Reviews

Leonora by Elena Poniatowska

anapaucd123's review against another edition

Go to review page

4.0

Fue muy interesante conocer a Leonora más allá de sus pinturas que siempre me han gustado tanto.
No sabía que había estado tan conectada con autores y escritores tan famosos, de DuChamp a Remedios Varos.

Terminé más enamorada de ella y de su trabajo.

kisicosasgt's review against another edition

Go to review page

5.0

Jamás me había nutrido tanto de un libro como este. Elena Poniatowska hace que las palabras sepan exquisitas y tuvo una de las mejores inspiraciones para hacerlo: la grandiosa, admirable y libre Leonora Carrington.

ceresops's review against another edition

Go to review page

5.0

Al inicio se me hizo difícil seguir el paso. No había leído nada parecido hasta ahora, está bien raro. Pero me fue inquietando de poco a poco y en la última página lloré de emoción. No puedo escribir una reseña... Creo que me convertí en yegua.

srtarico's review against another edition

Go to review page

4.0

Muy recomendable. Se agradece mucho que, siendo una novela biográfica -sobre la artista surrealista Leonora Carrington-, la prosa sea tan ágil. Cierto es que el personaje es sumamente atractivo no solo por su arrolladora personalidad, que te atrapa, sino también por la magnífica recreación que Poniatowska hace de los años 30, 40 y 50 de la mano del grupo surrealista. Toda una delicia para los amantes de las vanguardias y del arte de la primera mitad del siglo XX. Poniatowska realiza una recreación poética de la figura de Carrington, fiel a los hechos más destacados de su vida -la novela está muy documentada-, pero rodeada de una atmósfera lírica y mítica que empodera más si cabe a la artista anglo-mexicana. Magnífica forma de recuperar y reivindicar a mujeres artistas cuyas vidas y, sobre todo, obras quedan muchas veces en la sombra de la historia.

juliaglez's review against another edition

Go to review page

4.0

Hace años intenté leet este libro y me exasperó la personalidad de Leonora. Hoy la entiendo. Poniatowska no decepciona.

milkfly9's review against another edition

Go to review page

5.0

La primera vez que leo a Poniatowska y si bien es una novela basada en entrevistas realizadas por Elena a Leonora, capta muy bien la imagen de una mujer bruja, alquimista y surrealista. Desde niña he tenido una fascinación por Leonora y su mundo, con este libro la admiro más y la puedo entender mejor. Era una mujer apasionada, valiente, mística y tenaz.

cjimemor's review against another edition

Go to review page

4.0

Una narración fluida y atrapante. Me gustó bastante. Leonora Carrington me parecía un personaje interesante incluso antes de leer este libro. Disfruté leyendo la manera como Poniatowska narra la vida de esta mujer: su infancia, su juventud, sus amores y desamores, la locura, su llegada y estancia en México. Definitivamente éste es un libro que vale la pena leer, en especial si al lector le interesa el movimiento surrealista.

marije_thereadingchamp's review against another edition

Go to review page

4.0

In 1917 werd Leonora Carrington geboren, in een rijk gezin in het Verenigd Koninkrijk. Haar rijke ouders zagen al helemaal voor zich dat ze zich opgedoft en zwijgzaam in belangrijke kringen zou bewegen, maar dat ligt totaal niet in Leonora’s karakter. Ze wordt gezien als ‘rebels’, omdat ze een eigen mening heeft en kunstenares wil worden. Nadat ze een paar keer van school wordt gestuurd, ontmoet ze Max Ernst, waar ze een romantische relatie mee heeft, en ze leert verschillende surrealisten kennen. Als Ernst tijdens de Tweede Wereldoorlog wordt vastgezet, vlucht Leonora naar Portugal, waar ze in een kliniek terechtkomt om voor haar depressie te worden behandeld. Wegens onmenselijke behandelingen met cardiazol, vlucht ze en gaat ze met Renato Leduc, via New York, naar Mexico, waar ze uiteindelijk Emericko Weisz trouwt, met wie ze twee zoons krijgt.

Het is wonderbaarlijk hoe Leonora steeds op een andere plek weet te aarden en bondgenoten weet te vinden, terwijl ze ondertussen de meest prachtige kunstwerken op het doek krijgt, en bekendheid verwerft. Verschillende surrealisten noemen haar hun muze, waarop ze aangeeft:

“All this deification of woman is a load of nonsense. I’ve seen how the Surrealists use women the same as any wife is used. The Surrealists may call their women muses, but it’s the women who still end up making the beds and cleaning the toilet.” Over haar werk als kunstenaren merkt ze bovendien op:

“What in men is regarded as creativity, in women is regarded as madness.”

Elena Poniatowska heeft met deze roman terecht de Cervantesprijs gewonnen, omdat ze van een krachtige vrouw een even krachtig portret heeft geschreven, waardoor ik vele kanten van Leonora en haar leven heb mogen leren kennen.

mmseiple's review against another edition

Go to review page

3.0

Quizás hubiera apreciado más este libro si no hubiera tenido tan altas expectativas antes de empezarlo. Me gustó enormemente Hasta no verte Jesús mío, y desde que lo leí he querido leer otra obra de Poniatowska. Así que cuando salió este libro hace un par de años, me pareció una combinación perfecta: la vida de una artista contada por Poniatowska. Y aparte de eso, todos parecían elogiarlo. Pero por una razón u otra -los exámenes, los trabajos para la universidad, los altos precios de los libros-, no lo compré hasta hace un par de meses. ¡Así que figúrate la anticipación! Y al final el libro no es tan malo -sin duda la vida de Carrington, de quien no sabía absolutamente nada, es fascinante en sí-, pero resulta decepcionante. Después de unas cien páginas (y el libro tiene algunas seiscientas), uno ya tiene una buena idea de cómo es la personalidad de Leonora, y sus varios encuentros con una multitud de personas retratadas sin nada de profundidad empiezan a cansar. En fin, el libro tenía buenas posibilidades, pero en mi opinión falta algo. Tendré que probar mi suerte con otro de Poniatowska.

paloma_sanchezh's review against another edition

Go to review page

4.0

Reseña en Español | Review in English

México siempre deberá agradecerle a Elena Poniatowska el rescate que ha hecho, a través de sus novelas, de grandes personajes del mundo artístico y cultural del país del siglo pasado. En México, nuestra historia tiende a ser contada de manera subjetiva y siempre yéndose a los extremos: los personajes o fueron héroes o fueron villanos, sin punto medio. Pero la Poniatowska nos presenta a protagonistas con fallas, que cometen errores, pierden la razón, aman y odian con locura. Podemos entenderlos o no, pero, a fin de cuentas, lo que la autora nos presenta es un retrato honesto del ser humano.

Leonora no es la excepción. En esta novela, la autora presenta la vida de la pintora inglesa Leonora Carrington, radicada en México desde mediados de 1940 y quien formó parte de un grupo de artistas exiliados que continuaron explorando el surrealismo. Si bien Leonora no nació en México, gran parte de su obra fue producida aquí, toda vez que llegó antes de los 30 años huyendo de la Segunda Guerra Mundial. No se puede concluir –por lo menos al leer la novela– que México haya formado a la Carrington pues sus creencias, su técnica, su inspiración artística fue definida años antes, en París y gracias a Max Ernst pero es cierto que desde aquí produjo y obtuvo notoriedad internacional.

image:
La hacedora de Atole, Ciudad de México.

Leonora Carrington fue una mujer libre, rebelde, sin ataduras, compleja y Poniatowska nos lleva a conocerla desde su infancia en Crookhey Hall hasta su muerte en Ciudad de México a los 94 años. Era hija de un gran magnate inglés y estaba destinada a una vida privilegiada, de lujos, pero a costa de sacrificar su creatividad. Con apenas 20 años decide dejar el hogar paterno, irse a París a pintar y a vivir con el hombre que le cambió su mundo, el pintor alemán Max Ernst. Además de ser un gran amor -yo creería que fue el amor de su vida aunque, como indica Poniatowska en un pequeño epilogo, la misma Leonora decía “cada amor es distinto”- Ernst la introdujo en el mundo del surrealismo, del arte como expresión honesta, brutal, de la existencia. Por varios años crearon su propio mundo, viviendo bajo sus reglas y produciendo un gran acervo artístico.

La Segunda Guerra Mundial es el parteaguas para la vida de Leonora -Ernst es detenido y enviado a un campo de concentración por ser alemán y ella se vuelve loca, al grado de tener que ser internada en un manicomio en Santander, España. Este fue el otro gran acontecimiento que la marcó, por el tratamiento recibido y por la soledad. Aunque he de reconocer que esta parte de la novela fue la que menos disfruté -en parte porque en general no el tema de la locura y los manicomios siempre me ha generado escalofríos, pero también porque me pareció que Poniatowska le dedica muchos capítulos y no pasa nada trascendental– es la etapa de la vida de Carrington que es un parteaguas tanto para su vida como su obra.

Tras un par de años encerrada, escapa de España hacia Portugal y en Lisboa se reencontrará con Max y con el escritor mexicano Roberto Leduc, a quien había conocido durante las tertulias parisinas y el encuentro con estos dos hombres trazará su futuro. El rencuentro con Max no es lo que había esperado y, francamente, me hizo pensar que el alemán era un ególatra pues en ningún momento quiso escuchar lo que fue para Leonora estar en el psiquiátrico y lo único que hizo fue reclamar por qué había abandonado la casa de campo en Francia y con ella, todas las obras. En la novela no se dice -y desconozco qué sucedió realmente– pero se entiende que el encuentro en Portugal fue fortuito -Max no estaba buscando a Leonora, sino se encontraba con su nueva amante, Peggy Guggenheim, esperando una visa para salir hacia EUA. Esta etapa es un gran acierto de la narración, toda vez que no vemos a una Leonora que le reclame, que haga escenas de celos, que suplique amor -como muchas de las ex mujeres de Max. Sin palabras, entendemos tal y como Leonora lo hizo, que la época y el amor a Ernst llegaba a un fin, porque tanto sufrimiento por alguien sin reciprocidad no hubiera sido justo. Si bien los sentimientos de Leonora son ambiguos, porque sigue viendo a Max y sigue admirándolo como artista, pronto se casa con Leduc, el mexicano que la hace reír y termina de ponerle los pies sobre la tierra. Se dice que en la práctica el matrimonio fue por conveniencia, para que Carrington pudiera salir de Europa, pero la novela si expone una relación sentimental -no apasionada como con Max pero si de camaradería y de apoyo.

Y así es como Leonora llega a México. Los primeros tiempos no fueron fáciles, por el idioma, porque no comprendía la idiosincrasia del mexicano y no comulgaba con la comunidad artística fuerte de entonces, a decir, el grupo del muralismo encabezado principalmente por Diego Rivera y Frida. A los pocos meses se divorcia de Roberto y se casa con Emerico Weisz, Chiki, emigrado húngaro y sobreviviente de los campos de concentración. Y al mismo tiempo, conoce a un grupo de refugiados europeos en México, cuya figura más reconocida es Remedios Varo. Entonces, Leonora va encontrando un lugar en el país, formando una familia y continuando una obra artística de pinturas y libros que comenzaron a ganarle el reconocimiento mundial.

La última parte del libro narra algunos de los descubrimientos hechos por Leonora en México –su viaje a Xilitla, por ejemplo, al lado del alucinante Edward James o su estancia en Chiapas, para poder pintar su famoso mural “El Mundo Mágico de los Mayas”. No deja de resultar emocionante –por lo menos para mí– identificar esos lugares que sirvieron de inspiración a los artistas y que he tenido la oportunidad de recorrer en algún momento.

image:
Xilitla, San Luis Potosí, Mexico.

Para quién no conoce la vida de la Carrington (y antes de leer este libro, yo no estaba familiarizada con ella) esta novela es un excelente punto de partido que puede complementarse leyendo la obra de la propia Leonora y observando sus pinturas. Es una novela pero también una biografía –de hecho, creo que se acerca más a este último género– de una vida plena, extraordinaria, libre. La sabiduría popular dice que “tiempos pasados fueron mejores” y me pregunto si no es la distancia, el paso de los años, lo que hace pensar que la época de Leonora, o siendo más precisa, de finales de la década de los treinta hasta los cincuenta, fue una época de efervescencia cultural en México, de tertulias entre grandes artistas, de modernidad. Tiempos difíciles pero en donde las discusiones eran más aterrizadas; quizá menos ególatras. No podría saberlo con certeza pero es algo que se intuye de la lectura de un libro como Leonora.

Lo único que no disfruté de este libro –y por eso no le di 5 estrellas – fue que en algunas partes sí me pareció que la anécdota se alargaba demasiado y que de pronto, la historia daba un salto extraño en la narración, que algunas veces resultaba confuso. De esto último nada grave pero de lo primero si siento que hubo etapas de la vida de la pintora que fueron muy largas –como mencioné, su estancia en el psiquiátrico, el reencuentro con Max en Nueva York y sobre todo hacia el final de su vida en México. Creo que de haber sido más precisas y cortas el impacto hubiera sido igual o más contundente.

Otro aspecto de Leonora que no vi tan reflejado en la novela fue su feminismo –porque según lo que he leído, se le considera entre las feministas más importantes del siglo pasado. Y me resulta evidente, por su forma de actuar y de vivir, que lo era, pero en mi opinión, Poniatowska no profundiza mucho en este aspecto que me hubiera parecido muy interesante. Es decir, el hecho que Leonora haya abandonado a su familia, desafiado a su padre y vivido con un hombre casado no es sinónimo de feminismo. Puede ser parte de, o reflejar a una mujer de espíritu rebelde pero no es igual a. Creo que solo al final de la novela, se presenta un poco de su compromiso al movimiento pero es apenas una pincelada.

Como he mencionado, la Carrington fue una mujer completa y he de confesar que no siempre sentía simpatía por el personaje ni real ni novelado, pero no por ello deja de parecerme una artista y una mujer única. Por ejemplo, no sé si es porque en la novela se aborda de cierta forma, pero nunca entendí la razón del desafío a su padre. En un inicio si se da a entender que él quería que su hija fuera una señorita de sociedad –incluso fue presentada ante el rey– pero también le daba lo que quería. Finalmente, y aunque a regañadientes, la dejó inscribirse en una escuela de arte en Londres y si bien no fue lo mejor para ella, pagó su tratamiento en España cuando perdió la razón. Un padre vengativo o desalmado la hubiera dejado a su suerte –la misma que ella eligió. Y aun así, Leonora le guardó siempre rencor y nunca más lo volvió a ver. Este rencor me pareció exacerbado, quizá porque nunca lo comprendí en su totalidad, por lo menos de la lectura. Siento incluso que ese odio fue la que nunca le permitió regresar a Inglaterra si bien fue un deseo que siempre tuvo presente.

Y esto me lleva a otro aspecto más que no comprendí a cabalidad: considero que Leonora Carrington nunca se sintió parte de México ni vivió feliz aquí: "Leonora descubre a México despacio; el país ya la ha descubierto a ella y la retiene”. Retener me parece que implica quedarse en contra de la voluntad propia. ¿Hubiera sido más feliz en otra parte? Quién sabe, pues ella misma decía que siempre se estaba buscando. Y si bien no se trata de que todo mundo ame este país, en términos de la historia de la pintora, me hubiera gustado entender más su pensamiento al respecto.

Fuera de estos comentarios, me pareció una novela interesante, ágil y muy ilustrativa. Elena Poniatowska hace a un homenaje a estas mujeres –como ya en el pasado hizo con Tina Modotti o Lupe Martín– y lo hace de manera excelente. Disfruté de esta lectura pero, si alguien me pregunta, creo que definitivamente la novela más lograda de la autora sigue siendo Tinísima.

________________________

Mexico should always be thankful to Elena Poniatowska for the rescue she has made, through her novels, of great personalities from the artistic and cultural world of the last century. In Mexico, our story tends to be told in a subjective manner and always taking sides: the characters were either heroes or were villains, and that is all. But the Poniatowska presents characters which have flaws, who make mistakes, lose reason, love and hate with madness. We can understand them or not, but in the end, what the author presents is an honest portrait of the human being.

Leonora is not an exception. In this novel, the author portrays the life and times of Leonora Carrington, English painter who lived in Mexico after the forties and who has part of a group of exiled artists that continued exploring surrealism. While it is true that Leonora was not born in Mexico, a large part of her work was produced here, as she arrived in the country when she was barely 30, escaping World War II. It is also true that one cannot conclude that Mexico had a strong impact on the formation of Carrington -as her beliefs, her technique and her artistic inspiration had been defined years before, in Paris and thanks to Max Ernst; however, Leonora worked and gained international recognition in Mexico.

Carrington was a free, rebel and complex woman and Ponatiwoska presents her life from her early childhood in Crookhey Hall in England, until her death in Mexico City when she was 94 years old. The daughter of a very wealthy English man, she was destined for a privileged life, full of luxury, but she would have needed to sacrifice her creative. Before she was 20 she had already decided to leave her house, go to Paris to paint and live with the man who changed her world -the German painter Max Ernst. Besides being her great love -I would even say he was her greatest love though, as the author recalls on the epilogue, Leonora herself said: “every love is different”-Ernst introduce her to the world of the surrealists, of art as a honest, brutal expression of live. For several years they created their own world, living under their rules and producing a great deal of their art work.

World War II changed Leonora’s life -Ernst is hold as a public enemy in France and sent to a concentration camp and she goes crazy to the point she is sent to a mental hospital in Santander, Spain. Her stay there was another one of the big moments on her life as the treatment was brutal and she was lonely for three years. Though I acknowledge this was the part I enjoyed less -in part because I generally dislike anything related to mental illness and hospitals, but mainly because I feel the author lingers on this period of Leonora’s life for too many chapters and nothing really else happens- the period she spent there changed both her life and her work.

After three years in treatment she escapes to Portugal and in Lisbon she will find Max again but also Mexican writer and diplomat Roberto Leduc, whom she had met before in Paris. These encounters will redefine her future. Seeing Max again was not what she had expected and honestly, it made me question if he really had lover her as he seemed quite selfish after meeting her: he never asked her how she’d felt during her time at the mental hospital and he only question her why she had left the house in France and with it, all their belongings and work. From the novel one understands that their encounter in Portugal was quite incidental as Max was not looking for Leonora but was rather with his new lover, Peggy Guggenheim, waiting for a visa for the USA. This part is very well developed as we do not see a Leonora crying or complaining on her lover’s attitude, as some other women did. We understand -probably as she did- that the times and loves of Ernst were coming to an end, because so much suffering without reciprocity would not have been fair, and she knew it. Though Leonora’s feelings for Max are somewhat ambiguous, as she continues seeing him and admiring him as an artist, she soon marries Leduc, the Mexican who makes her laugh and finally sets her feet on the ground. It is said that in truth the marriage was one of convenience so that Carrington could leave Europe, at least the novel does explore a more personal relation -not as passionate as the one she had with Ernst but one of camaraderie and support.

And so Leonora arrives in Mexico. The first years in the country were not easy for her as she did not speak Spanish, could not understand the beliefs of the Mexican people and did not sympathize with the strongest cultural group in the country at that time, led by Diego Rivera and Frida Kahlo. Shortly she divorces Roberto and she marries Emerico Weisz, known as Chiki, an Hungarian refugee and survivor from the concentration camps. At the same time, she starts meeting a larger group of European refugees in Mexico, whose brightest figure would be Remedios Varo. It is then that she starts finding a place in the country, she has kids and builds a large artistic work of paintings and books that gave her international recognition.

The last part of the book describes how Leonora sees Mexico and some extraordinary travels she made around the country -her trip to Xilitla, with Edward James, or her time in Chiapas, that served her to paint a famous mural known as The Magical World of the Mayas. I found it was really exciting to read and identify those places that served as inspiration for great artists and to which I’ve been lucky enough to travel.

For those of us who were not familiar with Ms. Carrington this novel is an excellent starting point that could be complemented by reading Leonora’s books and exploring her paintings and sculptures. This is a novel but also -and perhaps more accurately– a biography of a complete, extraordinary life. Through its pages we can understand the life of a brilliant woman but also of an extraordinary time when Mexico was the center of a rich cultural life, when people from over the world met and created great artistic works.

Now, the only thing I did not enjoy about the book -and the reason why I did not give it 5 stars– is that some sections seemed to linger for long and that at part, the narration changed abruptly thus making it a bit confusing. Nothing that flawed the story in general but I personally feel that there are parts of the narration that are too long -as said, her time and the mental institution, her meeting with Max in New York and some other parts during her life in Mexico. I feel that had the narration been more precise and short, the impact would have remained the same or been even stronger.

Another aspect that I did not see deeply explored on the book is on her feminism. I’ve read that Leonora is considered a great feminist from the past century and though it might be implied, because of her way of living, that she was, I feel that Poniatowksa does not really explores this side which would have been very interesting.

As I’ve mentioned, Carrington was a very complex woman and I recognize I did not always could understand her motives but I still find her a unique artist and woman. For example, I am not sure if the novel does not address this properly, but I never understood why she defied her father. We understand Mr. Carrington would have like another life for her daughter -she was even introduced to the king and queen at court and expected her to marry an appropriate suitor – but he gave her what she wanted. Finally, and mostly because her mother’s intervention, he agreed to her attending art school in London and paid for her treatment (while not the best) in Spain. A vengeful father woukld not have done so and would have left her daughter to the fate she has chosen. And nevertheless, Leonora always held a grudge against him and never saw him again. This grudge or hatred seemed to be quite strong -I never truly understood it- so strong that it did not allow her to return to England though we sense she would have liked to, because England represented her father.

This finally leads me to the last aspect I did not understand completely -from the book I get the sense that Leonora never felt part of Mexico and was not truly happy here: “Lenora slowly discovers Mexico; the country already discovered her and keeps her”. To keep someone implies that the person is staying against her will. Would Leonora had been happier elsewhere? That is hard to tell as she said she was always looking out for something. And while it is true there is no obligation from every foreigner to come and love this country, in terms of Leonora’s life I would have like to understand why she did not and yet remained.

Aside these comments, I think this is a very interesting novel, easy to read and enjoyable. As mentioned before Elena Poniatowska pays a tribute to wonderful women -as she has done with Tina Modotti or Lupe Marin – and she does so in an excellent manner. I did enjoy the book but just for the record and in case anyone is interested, I think my favorite novel would be Tinísima.