad.

Tras la resolución de los dobles crímenes que asolaban las calles de Vitoria, el inspector Unai López de Ayala se recupera del disparo sufrido en la cabeza que lo ha dejado sin poder hablar. La llamada de su compañera, Estíbaliz, para investigar el asesinato de una «novia» de la adolescencia —encontrada colgada bocabajo y con la cabeza metida en un caldero celta—, lo llevarán de vuelta al pasado, cuando aún no era policía, en las costas de Cantabria, para rememorar una experiencia olvidada y que cambió su vida y la de su cuadrilla para siempre. Los rituales del agua obligarán a Unai a vivir una nueva contrarreloj y tratar de detener una serie de asesinatos que desembocarán en un intenso final.

Eva Gª Sáenz de Urturi no decepciona. Volvemos a sumergirnos en una investigación policial con todas sus letras: pruebas forenses muy detalladas; reuniones en comisaría y planificación para una buena obtención de resultados; interrogatorios a todo tipo de personas y con diferentes tonos, en función de si son con alguien cercano o no; y todo un bloque histórico relacionado con la mitología celta en las tierras de Cantabria y de Álava (con ligeras menciones a Asturias y Galicia). Como bien comenta la autora en los agradecimientos, se ha realizado una gran labor de investigación y ello permite que la trama se desarrolle con mucha fluidez y sin pausas, por parte del lector, que podrían suceder si algo no sonase del todo real.

Como en la novela anterior, la historia es contada en primera persona, por el propio Unai, salvo en los saltos al pasado, donde a veces lo abandonamos y pasamos a un narrador omnisciente que nos permite entender ciertas acciones de determinados personajes —siempre manteniendo una intriga que evita desvelar nada hasta los últimos capítulos—.

El vocabulario es apto para todos y, como ya he dicho, se lee con mucha fluidez; con capítulos cortos que dan velocidad al libro.

Es, de nuevo, un gusto volver a disfrutar de una novela policiaca con una trama muy bien trabajada y con unos personajes que ya forman parte de tu vida —aunque solo sea mientras recorres sus delicadas páginas—.

NOTA: 9/10

Me encanta el modo en el que se entrelazan las tramas del pasado con las del presente, es una estructura muy común en la novela negra y aún así sigue funcionando como un tiro.

En los agradecimientos, la autora dice: "Simplemente quería dar voz a todas las Rebecas del mundo. Si una sola se salvara gracias a que un lector no mira hacia otro lado, toda mi carrera literaria habría valido la pena".

Creo que lo deja todo claro. Y es esencial que todo creador de cualquier tipo de contenido sea consciente de que sus obras no son simples creaciones consumibles, sino un medio para dar voz a quienes lo necesitan, para concienciar.
mysterious medium-paced
Plot or Character Driven: A mix
Strong character development: N/A
Loveable characters: Yes
Diverse cast of characters: No

4.5

4.5 ☆

liked it more than the last one. really did enjoy this one

vamos a ver,

es muy generoso de mi parte asignarle cuatro estrellas al componente policíaco del libro y una al romance (de hecho, he cambiado de opinión). es cierto que se entremezclan en el tema de los embarazos y la paternidad, pero hay muchos otros puntos que no me han gustado nada:

con el enamoramiento de estíbaliz por unai tengo sentimientos encontrados. por una parte (realista) lo comprendo, y pienso que si los acontecimientos del libro fueran reales se hubiera dado seguro. pero por otra parte (literaria), me sobra muchísimo porque no veo en absoluto lo que aporta a la trama, y para mi gusto hunde bastante al personaje de estíbaliz, es bastante cliché que ella haya estado enamorada todo este tiempo (en mi opinión podría haber sido algo solamente de la juventud de esti, cuando necesitaba protección y alguien en quien apoyarse, pero veo que extenderlo a la etapa de paula y de alba es forzarlo un poco. en mi humilde opinión). además, se menciona en un momento muy puntual y no vuelve a salir durante el resto del libro, lo que me hace reforzarme en mi convicción de que es bastante innecesario y no aporta nada. aun así, como digo es entendible, así que no me voy a quejar mucho. es lo de menos.

segundo, el hecho de que de seis personajes digamos principales en la comisaría (kraken, esti, peña, milán, alba y el comisario ese), cuatro sean pareja (dos y dos se me entiende). y que trisquen como conejos. en plan, el nivel de libido en esa comisaría está por las nubes no??? la puticomisaría es esto vamos. lo de unai y alba pase porque es el romance principal (que me sigue molestando muchísimo vamos, pero eso es una queja del primer libro), pero milán y peña?????? por qué?!!??!???? total, para que aparezcan en una escena y para qué más????? ser la coartada de milán? ser el detonante para que unai la vea en albornoz y la reconozca? (esa es otra a la que llegaré) me parece que esas dos cosas se podrían haber hecho de otras maneras completamente normales e inofensivas. no veo la necesidad de juntar a dos personas porque sí. que es un libro de crímenes por dios, yo no quiero ver la sextape de un viejo.

ahora que he mencionado a milán, voy con ello: la inexplicable ceguera del inspector ayala. quizá es porque la autora lo pone muy a huevo y yo me lo he leído muy rápido, pero manda narices que en un capitulo digan: “marian era una mujer corpulenta”, dos capítulos más tarde digan “milán era una mujer corpulenta” y aquí el amigo no sume dos más dos. desde mi punto de vista, llama mucho la atención, sobre todo porque ninguna mujer más del libro es descrita como corpulenta. lo mismo con el pelo largo y oscuro. repito, puede que sea porque me lo he leído prácticamente en dos tardes y por eso lo tenía todo más reciente, pero que kraken destaque notablemente el hecho de que araceli ha cambiado su apariencia para parecerse a annabel, remarque lo del pelo, y que luego cuando encuentran uno con otro adn en la chamarra de la muerta no se dé cuenta?? vamos a ver por favor. soy consciente de que también se explica (o se intenta) que unai pasa por mucha negación interna y que evita asimilar que sus amigos de toda la vida sean criminales, pero en fin. como lectora me daba rabia más que otra cosa.

luego, seguimos con el kraken, está lo del habla. sí, la pierde. sí, al principio del libro prácticamente no puede hablar. sí, las personas de su entorno le hacen darse cuenta de que necesita esforzarse para recuperarla y él decide estar a la altura (ole por él). se describe en bastantes ocasiones la compasión de otras personas por su afasia y el tema de móvil/cuaderno es clave en la trama. su logopeda es MÁS que clave en la trama (debo admitir que esta me pilló por sorpresa a pesar de lo evidente que era por las iniciales, estaba demasiado enfadada por todos los temas anteriormente mencionados). y mientras que es verdad que se menciona muchas veces al inspector haciendo ejercicios vocálicos, echo de menos algo más de información sobre su progreso. todo lo que nos lo denota son los puntos suspensivos en el diálogo de vez en cuando, pero ya está. de un capítulo para otro pasa de monosílabos a parrafadas enteras. la importancia del tema se va disolviendo hasta volverse invisible, y en la segunda parte del libro eché mucho de menos su experiencia recuperando el habla (la pérdida de vergüenza, hilar frases tan largas, las dificultades para pronunciar…).

qué más. bueno, de la subcomisaria alba no tengo muchos reproches porque me parece el personaje más sensato (yo también quise pegarle a unai con lo de la serie de tasio), mi mayor decepción, aparte del innecesario problema de salud en nochevieja que me da la sensación de que sólo sirve para asustar a los lectores, es con el final. que sí, que ya sabíamos que no se iba a morir. que es un personaje principal, por favor, que está embarazada del inspector ayala. que es el último capítulo, pero queda un epílogo. no puede morir, es físicamente imposible, se ha comido unas almendras garrapiñadas.
eso me ha decepcionado bastante. sí que puede morir (de forma relativamente ajena a los crímenes, se me entiende) el de la científica, andoni cuesta, con el que nos habían hecho encariñarnos unas páginas antes dándonos un destello de su vida cotidiana, pero la maldita alba díaz de salvatierra sobrevive cinco días de mal tiempo en el monte? lo siento pero en ese momento se me ha quitado toda la empatía hacia ella (será porque yo nunca he estado embarazada yo que sé).

por la parte de los crímenes y el misterio puro y duro, genial; la autora te tiene dudando de todos y cada uno de ellos. el libro me ha enganchado, me ha hecho gritar de desesperación (por el lado del romance) y de sorpresa (por el lado criminalístico), así que en conjunto está bien y por eso le pongo cuatro estrellas (he cambiado de opinión, le pondría tres y media) a pesar de mis extendidas quejas (y seguro que me dejo alguna). me leeré el tercero, pero ya sabiendo que unai y alba van a sobrevivir a todo lo que les caiga, sean balazos o supervivencia en la montaña, y eso le quita bastante la gracia.
adventurous dark emotional mysterious sad tense fast-paced
Plot or Character Driven: A mix
Strong character development: Yes
Loveable characters: Yes