Take a photo of a barcode or cover
Good, in that it is an ancient work that is still intelligible and relevant today. But not required reading and really barely intelligible and relevant.
Aristóteles es el paradigma del sabio y filósofo griego. Nada de lo que podía observar le era ajeno, reflexionó sobre el arte, la política, la ética e incluso se preocupó por el aspecto físico y las formas de moverse de los animales, entre otras cosas.
Su Poética supone el inicio en el tratamiento teórico-científico de la literatura. Fue el primero en elaborar observaciones de tipo científico sobre la poética de su tiempo (esto es, las especies de poesía: epopeya, tragedia, comedia, ditirambo, etc.). El proyecto original de la poética era más ambicioso, pues comprendía una segunda parte dedicada a la comedia que no se conserva (en el capítulo seis, Aristóteles se refiere a la comedia como a un tema que desarrollará en profundidad un poco más adelante) si bien esta es sólo una de las dos teorías posibles para explicar la ausencia de la comedia en la Poética aristotélica. La segunda de esas teorías indica que el autor no consideró desarrollar la comedia porque no la consideraba digna de ser representada:
La comedia es mimesis de hombres inferiores pero no en todo el vicio sino lo risible, que es parte de lo feo; pues lo risible es un defecto y una fealdad sin dolor ni daño, así, sin ir más lejos, la máscara cómica es algo feo y retorcido sin dolor.
Sus reflexiones siguen un método deductivo (de los hechos más generales a los datos particulares). El sabio griego observa las obras de su tiempo y enumera una serie de características a posteriori.
La obra de la poética es de tipo esocéntrico o acroamático, lo que significa que consiste en una serie de apuntes destinados a ser desarrollados oralmente durante sus clases en el Liceo (esto se puede deducir fácilmente teniendo en cuenta su estilo esquemático y las sucesivas reiteraciones en algunos temas, mientras que otros se desarrollan en menor medida).
Su estructura formal consta de veintiséis capítulos divididos en tres bloques temáticos (I a V: poesía; VI a XXII: tragedia; XXIII a XXV: relaciones entre la tragedia y la epopeya) así dedica a la tragedia la parte central y más importante de su obra y la considera abiertamente como superior a la epopeya, porque puede disponer de parte musical y espectacular, de lo que aquella carece.
En esta obra, y según corresponde al objeto de estudio de la Poética, Aristóteles describe e identifica diversos aspectos que afectan a la literatura y hace una exhaustiva clasificación de los géneros literarios, pero con el intención final de obtener una teoría sobre como ha de ser la literatura desde su propia visión subjetiva, centrándose principalmente en el género de la tragedia, puesto que para él es el que mejor cumple con su fin literario.
En la primera parte, Aristóteles distingue tres géneros (epopeya, tragedia y comedia) en función de sus medios de imitación (ritmo, verso y armonía), los objetos de imitación de cada uno de ellos (hombres que actúan, de carácter superior o inferior a la media) y sus modos de imitación (dramático o narrativo).
En el primer capítulo ya utiliza el concepto de mimesis, acuñado por él e indispensable hoy en la teoría literaria.
Relata luego el nacimiento y posterior evolución de la tragedia (nacida a partir de la epopeya) y da cuenta de las aportaciones de Sófocles y Esquilo, poetas predilectos de Aristóteles, pues siempre que emite un presupuesto acerca de cómo debe ser una buena tragedia, las obras de ambos trágicos son invariablemente elogiadas, en particular, el Edipo de Sófocles (https://www.goodreads.com/book/show/16167596-edipo-rey).
Se indican dos causas naturales para el nacimiento de la poesía: el instinto de imitación y el placer estético producido por el arte. Este nombrado instinto de imitación es la base de aprendizaje del hombre, y éste espera ser alabado por ello; es decir, el concepto romántico del “arte por el arte” no tiene cabida en la época de Aristóteles. Los poetas escriben para ser aplaudidos, para obtener el reconocimiento y los elogios del público y los preceptos Aristotélicos van encaminados a conseguir esta fama, pues en otro pasaje de la Poética indica cuál debe ser la relación personal entre los personajes de una tragedia para que el público se identifique más con ella y sienta compasión por los protagonistas.
Narra en el capítulo siguiente el origen y la naturaleza de la comedia, aunque son escasos los datos de que dispone para tal fin. El origen de la comedia se ha perdido por ser éste un género despreciado por el público griego.
Establece un poco más adelante las semejanzas y diferencias entre la epopeya y la tragedia, de manera objetiva, sin preocuparse de cual de ellas es mejor o más artística, aunque en el último capítulo se decantará por la tragedia por razones nuevamente subjetivas.
En los capítulos que componen la segunda parte de la obra, la protagonista es la tragedia. Aristóteles detalla todos sus aspectos, definición, longitud adecuada de la trama, la pericia y el reconocimiento, sus partes integrantes, etc. En el capítulo seis, usa por primera vez el concepto catarsis como objetivo y efecto que la tragedia debe buscar provocar en el espectador. Este concepto es clave en la actual disciplina de la teoría literaria y proviene directamente de la pluma de Aristóteles.
Y en el capítulo trece repite una vez más la idea que ya se dejaba entrever en la primera parte: “Los poetas, al componer, se ciñen al gusto de los espectadores” aplicando esta idea a la consideración que tiene actualmente este hecho, la cita se aplicaría a los escritores que escriben sólo para agradar a sus lectores. Es decir, esta idea, que para Aristóteles era un símbolo del arte supremo, es hoy peyorativa.
Se da una gran importancia al argumento de la tragedia como su parte constitutiva más importante y se expone la idea de que toda tragedia debe contener una peripecia, un reconocimiento o anagnórisis y un lance patético (el paso de la dicha a la desdicha).
La buena tragedia, además, debe ser capaz de despertar miedo y compasión en el espectador, por la identificación con los protagonistas, provocando como consecuencia la catarsis al conocer el auditorio los peligros a los que se expone, pues se prepara para evitarlos. Estos sentimientos de miedo y compasión deben surgir de la misma trama, por causalidad, o por consecuencia natural.
Unos capítulos más adelante también se menciona la necesidad de adecuación de los personajes a la trama y el contexto, es decir, la verosimilitud de sus acciones. El concepto de verosimilitud es otra de las claves de la obra del filósofo griego.
En los últimos cuatro capítulos, Aristóteles contrapone la tragedia y la epopeya, comparándolas según sus semejanzas y sus diferencias. De esta parte se desprende que la epopeya es más larga porque no debe ser representada y que usa una métrica concreta (la tragedia usa la que más se adecua a su propósito). Pero la tragedia es más rica porque posee espectáculo y armonía, y su acción está más clara, delimitada y unificada, pues se ha de ver representada en un escenario y la visión de conjunto y de causalidad es más evidente que en la epopeya. El sabio acaba concluyendo que la tragedia es más perfecta formal y técnicamente que la epopeya.
Aristóteles realiza un trabajo extraordinario, como teórico literario y como crítico, ya que para exponer su teoría se ve obligado a cotejarla con otros textos concretos (como lo son la ingente cantidad de tragedias, epopeyas, poesías y comedias nombradas, de lo que se desprende que Aristóteles era un hombre muy preocupado de su tiempo, con un bagaje cultural muy amplio). En este aspecto se aprecia la importancia de que la crítica y la teoría literaria trabajen juntas, uniendo sus conclusiones y confluyendo en los aspectos analíticos de ambas disciplinas.
Por otro lado, la subjetividad de la argumentación de Aristóteles es patente a lo largo de todo el texto. Se nota claramente la predilección del autor por las tragedias de Sófocles y Eurípides. Sobre todo del Edipo rey de este primero. Se aprecia también su debilidad por la Ilíada y la Odisea, los dos poemas épicos de Homero, pues sólo critica un par de veces a la segunda, y siempre en aspectos muy concretos (como en la anagnórisis de Odiseo por parte del ama, que se produce por la cicatriz que el héroe tiene en un pie; una de las formas repudiadas de reconocimiento por parte de Aristóteles, es la que responde a alguna señal o marca visible en el cuerpo del protagonista).
La Poética fue la primera obra en tratar el tema literario de manera científica, es la base de gran parte de las premisas actuales en teoría de la literatura y la claridad de sus conceptos clave (en algunos conceptos menores la explicación se complica hasta hacer imposible su inteligibilidad) hace que sea considerada una obra de gran actualidad, la base para la introducción en el estudio de la disciplina de teoría literaria.
Su Poética supone el inicio en el tratamiento teórico-científico de la literatura. Fue el primero en elaborar observaciones de tipo científico sobre la poética de su tiempo (esto es, las especies de poesía: epopeya, tragedia, comedia, ditirambo, etc.). El proyecto original de la poética era más ambicioso, pues comprendía una segunda parte dedicada a la comedia que no se conserva (en el capítulo seis, Aristóteles se refiere a la comedia como a un tema que desarrollará en profundidad un poco más adelante) si bien esta es sólo una de las dos teorías posibles para explicar la ausencia de la comedia en la Poética aristotélica. La segunda de esas teorías indica que el autor no consideró desarrollar la comedia porque no la consideraba digna de ser representada:
La comedia es mimesis de hombres inferiores pero no en todo el vicio sino lo risible, que es parte de lo feo; pues lo risible es un defecto y una fealdad sin dolor ni daño, así, sin ir más lejos, la máscara cómica es algo feo y retorcido sin dolor.
Sus reflexiones siguen un método deductivo (de los hechos más generales a los datos particulares). El sabio griego observa las obras de su tiempo y enumera una serie de características a posteriori.
La obra de la poética es de tipo esocéntrico o acroamático, lo que significa que consiste en una serie de apuntes destinados a ser desarrollados oralmente durante sus clases en el Liceo (esto se puede deducir fácilmente teniendo en cuenta su estilo esquemático y las sucesivas reiteraciones en algunos temas, mientras que otros se desarrollan en menor medida).
Su estructura formal consta de veintiséis capítulos divididos en tres bloques temáticos (I a V: poesía; VI a XXII: tragedia; XXIII a XXV: relaciones entre la tragedia y la epopeya) así dedica a la tragedia la parte central y más importante de su obra y la considera abiertamente como superior a la epopeya, porque puede disponer de parte musical y espectacular, de lo que aquella carece.
En esta obra, y según corresponde al objeto de estudio de la Poética, Aristóteles describe e identifica diversos aspectos que afectan a la literatura y hace una exhaustiva clasificación de los géneros literarios, pero con el intención final de obtener una teoría sobre como ha de ser la literatura desde su propia visión subjetiva, centrándose principalmente en el género de la tragedia, puesto que para él es el que mejor cumple con su fin literario.
En la primera parte, Aristóteles distingue tres géneros (epopeya, tragedia y comedia) en función de sus medios de imitación (ritmo, verso y armonía), los objetos de imitación de cada uno de ellos (hombres que actúan, de carácter superior o inferior a la media) y sus modos de imitación (dramático o narrativo).
En el primer capítulo ya utiliza el concepto de mimesis, acuñado por él e indispensable hoy en la teoría literaria.
Relata luego el nacimiento y posterior evolución de la tragedia (nacida a partir de la epopeya) y da cuenta de las aportaciones de Sófocles y Esquilo, poetas predilectos de Aristóteles, pues siempre que emite un presupuesto acerca de cómo debe ser una buena tragedia, las obras de ambos trágicos son invariablemente elogiadas, en particular, el Edipo de Sófocles (https://www.goodreads.com/book/show/16167596-edipo-rey).
Se indican dos causas naturales para el nacimiento de la poesía: el instinto de imitación y el placer estético producido por el arte. Este nombrado instinto de imitación es la base de aprendizaje del hombre, y éste espera ser alabado por ello; es decir, el concepto romántico del “arte por el arte” no tiene cabida en la época de Aristóteles. Los poetas escriben para ser aplaudidos, para obtener el reconocimiento y los elogios del público y los preceptos Aristotélicos van encaminados a conseguir esta fama, pues en otro pasaje de la Poética indica cuál debe ser la relación personal entre los personajes de una tragedia para que el público se identifique más con ella y sienta compasión por los protagonistas.
Narra en el capítulo siguiente el origen y la naturaleza de la comedia, aunque son escasos los datos de que dispone para tal fin. El origen de la comedia se ha perdido por ser éste un género despreciado por el público griego.
Establece un poco más adelante las semejanzas y diferencias entre la epopeya y la tragedia, de manera objetiva, sin preocuparse de cual de ellas es mejor o más artística, aunque en el último capítulo se decantará por la tragedia por razones nuevamente subjetivas.
En los capítulos que componen la segunda parte de la obra, la protagonista es la tragedia. Aristóteles detalla todos sus aspectos, definición, longitud adecuada de la trama, la pericia y el reconocimiento, sus partes integrantes, etc. En el capítulo seis, usa por primera vez el concepto catarsis como objetivo y efecto que la tragedia debe buscar provocar en el espectador. Este concepto es clave en la actual disciplina de la teoría literaria y proviene directamente de la pluma de Aristóteles.
Y en el capítulo trece repite una vez más la idea que ya se dejaba entrever en la primera parte: “Los poetas, al componer, se ciñen al gusto de los espectadores” aplicando esta idea a la consideración que tiene actualmente este hecho, la cita se aplicaría a los escritores que escriben sólo para agradar a sus lectores. Es decir, esta idea, que para Aristóteles era un símbolo del arte supremo, es hoy peyorativa.
Se da una gran importancia al argumento de la tragedia como su parte constitutiva más importante y se expone la idea de que toda tragedia debe contener una peripecia, un reconocimiento o anagnórisis y un lance patético (el paso de la dicha a la desdicha).
La buena tragedia, además, debe ser capaz de despertar miedo y compasión en el espectador, por la identificación con los protagonistas, provocando como consecuencia la catarsis al conocer el auditorio los peligros a los que se expone, pues se prepara para evitarlos. Estos sentimientos de miedo y compasión deben surgir de la misma trama, por causalidad, o por consecuencia natural.
Unos capítulos más adelante también se menciona la necesidad de adecuación de los personajes a la trama y el contexto, es decir, la verosimilitud de sus acciones. El concepto de verosimilitud es otra de las claves de la obra del filósofo griego.
En los últimos cuatro capítulos, Aristóteles contrapone la tragedia y la epopeya, comparándolas según sus semejanzas y sus diferencias. De esta parte se desprende que la epopeya es más larga porque no debe ser representada y que usa una métrica concreta (la tragedia usa la que más se adecua a su propósito). Pero la tragedia es más rica porque posee espectáculo y armonía, y su acción está más clara, delimitada y unificada, pues se ha de ver representada en un escenario y la visión de conjunto y de causalidad es más evidente que en la epopeya. El sabio acaba concluyendo que la tragedia es más perfecta formal y técnicamente que la epopeya.
Aristóteles realiza un trabajo extraordinario, como teórico literario y como crítico, ya que para exponer su teoría se ve obligado a cotejarla con otros textos concretos (como lo son la ingente cantidad de tragedias, epopeyas, poesías y comedias nombradas, de lo que se desprende que Aristóteles era un hombre muy preocupado de su tiempo, con un bagaje cultural muy amplio). En este aspecto se aprecia la importancia de que la crítica y la teoría literaria trabajen juntas, uniendo sus conclusiones y confluyendo en los aspectos analíticos de ambas disciplinas.
Por otro lado, la subjetividad de la argumentación de Aristóteles es patente a lo largo de todo el texto. Se nota claramente la predilección del autor por las tragedias de Sófocles y Eurípides. Sobre todo del Edipo rey de este primero. Se aprecia también su debilidad por la Ilíada y la Odisea, los dos poemas épicos de Homero, pues sólo critica un par de veces a la segunda, y siempre en aspectos muy concretos (como en la anagnórisis de Odiseo por parte del ama, que se produce por la cicatriz que el héroe tiene en un pie; una de las formas repudiadas de reconocimiento por parte de Aristóteles, es la que responde a alguna señal o marca visible en el cuerpo del protagonista).
La Poética fue la primera obra en tratar el tema literario de manera científica, es la base de gran parte de las premisas actuales en teoría de la literatura y la claridad de sus conceptos clave (en algunos conceptos menores la explicación se complica hasta hacer imposible su inteligibilidad) hace que sea considerada una obra de gran actualidad, la base para la introducción en el estudio de la disciplina de teoría literaria.
challenging
slow-paced
skim-read this good old slim little book of points on wednesday night when i was suffering from acute anxiety for class the next morning. in fact i got there an extra twenty minutes early on top of the half hour before start time i was supposed to arrive (in order to discuss aristotle with everyone else who has not read this book) because i was so terrified. i through my haze of fear and need to please perceive my dramatic writing professor as constantly on the edge of literally suggesting i have a bacchanal in union square with my friends (Like okay mrs julian morrow! she can’t go a silent minute without relating us back to the greek tradition. she has a severe but weirdly uninformed fixation on the old gods.)
speaking of my friends, two weeks of college and my mind is as wobbly as ever, and of course i am again romanticizing my worst qualities of being standoffish, superior, and ridiculously fixative while trying my worst not to alienate those closest to me, but with nothing to fixate on so of course i am again in a howard hughesian spiral of compulsions and EXTREME INSECURITY... it’s so stupid. yes i just had a couple of shots of bourbon and watched both parts of twilight: breaking dawn. i think i equate happiness with perfect happiness and i either can’t recognize when i am happy (but i think i can!) or when it comes i can’t source where it came from and so it becomes more of a game of chance. there is always the chance i will be happy but generally i feel ill ugly and insatiable. but also stagnant. i hardly move but am also uncomfortable. i feel little to nothing and have no drive and want to be in love. i’m waiting for my roommate to fall asleep so i can —— —-. waiting for my friend to fall asleep. friend, roommate which lies over the other? which supercedes which HA HA HA
i am trying to sound approximating the insanity i feel inside but really i am extremely flat, calm, i don’t know if i like the things i look good to myself liking, i want to read again but i haven’t been able to pick up or pay attention to a book for weeks, since i came back here, to college and away from virginia again, i’m hemorrhaging money but hemorrhaging sounds good and it just feels stupid and petty. so i mean i’m spending money. on food and nail polish and clothes and books, which i don’t read, maybe because i don’t want to read them. because i buy books that look and feel good and which i don’t read. i bought a 24.50 book of edvard munch yesterday because he is my new man because i walked past it in the window the other day and had to have it. and i was going to try to talk down the price but i asked my roommate friend roommate if i should and she did what she should, which is answer my question and give an honest suggestion, and i resented her for it! i felt condescended to and small and then at the register i pussied out and didn’t do it and paid like 30 something dollars for two books, the other which begins with a man not even in the beat generation eating peyote and waxing about it and frankly i don’t care or ever want to read that. i’ll try to sell it on depop. or i probably won’t, because i don’t do things. this is such a stupid chunk of text.
anyway what i mean is that i asked for advice and i got perfectly suitable fitting advice and then i resented it and felt like a child. and i am not blaming that for not being able to do what i wanted to do but i do blame myself for that feeling and by that maybe i mean i blame my friend roommate friend for that feeling and maybe i can’t live with someone without resenting them or i am an infinitely open wound or i can never read again or i am forever stupidly dramatic and convinced of my own talents and dismissive of others and what they are capable of and too sensitive towards others and what they are capable of
this is mad stupid and i am only leaving this “review” up because i want to read it in the morning when i am of clearer mind.
speaking of my friends, two weeks of college and my mind is as wobbly as ever, and of course i am again romanticizing my worst qualities of being standoffish, superior, and ridiculously fixative while trying my worst not to alienate those closest to me, but with nothing to fixate on so of course i am again in a howard hughesian spiral of compulsions and EXTREME INSECURITY... it’s so stupid. yes i just had a couple of shots of bourbon and watched both parts of twilight: breaking dawn. i think i equate happiness with perfect happiness and i either can’t recognize when i am happy (but i think i can!) or when it comes i can’t source where it came from and so it becomes more of a game of chance. there is always the chance i will be happy but generally i feel ill ugly and insatiable. but also stagnant. i hardly move but am also uncomfortable. i feel little to nothing and have no drive and want to be in love. i’m waiting for my roommate to fall asleep so i can —— —-. waiting for my friend to fall asleep. friend, roommate which lies over the other? which supercedes which HA HA HA
i am trying to sound approximating the insanity i feel inside but really i am extremely flat, calm, i don’t know if i like the things i look good to myself liking, i want to read again but i haven’t been able to pick up or pay attention to a book for weeks, since i came back here, to college and away from virginia again, i’m hemorrhaging money but hemorrhaging sounds good and it just feels stupid and petty. so i mean i’m spending money. on food and nail polish and clothes and books, which i don’t read, maybe because i don’t want to read them. because i buy books that look and feel good and which i don’t read. i bought a 24.50 book of edvard munch yesterday because he is my new man because i walked past it in the window the other day and had to have it. and i was going to try to talk down the price but i asked my roommate friend roommate if i should and she did what she should, which is answer my question and give an honest suggestion, and i resented her for it! i felt condescended to and small and then at the register i pussied out and didn’t do it and paid like 30 something dollars for two books, the other which begins with a man not even in the beat generation eating peyote and waxing about it and frankly i don’t care or ever want to read that. i’ll try to sell it on depop. or i probably won’t, because i don’t do things. this is such a stupid chunk of text.
anyway what i mean is that i asked for advice and i got perfectly suitable fitting advice and then i resented it and felt like a child. and i am not blaming that for not being able to do what i wanted to do but i do blame myself for that feeling and by that maybe i mean i blame my friend roommate friend for that feeling and maybe i can’t live with someone without resenting them or i am an infinitely open wound or i can never read again or i am forever stupidly dramatic and convinced of my own talents and dismissive of others and what they are capable of and too sensitive towards others and what they are capable of
this is mad stupid and i am only leaving this “review” up because i want to read it in the morning when i am of clearer mind.
informative
reflective
medium-paced
informative
slow-paced
This dude was so clearly a STEM student trying to write an english paper and it like KINDA works until he tries to use “tragedy math” to make women inferior to men and justify slave labor. Other than that, he explains storytelling well and uses great examples from greek mythology/history
informative
reflective
slow-paced
Useful text for contextualising literary forms such as tragedy and the introduction by Malcom Heath was very interesting and insightful. However Aristotle’s original text is tough to tackle given the abundance of contemporary theory about Greek tragedy that is a lot more accessible out there.
informative
slow-paced
informative
slow-paced