You need to sign in or sign up before continuing.
Take a photo of a barcode or cover
dark
emotional
reflective
slow-paced
dark
reflective
tense
slow-paced
Plot or Character Driven:
Character
Strong character development:
Complicated
Loveable characters:
Complicated
Diverse cast of characters:
No
Flaws of characters a main focus:
Yes
challenging
dark
emotional
funny
mysterious
reflective
sad
tense
medium-paced
Plot or Character Driven:
A mix
Strong character development:
Complicated
Loveable characters:
Complicated
Diverse cast of characters:
Complicated
Flaws of characters a main focus:
Yes
excellent novel, beautiful translation. truly a CLASSIC.
This was my third attempt at this book and I've finally finished it and now, I think I need to re-read it.
This is a very dense book that I struggled to read. It felt full of monologues and so much talking dragging the pacing down. Despite that, I'm glad I read it. It explored some unique ideas and it's not something I'd normally read.
This is a very dense book that I struggled to read. It felt full of monologues and so much talking dragging the pacing down. Despite that, I'm glad I read it. It explored some unique ideas and it's not something I'd normally read.
dark
reflective
slow-paced
Plot or Character Driven:
Character
Strong character development:
Complicated
Loveable characters:
No
Flaws of characters a main focus:
Yes
Me tardé bastante en terminar este libro por varias razones; tiempo, momento y la misma edición (buena traducción, letra sumamente chica). En fin, estos son mis primeros pensamientos al terminar, si hay errores, no me jodan ahre.
(Cuando hablo de Rodia me refiero a Raskolnikov, ok).
Es increíble saber que Dostoevsky escribió esta obra inundado en deudas, necesitaba plata y el ambiente en el que vivía lo inspiró a crear una de las obras más importantes de la humanidad. Me recuerda un poco a la última (e infame) edición de Frankenstein, donde Mary editó por fin su libro por problemas monetarios (viuda y sin padre, sola con el último hijo que vivió). Fyodor escribió este libro a pedido, presentó la idea y sin más tardar se embarcó en la mente de un asesino con delirios de grandeza y grandes decepciones para con la humanidad, sobre todo con el sistema judicial y las injusticias para con los seres «puros y no pudientes». Dostoevsky se consagró con esta obra y es evidente lo mucho que está volcado de él en nuestro protagonista y como desenmaraña la San Petersburgo de los 1860.
La novela es una novela de tesis; la concepción materialista de la vida occidental no sirve de base para ejercer una conducta moral, llevando así, inevitablemente, a producir consecuencias y actos destructivos para el individuo y para la sociedad, como la decadencia de la moral en Rusia, otro de los temas principales. También notamos dejes de análisis psicológicos por parte de Fyodor y su busca para entender una mente desequilibrada o dañada por el mismo ecosistema podrido de las calles.
La historia es fuerte, estamos en la mente de seres que cuestionan continuamente su propia humanidad y la de los demás; Raskolnikov sufre de crisis nerviosas continuamente, es iracundo debido a su propia enfermedad y quienes lo rodean con facilidad detectan que algo está mal, pero no es al único que logramos conocer, hay muchos más personajes en los cuales nos adentramos con profundidad o superficialidad.
Me gustaría hablar de ciertos tintas «feministas» del libro. Es clara la visión que tenía nuestro autor para con muchas cosas, entre ellas: la prostitución. Dostoevsky no condena a las prostitutas, esto lo vemos por sobre todo con Sonia, quien Raskolnikov es consciente de que es ultrajada solamente para mantener a su familia. Él la ve como su igual, alguien que ha cometido un acto «profano», un ser que se ha sacrificado por un bien mayor difícil de entender para las mentes inferiores (así lo consideraba Raskolnikov). Sonia es una muchacha creyente, apoyada en pensamientos de sacrificio que hasta la hacen ver ingenua para Rodia, pero que él no puede evitar verse débil. Hay mucho de la religión en este punto; una creyente y un ateo marginado por sí mismo de la sociedad, pero se encuentran en el otro, una para apoyarlo y el otro para expiar sus pecados. En cuanto a Fyodor, a mí parecer, ni cuando se trataba de las otras prostitutas, las «villanizó», más bien varios de los pensamientos de Raskolnikov eran en contra los hombres que buscaban a «estas mujeres sin vergüenza», era a ellos quien despreciaba y veía como bajos. Incluso lo vemos criticar a Svidrigáilov y su gusto por chicas jóvenes y esa afección totalmente enferma (hay una clara mención del asco que sentía Raskolnikov ante la pedofilia de Svidrigáilov).
Svidrigáilov nos lleva a Dunia, el otro personaje femenino que nos da muestra de ciertos pensamientos avanzados de nuestro autor. Dunia no es criticada por buscar, en algún momento, salvar la situación de su familia. Así como Sonia podría verse como el arquetipo de la «virgen sacrificada» (como Elizabeth de Frankenstein), podría decirse que Dunia es una especie de farol para esta obra. Su arco envuelve al de Raskolnikov (evidentemente, son hermanos), pero ella conserva la integridad que su hermano perdió. Hay dos hombres «sucios» que rodearon a Dunia y nos deja entrever pensares de Fyodor; Svidrigáilov y Luzhin, el primero siendo uno de los principales antagonistas y, el segundo, quien se presenta como un salvador y termina demostrando su verdadera moral. Svidrigáilov es un ser basta maquiavélico, no existe en él un «faro» (a pesar de que persigue uno, la misma Dunia) y este pervertimiento moral es culmine con una escena en particular con Dunia y su final (que se contrapone justamente con el de Raskolnikov). Luzhin merece ser nombrado por una escena en particular; Dostoevsky nos deja entrar en su cabeza en un capítulo y podemos ver sus deseos de posesión, de mantenerse como una figura de poder para con Dunia y su madre; quiere poseer, en todo el sentido de la palabra, a Dunia y así «darse palmadas en la espalda»; es notable que se lo antagoniza, Fyodor no busca mostrarlo como un ser bueno y, justamente, lo contrapone a Dmitri, el mejor amigo de Rodia.
Hay mucho que decir, mucho que desarmar de esta obra y sus personajes (sobre todo de Raskolnikov, Sonia y el mismo Svidrigáilov), pero acabo de terminarlo y quiero sentarme a disfrutar el post de la lectura finalizada.
Como un pequeño agrego: noté muchas cosas que podrían (o no) haber influenciado a Kakfa y los tan famosos «temblores» que usó tanto en sus obras; Kakfa hace mucho hincapié, en varias ocasiones, en el temblar, cosa que Fyodor hace constantemente, incluso lo nombra en una charla entre Rodia y Porfiri Petróvich en una de las partes esenciales de esta obra (si mal no estoy, lo hace dos veces y justamente con estos dos personajes). Es un detalle, pero a mí parecer no hace más que reivindicar esta historia.
Sin dudas de mis obras favoritas en la vida. Te rompe, te deja pensando, te hace llorar y sin dudas lo recomendaría a cualquiera que sea capaz y tenga ganas de adentrarse en pensamientos tan complejos de la moralidad pervertida o inmutable de la humanidad.
Claramente es un 5/5, un clásico que se sostiene solo.
(Cuando hablo de Rodia me refiero a Raskolnikov, ok).
Es increíble saber que Dostoevsky escribió esta obra inundado en deudas, necesitaba plata y el ambiente en el que vivía lo inspiró a crear una de las obras más importantes de la humanidad. Me recuerda un poco a la última (e infame) edición de Frankenstein, donde Mary editó por fin su libro por problemas monetarios (viuda y sin padre, sola con el último hijo que vivió). Fyodor escribió este libro a pedido, presentó la idea y sin más tardar se embarcó en la mente de un asesino con delirios de grandeza y grandes decepciones para con la humanidad, sobre todo con el sistema judicial y las injusticias para con los seres «puros y no pudientes». Dostoevsky se consagró con esta obra y es evidente lo mucho que está volcado de él en nuestro protagonista y como desenmaraña la San Petersburgo de los 1860.
La novela es una novela de tesis; la concepción materialista de la vida occidental no sirve de base para ejercer una conducta moral, llevando así, inevitablemente, a producir consecuencias y actos destructivos para el individuo y para la sociedad, como la decadencia de la moral en Rusia, otro de los temas principales. También notamos dejes de análisis psicológicos por parte de Fyodor y su busca para entender una mente desequilibrada o dañada por el mismo ecosistema podrido de las calles.
La historia es fuerte, estamos en la mente de seres que cuestionan continuamente su propia humanidad y la de los demás; Raskolnikov sufre de crisis nerviosas continuamente, es iracundo debido a su propia enfermedad y quienes lo rodean con facilidad detectan que algo está mal, pero no es al único que logramos conocer, hay muchos más personajes en los cuales nos adentramos con profundidad o superficialidad.
Me gustaría hablar de ciertos tintas «feministas» del libro. Es clara la visión que tenía nuestro autor para con muchas cosas, entre ellas: la prostitución. Dostoevsky no condena a las prostitutas, esto lo vemos por sobre todo con Sonia, quien Raskolnikov es consciente de que es ultrajada solamente para mantener a su familia. Él la ve como su igual, alguien que ha cometido un acto «profano», un ser que se ha sacrificado por un bien mayor difícil de entender para las mentes inferiores (así lo consideraba Raskolnikov). Sonia es una muchacha creyente, apoyada en pensamientos de sacrificio que hasta la hacen ver ingenua para Rodia, pero que él no puede evitar verse débil. Hay mucho de la religión en este punto; una creyente y un ateo marginado por sí mismo de la sociedad, pero se encuentran en el otro, una para apoyarlo y el otro para expiar sus pecados. En cuanto a Fyodor, a mí parecer, ni cuando se trataba de las otras prostitutas, las «villanizó», más bien varios de los pensamientos de Raskolnikov eran en contra los hombres que buscaban a «estas mujeres sin vergüenza», era a ellos quien despreciaba y veía como bajos. Incluso lo vemos criticar a Svidrigáilov y su gusto por chicas jóvenes y esa afección totalmente enferma (hay una clara mención del asco que sentía Raskolnikov ante la pedofilia de Svidrigáilov).
Svidrigáilov nos lleva a Dunia, el otro personaje femenino que nos da muestra de ciertos pensamientos avanzados de nuestro autor. Dunia no es criticada por buscar, en algún momento, salvar la situación de su familia. Así como Sonia podría verse como el arquetipo de la «virgen sacrificada» (como Elizabeth de Frankenstein), podría decirse que Dunia es una especie de farol para esta obra. Su arco envuelve al de Raskolnikov (evidentemente, son hermanos), pero ella conserva la integridad que su hermano perdió. Hay dos hombres «sucios» que rodearon a Dunia y nos deja entrever pensares de Fyodor; Svidrigáilov y Luzhin, el primero siendo uno de los principales antagonistas y, el segundo, quien se presenta como un salvador y termina demostrando su verdadera moral. Svidrigáilov es un ser basta maquiavélico, no existe en él un «faro» (a pesar de que persigue uno, la misma Dunia) y este pervertimiento moral es culmine con una escena en particular con Dunia y su final (que se contrapone justamente con el de Raskolnikov). Luzhin merece ser nombrado por una escena en particular; Dostoevsky nos deja entrar en su cabeza en un capítulo y podemos ver sus deseos de posesión, de mantenerse como una figura de poder para con Dunia y su madre; quiere poseer, en todo el sentido de la palabra, a Dunia y así «darse palmadas en la espalda»; es notable que se lo antagoniza, Fyodor no busca mostrarlo como un ser bueno y, justamente, lo contrapone a Dmitri, el mejor amigo de Rodia.
Hay mucho que decir, mucho que desarmar de esta obra y sus personajes (sobre todo de Raskolnikov, Sonia y el mismo Svidrigáilov), pero acabo de terminarlo y quiero sentarme a disfrutar el post de la lectura finalizada.
Como un pequeño agrego: noté muchas cosas que podrían (o no) haber influenciado a Kakfa y los tan famosos «temblores» que usó tanto en sus obras; Kakfa hace mucho hincapié, en varias ocasiones, en el temblar, cosa que Fyodor hace constantemente, incluso lo nombra en una charla entre Rodia y Porfiri Petróvich en una de las partes esenciales de esta obra (si mal no estoy, lo hace dos veces y justamente con estos dos personajes). Es un detalle, pero a mí parecer no hace más que reivindicar esta historia.
Sin dudas de mis obras favoritas en la vida. Te rompe, te deja pensando, te hace llorar y sin dudas lo recomendaría a cualquiera que sea capaz y tenga ganas de adentrarse en pensamientos tan complejos de la moralidad pervertida o inmutable de la humanidad.
Claramente es un 5/5, un clásico que se sostiene solo.
challenging
dark
reflective
medium-paced
Plot or Character Driven:
A mix
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Yes
Diverse cast of characters:
N/A
Flaws of characters a main focus:
Yes
An eminently readable classic, well worthy of the distinction with some beautiful constructed memorable characters.
dark
reflective
slow-paced
Plot or Character Driven:
Character
Strong character development:
Complicated
Loveable characters:
No
Diverse cast of characters:
No
Flaws of characters a main focus:
Yes
challenging
dark
mysterious
reflective
slow-paced
Plot or Character Driven:
Character
Strong character development:
No
Loveable characters:
Yes
Diverse cast of characters:
Yes
Flaws of characters a main focus:
Yes