You need to sign in or sign up before continuing.
Take a photo of a barcode or cover
4.8 ☆
"Como sociedad, parecemos polillas, volando demasiado cerca de la luz, buscando estimulación... Somos un público aburrido que sintoniza más con la fantasía que con la realidad, con el correspondiente riesgo de caer en el abismo contra el que Nietzsche nos avisó."
Ya que leí Mindhunter, decidí que mi segunda lectura sería este libro debido a que esta escrito por uno de los compañeros de trabajo de John Douglas, Robert Ressler, quien también es el otro protagonista de la serie Mindhunter.
Que Ressler haya acuñado el término "asesino en serie" me parece bastante notable y me resulta aún más interesante leerlo.
A diferencia de Douglas, Ressler va directo al grano: ya en el primer capítulo nos introduce a un caso, comienza a lanzar conceptos a diestra y siniestra, sin una introducción o preámbulo previo.
Siento que Ressler es un poco más desorganizado en el relato, aunque hay reseñas que dicen que creen que Ressler ahonda más en los concepto que Douglas, yo no lo veo así. Mindhunter aporta una mirada más profunda en el aspecto psicológico, mientras que Asesinos en serie habla más sobre la investigación in situ y las entrevistas realizadas por Ressler, la burocracia del FBI y la necesidad de un trabajo multidisciplinario (ah, y todos los aportes que el gran señor Ressler le hizo a la humanidad, jaja, esto es broma, pero sí).
Ya en el segundo capítulo hay una acercamiento a algo más autobiográfico por parte de Ressler, pero sigue siendo predominantemente el relato sobre criminales o casos. Siento que Ressler es, comparado con Douglas, un poco menos organizado en la narración y mucho más centrado en el aspecto profesional. Me gustan ambas formas.
Ressler cuenta una versión muy diferente a lo presentado por Douglas respecto al trabajo de los agentes del FBI dentro de los campus universitarios, lo cual me gusta porque de alguna manera al contrastar los relatos de dos personas que compartieron experiencias me ayuda a tener una visión un poco más completa de la realidad que vivieron.
La parte donde Ressler hace su última entrevista a solas con Kemper... ufff, se me aceleró el corazón. Si yo estaba nerviosa leyendo esto no puedo ni imaginar cómo se sintió él ahí encerrado con un gigante de 2 metros que había descuartizado a su propia madre.
Hay escenas de la serie de Netflix calcadas (o muy similares o inspiradas) más en este libro que en el de John, lo cual es divertido. Ressler relata anécdotas más impresionantes con los asesinos que John, pero siento que donde Ressler habla de aspectos técnicos a rajatabla y del trabajo como agente del FBI, John profundiza más en el aspecto de la psicología forense y el perfil criminal.
Hay unas cuantas diferencias en los relatos de Douglas y Ressler en cuanto a sus entrevistas con algunos de los criminales en donde trabajaron juntos. Estas diferencias en los relatos siento que hablan más de los autores que del caso en sí. Por ejemplo, en el caso de Speck, Douglas dice que comenzó a hablar a su nivel para que se sintiera más cómodo, mientras que Ressler afirma que fue un guardia quién hizo esto, que él personalmente no se sentía cómodo con "bajarse al nivel de los criminales" y que ellos simplemente aprovecharon la situación. Creo que Ressler le atribuye esto a un guardia anónimo en vez de a su compañero del FBI Douglas debido a la incomodidad que sus comentarios le produjeron, que no estaba de acuerdo con ese recurso para llegar a los criminales, y/o no quería comprometer al FBI al relatar que uno de sus agentes se había comportado de una manera que él veía como incorrecta o perjudicial. La otra opción es que John se haya atribuido el haber dicho eso para sentirse de alguna manera un detective sobresaliente por su ingenio y audacia, aunque yo me inclino más por la teoría de que Ressler no quiso atribuirle a un agente del FBI este tipo de comentarios ya que los encontraba inapropiados.
Se puede notar en el relato, como retratan a los criminales y la forma en que se conducen, su percepción personal frente a estos individuos.
Acabo de leer el momento en que entrevistan a Berkowitz, y cada uno en su respectivo libro se atribuye a sí mismo la capacidad de hacerle admitir que lo del perro endemoniado no es cierto, lo cual me parece divertido y al final no queda claro si fue uno, el otro, o un trabajo entre ambos, ya que en ninguno de los libros mencionan la intervención del otro en esa parte de la entrevista.
"Es verdad que la mayoría de los niños que han tenido una infancia anómala no acaban matando o cometiendo actos antisociales violentos. Por lo que pudimos ver, ello se debe a que la mayoría se salva gracias a la intervención de una figura fuerte en la siguiente fase de la infancia, la preadolescencia. A nuestros sujetos, sin embargo, nadie les salvó cuando se estaban ahogando; más bien al contrario: se les empujó todavía más hacia el fondo." En esta afirmación no solo ambos autores coinciden: la conclusión es casi exactamente igual una con la otra. Lo que me lleva a afirmar que, a pesar de esas pequeñas diferencias en los relatos de cada uno, lo que nos dice de los autores y cómo ven a los criminales seriales a través de sus descripciones pueden diferir, pero las ideas principales, los conceptos y el aspecto técnico de fondo sigue intacto, a pesar de que sus opiniones personales varíen.
Me encanta que Ressler enfatiza que las desviaciones sexuales de los asesinos seriales no tienen que ver con la orientación sexual de ellos sino con la frustración que esta persona siente frente al tópico. Creo que es importante mencionarlo porque, viendo a la cantidad de asesinos seriales que son de distinta raza, sexualidad, género, etc. Se puede concluir que esto no tiene ingerencia o sea relevante a la hora de definir si alguien es psicópata o no. (Aunque no podemos negar que sí existe una tendencia: la mayoría de los asesinos seriales son hombres blancos heterosexuales de entre 20 a 40 años).
Aprecio mucho que Ressler haya profundizado en las características entre un asesino "organizado" y uno "desorganizado".
Si bien la información entregada en el libro es bastante antigua ('90 app.) comparada con el avance que hay hoy en día, creo que aún así hay mucha relevancia en algunos de los conceptos e ideas que se exponen.
Probablemente las pequeñas diferencias de relatos entre los casos que comparten un libro y otro se deba a que los autores intentan cambiar a propósito estos detalles para no dar tanta información al respecto. A pesar de ser un caso cerrado, puede ser tentador para futuros criminales leer estas cosas, por ende dar mucha información puede ser perjudicial.
Es impresionante como ambos de alguna manera indirecta se tiran flores a sí mismos (aunque debo admitir que me desagrada más esto de Ressler que de Douglas, no sé por qué, tal vez porque conecté mejor con este último).
A diferencia de Douglas, aparentemente Ressler no cree que se le deba aplicar la pena de muerte a los asesinos seriales, principalmente porque puede ser útil para el futuro de la investigación psicológica lo que ellos puedan aportar, además de que considera un gasto excesivo de dinero sin sentido ya que esta pena no disuade a estos criminales de cometer sus actos atroces. Estoy de acuerdo con las diferentes razones que Ressler expone para argumentar que no deberían ser sentenciados a pena de muerte estos sujetos, ya que yo no apoyo esta pena, así que se alinea más a mis propios pensamientos.
Un pequeño párrafo que demuestra cómo ven las enfermedades mentales deja muy en claro lo "pasado de época" que esta el libro en algunos de los temas que expone.
Hay muchas cosas que Ressler afirma que se sostienen hasta el día de hoy y otras que simplemente son obsoletas, da algunas opiniones acertadas como también otras que están llenas de prejuicios y en la actualidad no serían vistas como él las expone.
Me gusta como en el último capítulo (13. Nuevos Horizontes) se nota que no solo la información sobre crímenes se ha ido actualizando, sino también que Ressler, ya retirado y todo, sigue aprendiendo cosas nuevas porque disfruta de lo que hace.
Me gustó el libro, debo admitir que no conecte tanto con Ressler en comparación a Douglas en Mindhunter (a pesar de que con ambos autores tenía opiniones con las que estaba de acuerdo y otras que no por igual) me gustó mucho leer los casos desde otra perspectiva, aprender un poco sobre ciertos conceptos que aún se aplican (siempre teniendo en cuenta que actualmente estas ideas han ido evolucionando y que otras ideas planteadas ya están completamente obsoletas) y creo que sigue siendo una lectura interesante para quienes no solo le gusta leer sobre crímenes, sino particularmente para quienes estamos interesados en los aspectos psicológicos en estos casos.
Frases que llamaron mi atención:
"Creo que nada causa más miedo que la posibilidad de ser juzgado y condenado por delitos que uno no ha cometido. Una cosa es ser un criminal, porque entonces te la estás jugando, otra bien distinta es pasar toda tu vida en la cárcel injustamente."
"Como sociedad, parecemos polillas, volando demasiado cerca de la luz, buscando estimulación... Somos un público aburrido que sintoniza más con la fantasía que con la realidad, con el correspondiente riesgo de caer en el abismo contra el que Nietzsche nos avisó."
Ya que leí Mindhunter, decidí que mi segunda lectura sería este libro debido a que esta escrito por uno de los compañeros de trabajo de John Douglas, Robert Ressler, quien también es el otro protagonista de la serie Mindhunter.
Que Ressler haya acuñado el término "asesino en serie" me parece bastante notable y me resulta aún más interesante leerlo.
A diferencia de Douglas, Ressler va directo al grano: ya en el primer capítulo nos introduce a un caso, comienza a lanzar conceptos a diestra y siniestra, sin una introducción o preámbulo previo.
Siento que Ressler es un poco más desorganizado en el relato, aunque hay reseñas que dicen que creen que Ressler ahonda más en los concepto que Douglas, yo no lo veo así. Mindhunter aporta una mirada más profunda en el aspecto psicológico, mientras que Asesinos en serie habla más sobre la investigación in situ y las entrevistas realizadas por Ressler, la burocracia del FBI y la necesidad de un trabajo multidisciplinario (ah, y todos los aportes que el gran señor Ressler le hizo a la humanidad, jaja, esto es broma, pero sí).
Ya en el segundo capítulo hay una acercamiento a algo más autobiográfico por parte de Ressler, pero sigue siendo predominantemente el relato sobre criminales o casos. Siento que Ressler es, comparado con Douglas, un poco menos organizado en la narración y mucho más centrado en el aspecto profesional. Me gustan ambas formas.
Ressler cuenta una versión muy diferente a lo presentado por Douglas respecto al trabajo de los agentes del FBI dentro de los campus universitarios, lo cual me gusta porque de alguna manera al contrastar los relatos de dos personas que compartieron experiencias me ayuda a tener una visión un poco más completa de la realidad que vivieron.
La parte donde Ressler hace su última entrevista a solas con Kemper... ufff, se me aceleró el corazón. Si yo estaba nerviosa leyendo esto no puedo ni imaginar cómo se sintió él ahí encerrado con un gigante de 2 metros que había descuartizado a su propia madre.
Hay escenas de la serie de Netflix calcadas (o muy similares o inspiradas) más en este libro que en el de John, lo cual es divertido. Ressler relata anécdotas más impresionantes con los asesinos que John, pero siento que donde Ressler habla de aspectos técnicos a rajatabla y del trabajo como agente del FBI, John profundiza más en el aspecto de la psicología forense y el perfil criminal.
Hay unas cuantas diferencias en los relatos de Douglas y Ressler en cuanto a sus entrevistas con algunos de los criminales en donde trabajaron juntos. Estas diferencias en los relatos siento que hablan más de los autores que del caso en sí. Por ejemplo, en el caso de Speck, Douglas dice que comenzó a hablar a su nivel para que se sintiera más cómodo, mientras que Ressler afirma que fue un guardia quién hizo esto, que él personalmente no se sentía cómodo con "bajarse al nivel de los criminales" y que ellos simplemente aprovecharon la situación. Creo que Ressler le atribuye esto a un guardia anónimo en vez de a su compañero del FBI Douglas debido a la incomodidad que sus comentarios le produjeron, que no estaba de acuerdo con ese recurso para llegar a los criminales, y/o no quería comprometer al FBI al relatar que uno de sus agentes se había comportado de una manera que él veía como incorrecta o perjudicial. La otra opción es que John se haya atribuido el haber dicho eso para sentirse de alguna manera un detective sobresaliente por su ingenio y audacia, aunque yo me inclino más por la teoría de que Ressler no quiso atribuirle a un agente del FBI este tipo de comentarios ya que los encontraba inapropiados.
Se puede notar en el relato, como retratan a los criminales y la forma en que se conducen, su percepción personal frente a estos individuos.
Acabo de leer el momento en que entrevistan a Berkowitz, y cada uno en su respectivo libro se atribuye a sí mismo la capacidad de hacerle admitir que lo del perro endemoniado no es cierto, lo cual me parece divertido y al final no queda claro si fue uno, el otro, o un trabajo entre ambos, ya que en ninguno de los libros mencionan la intervención del otro en esa parte de la entrevista.
"Es verdad que la mayoría de los niños que han tenido una infancia anómala no acaban matando o cometiendo actos antisociales violentos. Por lo que pudimos ver, ello se debe a que la mayoría se salva gracias a la intervención de una figura fuerte en la siguiente fase de la infancia, la preadolescencia. A nuestros sujetos, sin embargo, nadie les salvó cuando se estaban ahogando; más bien al contrario: se les empujó todavía más hacia el fondo." En esta afirmación no solo ambos autores coinciden: la conclusión es casi exactamente igual una con la otra. Lo que me lleva a afirmar que, a pesar de esas pequeñas diferencias en los relatos de cada uno, lo que nos dice de los autores y cómo ven a los criminales seriales a través de sus descripciones pueden diferir, pero las ideas principales, los conceptos y el aspecto técnico de fondo sigue intacto, a pesar de que sus opiniones personales varíen.
Me encanta que Ressler enfatiza que las desviaciones sexuales de los asesinos seriales no tienen que ver con la orientación sexual de ellos sino con la frustración que esta persona siente frente al tópico. Creo que es importante mencionarlo porque, viendo a la cantidad de asesinos seriales que son de distinta raza, sexualidad, género, etc. Se puede concluir que esto no tiene ingerencia o sea relevante a la hora de definir si alguien es psicópata o no. (Aunque no podemos negar que sí existe una tendencia: la mayoría de los asesinos seriales son hombres blancos heterosexuales de entre 20 a 40 años).
Aprecio mucho que Ressler haya profundizado en las características entre un asesino "organizado" y uno "desorganizado".
Si bien la información entregada en el libro es bastante antigua ('90 app.) comparada con el avance que hay hoy en día, creo que aún así hay mucha relevancia en algunos de los conceptos e ideas que se exponen.
Probablemente las pequeñas diferencias de relatos entre los casos que comparten un libro y otro se deba a que los autores intentan cambiar a propósito estos detalles para no dar tanta información al respecto. A pesar de ser un caso cerrado, puede ser tentador para futuros criminales leer estas cosas, por ende dar mucha información puede ser perjudicial.
Es impresionante como ambos de alguna manera indirecta se tiran flores a sí mismos (aunque debo admitir que me desagrada más esto de Ressler que de Douglas, no sé por qué, tal vez porque conecté mejor con este último).
A diferencia de Douglas, aparentemente Ressler no cree que se le deba aplicar la pena de muerte a los asesinos seriales, principalmente porque puede ser útil para el futuro de la investigación psicológica lo que ellos puedan aportar, además de que considera un gasto excesivo de dinero sin sentido ya que esta pena no disuade a estos criminales de cometer sus actos atroces. Estoy de acuerdo con las diferentes razones que Ressler expone para argumentar que no deberían ser sentenciados a pena de muerte estos sujetos, ya que yo no apoyo esta pena, así que se alinea más a mis propios pensamientos.
Un pequeño párrafo que demuestra cómo ven las enfermedades mentales deja muy en claro lo "pasado de época" que esta el libro en algunos de los temas que expone.
Hay muchas cosas que Ressler afirma que se sostienen hasta el día de hoy y otras que simplemente son obsoletas, da algunas opiniones acertadas como también otras que están llenas de prejuicios y en la actualidad no serían vistas como él las expone.
Me gusta como en el último capítulo (13. Nuevos Horizontes) se nota que no solo la información sobre crímenes se ha ido actualizando, sino también que Ressler, ya retirado y todo, sigue aprendiendo cosas nuevas porque disfruta de lo que hace.
Me gustó el libro, debo admitir que no conecte tanto con Ressler en comparación a Douglas en Mindhunter (a pesar de que con ambos autores tenía opiniones con las que estaba de acuerdo y otras que no por igual) me gustó mucho leer los casos desde otra perspectiva, aprender un poco sobre ciertos conceptos que aún se aplican (siempre teniendo en cuenta que actualmente estas ideas han ido evolucionando y que otras ideas planteadas ya están completamente obsoletas) y creo que sigue siendo una lectura interesante para quienes no solo le gusta leer sobre crímenes, sino particularmente para quienes estamos interesados en los aspectos psicológicos en estos casos.
Frases que llamaron mi atención:
"Creo que nada causa más miedo que la posibilidad de ser juzgado y condenado por delitos que uno no ha cometido. Una cosa es ser un criminal, porque entonces te la estás jugando, otra bien distinta es pasar toda tu vida en la cárcel injustamente."
dark
informative
medium-paced
dark
informative
tense
slow-paced
Graphic: Rape, Kidnapping, Murder
dark
informative
medium-paced
I finished this probably last week and completely forgot to log it here. It was absolutely fantastic I cannot wait to read more like it.
challenging
dark
informative
tense
I really enjoyed the case studies that Ressler brings out in this book. Also, the development that the program has gone through is interesting as well. I have seen comments about the author being a little prone to bragging. I can see this, but also recognize that in a field that, at the time of writing, was not completely trusted, it is important to show successes both individually and as a team. Overall, a good quality study of profiling.
La mente humana representa uno de los mayores misterios para la ciencia. Llena de obscuros recovecos que pueden llenarse de extrañas y a veces depravadas fantasías. A lo largo de sus páginas Ressler intenta acercarnos a los extraños ritos de una mente enferma, asistimos a un intento de comprender la maldad. Ese eterno compañero de la humanidad. Una pasarela de los más tristemente célebres asesinos seriales. Recomendado.
Otro gran Libro del Maestro Ressler , algo repetitivo pero también con pasajes nuevos. Sin duda para todos los que nos gustan este tipo de lecturas este es un libro imprescindible.
La mente humana representa uno de los mayores misterios para la ciencia. Llena de obscuros recovecos que pueden llenarse de extrañas y a veces depravadas fantasías. A lo largo de sus páginas Ressler intenta acercarnos a los extraños ritos de una mente enferma, asistimos a un intento de comprender la maldad. Ese eterno compañero de la humanidad. Una pasarela de los más tristemente célebres asesinos seriales. Recomendado.