You need to sign in or sign up before continuing.
Take a photo of a barcode or cover
La verdad es que he disfrutado bastante de este libro, más de lo que pensaba en un principio. Me ha gustado el ir y venir del “presente” al “pasado” para marcar diferencias entre emperadores. Esta técnica también te hace estar más atento/a a ciertos personajes que de otra forma a lo mejor te pasarían desapercibidos hasta más adelante. Aun así, durante la primera mitad del libro encontré el estilo de escritura un poco redundante y básico. Si, lo hemos oído antes, los ibéricos no podían ser emperadores. Cogido. No hace falta que repitas ese, y otros tantos datos, cada ciertos capítulos.
Al final, me enganche bastante, y aunque supiera como iba a acabar (i.e.: Trajano es emperador; ningún spoiler, lo ves tú mismo/a en la lista de emperadores dada al comienzo), tenía mucho interés es saber cómo, por qué medios, quien moriría durante esos años (y a manos de quien…) etc.
Al final, me enganche bastante, y aunque supiera como iba a acabar (i.e.: Trajano es emperador; ningún spoiler, lo ves tú mismo/a en la lista de emperadores dada al comienzo), tenía mucho interés es saber cómo, por qué medios, quien moriría durante esos años (y a manos de quien…) etc.
He leído más de la mitad, pero no he conseguido terminarlo. Cuando he visto que me quedaban montones de capítulos, he decidido abandonarlo.
La verdad es que no entiendo el éxito de este libro, ¿cómo es posible que tenga una calificación de 4,58? Los personajes son planos, parece que sean todos iguales, y el libro está repleto de descripciones innecesarias cuyo único fin parece ser que el autor se recree aplicando todos los conocimientos que tiene sobre la sociedad de la época. Lo único que consigue con ello es romper la tensión dramática... por poner un ejemplo: creo que importa poco si Trajano desayuna trigo en un cuenco de cerámica cuando va a dar una arenga a sus soldados en mitad de una guerra.
Como obra literaria deja mucho que desear, quizá pueda servir como una forma amena de leer una parte de la historia del Imperio Romano, pero poco más.
La verdad es que no entiendo el éxito de este libro, ¿cómo es posible que tenga una calificación de 4,58? Los personajes son planos, parece que sean todos iguales, y el libro está repleto de descripciones innecesarias cuyo único fin parece ser que el autor se recree aplicando todos los conocimientos que tiene sobre la sociedad de la época. Lo único que consigue con ello es romper la tensión dramática... por poner un ejemplo: creo que importa poco si Trajano desayuna trigo en un cuenco de cerámica cuando va a dar una arenga a sus soldados en mitad de una guerra.
Como obra literaria deja mucho que desear, quizá pueda servir como una forma amena de leer una parte de la historia del Imperio Romano, pero poco más.
Hacía tiempo que tenía este libro para leer, y descubrir por primera vez al autor. Reconozco que es un gran libro, profusamente documentado pero para encontrarlo perfecto y redondo le he encontrado a faltar algunas cosas, pero le encuentro a faltar lo que llamaría alma literaria.
Y para mi gusto creo le sobran esas buenas 200 páginas (no hace falta que los libros pasen de las 1000 páginas), algún personaje más profundo que le diera más cohesión a la obra. Todo y que la manera de narrar las batallas con mini-capítulos dentro de los capítulos las hace rápidas y seguramente de lectura más agradable para un público más ámplio, me gustan más las novelas históricas que entran con un poco más de detalle.
Pero esto y algunas otras cosillas no quitan el mérito de ser un libro que a veces parece un ensayo novelado y donde siempre puedes aprender. Seguramente tenía puestas unas expectativas muy altas para este autor, a la altura de Robert Graves, Gore Vidal o Simon Scarrow por citar a clásicos y contemporáneos y mínimo en esta obra queda un peldaño por debajo. Continuaré profundizando en su obra y a lo mejor tengo que decir que me equivocaba.
Y para mi gusto creo le sobran esas buenas 200 páginas (no hace falta que los libros pasen de las 1000 páginas), algún personaje más profundo que le diera más cohesión a la obra. Todo y que la manera de narrar las batallas con mini-capítulos dentro de los capítulos las hace rápidas y seguramente de lectura más agradable para un público más ámplio, me gustan más las novelas históricas que entran con un poco más de detalle.
Pero esto y algunas otras cosillas no quitan el mérito de ser un libro que a veces parece un ensayo novelado y donde siempre puedes aprender. Seguramente tenía puestas unas expectativas muy altas para este autor, a la altura de Robert Graves, Gore Vidal o Simon Scarrow por citar a clásicos y contemporáneos y mínimo en esta obra queda un peldaño por debajo. Continuaré profundizando en su obra y a lo mejor tengo que decir que me equivocaba.
adventurous
informative
medium-paced
Plot or Character Driven:
A mix
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Complicated
Diverse cast of characters:
Yes
adventurous
medium-paced
Plot or Character Driven:
Character
Strong character development:
Complicated
Loveable characters:
Complicated
Diverse cast of characters:
No
Flaws of characters a main focus:
Yes
Al principio el ritmo del libro era parecido al de la bilogía de Julia Domna, pero rápidamente me di cuenta de que esta iba a ser una saga muy distinta. Para empezar, la historia es básicamente la de hombres luchando por el poder, no intervienen casi mujeres y, si lo hacen, su papel no es tan determinante como el de Julia Domna. Aun así, el libro es interesante y se lee bien, hasta que llega a un punto en el que Domiciano lleva demasiado tiempo en el trono y te hartas de él. Entonces, se vuelve un libro un poco más lento, pero luego recupera el ritmo. Es un libro que recomiendo a los amantes de la novela histórica y de la Antigua Roma en particular. La pluma de Posteguillo se debe saborear, al menos, una vez en la vida
Precioso, maravilloso y...extenso. Perfecto para vivir durante un largo tiempo en Roma. Sufriendo, anhelando y...amando con el corazón en un puño.
adventurous
emotional
inspiring
tense
fast-paced
Plot or Character Driven:
Plot
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Yes
Diverse cast of characters:
Yes
Flaws of characters a main focus:
Complicated
Buena novela, muy entretenida, que te deja con ganas de empezar la segunda parte.
http://www.robertosancheztorre.net
Siempre he admirado a los novelistas históricos, contrario a lo que muchos podrían pensar acerca de que su historia ya está contada, ellos tienen que unir la ficción con la realidad. Un autor de novela histórica serio, como lo es Santiago Posteguillo, no consultará, arrasará con fuentes bibliográficas, viajes a los lugares históricos, museos, expertos, etc., y en caso de que la historia fuera reciente entrevistará a los implicados de ser posible, a testigos y se adentrará en las comunidades aledañas.
Me queda claro que ese es el caso de la trilogía de Trajano, en este caso el primero de los libros: "Los asesinos del emperador", en él, Posteguillo retoma la historia desde la juventud de Marco Ulpio Trajano hasta su llegada al trono del Imperio Romano. Pero no se queda ahí, nos permite ver desde Nerón la sucesión de eventos que llevaron a que el Senado tomase la decisión de aceptar el plan de Nerva, adoptar a un hispano, para que fuese el Emperador de Roma, "El Emperador del Mundo".
Parece que no hay evento que se le escape a Posteguillo, todo aquello que abarque este período de tiempo fue contemplado, el suicidio del último emperador de la Dinastía Claudia, el año de los cuatro emperadores, el inicio de la dinastía Flavia con Vespesiano, seguido de Tito y su desquiciado hermano Domiciano; el sitio de Jerusalén que como resultado del botín obtenido nos lleva a la construcción del quizás más emblemático edificio romano, el Anfiteatro Flavio, hoy mejor conocido como el Coliseo Romano. La erupción del Vesubio, la presencia de los cristianos en el primer siglo de nuestra era, la rebelión de las legiones del Rin a Domiciano, las penosas derrotas de las legiones romanas en el Danubia a manos de Decébalo y por último el mediocre, pero a la vez clave periódo de Nerva como emperador para llevar tras la rebelión de la guardia pretoriana, a que se tomara la decisión, nunca antes pensada, de que un no nacido en Roma, "ni siquiera en Italia", ascendiera a Emperador.
Afortunadamente al final del libro el mismo autor nos desvela cuales de los hechos narrados en su libro son históricamente correctos y cuáles fantasía, uno se sorprende al ver que casi todo está apegado a la historia y lo que logró hacer Posteguillo fue amalgamar todo con una serie de diálogos, que si bien quizás nunca se dieron es bastante verosímil pensar que pudieron haber pasado.
No se juzgue el hecho de que el libro lo inicié en Agosto y lo terminé en Noviembre como que se trata de un libro de lectura compleja, en realidad avancé bastante rápido, pero tuve que ir haciéndolo por pausas, generalmente leo dos libros y además tengo otras actividades de índole profesional y familiar, lo que hizo que el libro estuviera en algunos momentos detenido.
Al llegar al final del libro nunca pensé que fuera ese, dí la vuelta a la página y me topé con el glosario, inteligentemente el autor nos obliga a continuar con la trilogía al no dar un punto final en su obra, y es que en la Historia no existen nunca los puntos finales.
Siempre he admirado a los novelistas históricos, contrario a lo que muchos podrían pensar acerca de que su historia ya está contada, ellos tienen que unir la ficción con la realidad. Un autor de novela histórica serio, como lo es Santiago Posteguillo, no consultará, arrasará con fuentes bibliográficas, viajes a los lugares históricos, museos, expertos, etc., y en caso de que la historia fuera reciente entrevistará a los implicados de ser posible, a testigos y se adentrará en las comunidades aledañas.
Me queda claro que ese es el caso de la trilogía de Trajano, en este caso el primero de los libros: "Los asesinos del emperador", en él, Posteguillo retoma la historia desde la juventud de Marco Ulpio Trajano hasta su llegada al trono del Imperio Romano. Pero no se queda ahí, nos permite ver desde Nerón la sucesión de eventos que llevaron a que el Senado tomase la decisión de aceptar el plan de Nerva, adoptar a un hispano, para que fuese el Emperador de Roma, "El Emperador del Mundo".
Parece que no hay evento que se le escape a Posteguillo, todo aquello que abarque este período de tiempo fue contemplado, el suicidio del último emperador de la Dinastía Claudia, el año de los cuatro emperadores, el inicio de la dinastía Flavia con Vespesiano, seguido de Tito y su desquiciado hermano Domiciano; el sitio de Jerusalén que como resultado del botín obtenido nos lleva a la construcción del quizás más emblemático edificio romano, el Anfiteatro Flavio, hoy mejor conocido como el Coliseo Romano. La erupción del Vesubio, la presencia de los cristianos en el primer siglo de nuestra era, la rebelión de las legiones del Rin a Domiciano, las penosas derrotas de las legiones romanas en el Danubia a manos de Decébalo y por último el mediocre, pero a la vez clave periódo de Nerva como emperador para llevar tras la rebelión de la guardia pretoriana, a que se tomara la decisión, nunca antes pensada, de que un no nacido en Roma, "ni siquiera en Italia", ascendiera a Emperador.
Afortunadamente al final del libro el mismo autor nos desvela cuales de los hechos narrados en su libro son históricamente correctos y cuáles fantasía, uno se sorprende al ver que casi todo está apegado a la historia y lo que logró hacer Posteguillo fue amalgamar todo con una serie de diálogos, que si bien quizás nunca se dieron es bastante verosímil pensar que pudieron haber pasado.
No se juzgue el hecho de que el libro lo inicié en Agosto y lo terminé en Noviembre como que se trata de un libro de lectura compleja, en realidad avancé bastante rápido, pero tuve que ir haciéndolo por pausas, generalmente leo dos libros y además tengo otras actividades de índole profesional y familiar, lo que hizo que el libro estuviera en algunos momentos detenido.
Al llegar al final del libro nunca pensé que fuera ese, dí la vuelta a la página y me topé con el glosario, inteligentemente el autor nos obliga a continuar con la trilogía al no dar un punto final en su obra, y es que en la Historia no existen nunca los puntos finales.
FINALLY.
Uff no voy a negar que esta novela se lee fácil y que Posteguillo es un muy buen narrador. Pero la verdad es que logró que llegara a cansarme de leer sobre batallas y además, los momentos de más climax me parecieron muy armados, muy teatralizados.
Debo decir que una de las cosas que menos me gustaron en esta novela es la forma en la que están construidos los personajes. En la narración, Posteguillo, al presentar un personaje o al describirlo, es demasiado evidente en mostrar quién es el malo y quién es el bueno. Quién es más inteligente y tiene pinta de ser más importante en la trama, y quién es tonto, o avaro, o egoísta, y va a cometer un error que haga que el destino del imperio romano se complique y mucho. Está demasiado marcado y eso me molesta porque la historia pierde profundidad y se vuelve mucho más simple, y por lo tanto, poco interesante. Ya estoy cansada de leer qué tan vil e hijo de p*** es Domiciano y qué tan buen general y excelente persona y futuro salvador de Roma es Trajano.
Otra cosa que no me gustó es la forma en la que están organizados los acontecimientos. Al principio hay unas 200 páginas que relatan el momento más importante, pero justo antes de que suceda ESO, termina abruptamente y luego comienza el relato de nuevo, 20 años antes, por 800 páginas o más, hasta que ESE momento crucial se reanuda. Supongo que el autor lo pensó así para que el lector recorra con ansias todo el libro queriendo saber qué pasa. Pero para mí no funcionó. Me pasé esas 800 páginas ya sabiendo más o menos qué iba a suceder, y qué personajes odiaban a Domiciano y qué iban a hacer al respecto. Entonces toda la explicación de cada maldad o negligencia que cometía Domiciano cada maldito día no me importaba tanto, o me parecían demasiado armadas. Lo que causó que perdiera el interés y que agarrara el libro muy de vez en cuando, tardando al final como seis meses o más en leerlo.
Sin embargo, tiene partes emocionantes, y como ya dije, la lectura es ligera y trepidante. Hubo partes conmovedoras y que hasta me hicieron llorar (como la historia de los amigos Marcio y Atilio). Pero había partes que me recordaron mucho a la anterior trilogía de Posteguillo: Africanus, y eso hacía que más o menos sepa qué era lo que se traía entre manos el autor y las supuestas sorpresas o giros de la trama terminaban por parecerme muy MEH.
Amé la trilogía Africanus. Me esperaba muchísimo más de este libro. Voy a esperar un tiempo para leer la continuación.
Escipión el Africano >>>>>>>>> Trajano
(Just sayin')
Uff no voy a negar que esta novela se lee fácil y que Posteguillo es un muy buen narrador. Pero la verdad es que logró que llegara a cansarme de leer sobre batallas y además, los momentos de más climax me parecieron muy armados, muy teatralizados.
Debo decir que una de las cosas que menos me gustaron en esta novela es la forma en la que están construidos los personajes. En la narración, Posteguillo, al presentar un personaje o al describirlo, es demasiado evidente en mostrar quién es el malo y quién es el bueno. Quién es más inteligente y tiene pinta de ser más importante en la trama, y quién es tonto, o avaro, o egoísta, y va a cometer un error que haga que el destino del imperio romano se complique y mucho. Está demasiado marcado y eso me molesta porque la historia pierde profundidad y se vuelve mucho más simple, y por lo tanto, poco interesante. Ya estoy cansada de leer qué tan vil e hijo de p*** es Domiciano y qué tan buen general y excelente persona y futuro salvador de Roma es Trajano.
Otra cosa que no me gustó es la forma en la que están organizados los acontecimientos. Al principio hay unas 200 páginas que relatan el momento más importante, pero justo antes de que suceda ESO, termina abruptamente y luego comienza el relato de nuevo, 20 años antes, por 800 páginas o más, hasta que ESE momento crucial se reanuda. Supongo que el autor lo pensó así para que el lector recorra con ansias todo el libro queriendo saber qué pasa. Pero para mí no funcionó. Me pasé esas 800 páginas ya sabiendo más o menos qué iba a suceder, y qué personajes odiaban a Domiciano y qué iban a hacer al respecto. Entonces toda la explicación de cada maldad o negligencia que cometía Domiciano cada maldito día no me importaba tanto, o me parecían demasiado armadas. Lo que causó que perdiera el interés y que agarrara el libro muy de vez en cuando, tardando al final como seis meses o más en leerlo.
Sin embargo, tiene partes emocionantes, y como ya dije, la lectura es ligera y trepidante. Hubo partes conmovedoras y que hasta me hicieron llorar (como la historia de los amigos Marcio y Atilio). Pero había partes que me recordaron mucho a la anterior trilogía de Posteguillo: Africanus, y eso hacía que más o menos sepa qué era lo que se traía entre manos el autor y las supuestas sorpresas o giros de la trama terminaban por parecerme muy MEH.
Amé la trilogía Africanus. Me esperaba muchísimo más de este libro. Voy a esperar un tiempo para leer la continuación.
Escipión el Africano >>>>>>>>> Trajano
(Just sayin')