Reviews

Kiss of the Spider Woman by Manuel Puig

candesr's review against another edition

Go to review page

challenging dark emotional reflective fast-paced
  • Plot- or character-driven? A mix
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? Yes

4.5

neapoulain's review against another edition

Go to review page

5.0

http://plusbits.mx/beso-mujer-arana/

Este libro de Manuel Puig, publicado en los años noventa es muy particular porque está formado casi en un 90% de diálogos, sin ninguna clase de descripción. Cuando no hablan los personajes principales, nos podemos encontrar con grabaciones y documentos policiales para rellenar la historia e imaginarlos un poco el contexto. La historia va más o menos así: imagínate a un preso político y a un homosexual compartiendo una celda en alguna cárcel argentina durante la dictadura. Al menos eso en la época en la que se escribió el libro, porque siento que Molina, el homosexual, tenía más bien problemas de identidad de género y se identificaba con el género femenino. Pero en el libro, ambientando en una época en que la homosexualidad todavía era considerada un padecimiento mental en muchas partes, se habla de él como gay. Imagínate que Molina le cuenta películas a Valentín y empieza por una cuya protagonista es una mujer pantera. Imagínate que, con sólo diálogos, un escritor es capaz de construir toda una historia, hacer que te imagines un escenario y a sus personajes y desarrollar toda una relación entre los dos.

Cosa delicada, porque no es lo mismo escribir un diálogo, que una narración cualquiera. Los diálogos siempre tienen que sonar naturales, como algo que alguien diría de verdad y no sólo en una novela. Los diálogos hacen, muchas veces, a los personajes. Nos dicen de ellos cómo hablan y cómo expresan, qué palabras repiten más, cuáles son sus expresiones más comunes, de qué les gusta hablar y qué temas prefieren evitar. Los diálogos nos dicen si el personaje es malhablado o no, si tiene algún tabú o, por el contrario, lo dice todo sin ningún tipo de filtro. Las descripciones nos ayudan a completar el cuadro: qué hacen los personajes cuándo hablan, como se mueven, en dónde están y cómo reaccionan ante su entorno. ¿Pero y si las eliminas? ¿Cómo sitúas a un lector dentro de tu novela? Suena difícil y sin embargo, esta novela lo logra. El beso de la mujer araña se compone sólo de diálogos y por ellos pueden adivinar las personalidades de los personajes, lo qué hacen, de algún modo, se vuelve descriptiva. No puede contarte las cosas porque no hay un narrador, sólo puede mostrártelas y lo hace de maravilla.

Los dos personajes hablan de sí mismos, te cuentan películas, las critican. Se preguntan cosas y evitan algunos temas. Hablan de sus seres queridos, de aquellos que los están esperando afuera. Valentín es rojo, revolucionario, recibe cartas en clave y con nombres falsos; no tiene muchas esperanzas de salir de la cárcel vivo (¿cuántos presos políticos no desaparecieron en la dictadura?). Molina, por otra parte, está en la cárcel por corrupción a menores, es homosexual y habla de él en femenino cuando está de buenas; más que homosexual, parece que tiene problemas con su identidad de género porque quiere que lo traten como una mujer. ¿Hasta dónde puede llegar la relación entre dos personajes así?

Manuel Puig hace increíble uso del lenguaje en El beso de la mujer araña, todo es coloquial, suena real. Los modismos argentinos le dan un sabor especial. Alguna vez leí por ahí que alguien puso entre las desventajas de algún libro el que estuviera escrito en español argentino y no fuera más neutro. Por eso, ahora quiero aprovechar este momento para decir que, sí, el español neutro puede existir en las traducciones, en algunos doblajes… pero no más. El español neutro es un idioma que nadie habla en realidad, le falta alma y le falta vida. Cada país y cada región dentro de un mismo país tiene sus expresiones particulares, sus modismos, incluso sus groserías. Escribir algo de México sin alguna de nuestras expresiones es como escribir de un México imaginario que no existe; por eso, escribir algo de Argentina y no conjugar con vos, es como no escribir de Argentina.

Finalmente, quiero decirles que les recomiendo este libro, como ya es costumbre decirles. Especialmente porque el personaje de Molina es un misterio para mí. ¿Cuál es en realidad su identidad? ¿Cuál pretendía darle Manuel Puig? Es una novela, donde los personajes no están definidos sobre una identidad de género o una orientación sexual; se menciona y se menciona mucho, pero en ningún momento es el único rasgo que los define como personas. Lo recomiendo porque pareciera que se nos ha olvidado que los libros que tratan estos temas han existido desde hace tiempo y no son nada nuevo y porque estamos hablando de que se trata el tema en latinoamérica y no sólo en el primer mundo. Pero ante todo, lo recomiendo porque es una buena historia.

sarahrigg's review against another edition

Go to review page

4.0

I've seen the movie a couple times and liked it, but my understanding is that the author didn't care for it, especially William Hurt's performance as Molina ( "La Hurt is so bad she probably will win an Oscar."). The book is many times better. He has a peculiar style of rendering the story almost entirely in dialogue with no scene description or exposition, then really lengthy digressive footnotes about homosexuality, film and other topics. It's more fun that it sounds from my description, though.

jlaw00's review against another edition

Go to review page

reflective medium-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? It's complicated
  • Loveable characters? It's complicated
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

4.0

bourbm9's review against another edition

Go to review page

2.0

I really thought with all of the good reviews and glowing praise that this book received that I would enjoy it a lot more. But to be honest, I was kinda bored. I can see this succeeding as a short story, or a play, but after a while it just feels like it repeats itself over and over. Even when you find out the twist, it’s like a tease of intrigue. And then it falls right back into the same exact pattern. I ended up skimming some pages because the dialogue felt so pointless and repetitive. To those who wish to read this book, I wish you the best of luck. Maybe you won’t be as bored as I was the whole time.

And the footnotes? What were those about? Ended up skipping them entirely because it just seemed like nonsense

eaclarke82's review against another edition

Go to review page

3.0

3.5

mayeli's review against another edition

Go to review page

5.0

Lo escuché, pero tiene una narrativa muy peculiar, por ejemplos hay fragmentos de posturas psicológicos sobre la homosexualidad, películas que son las historias que cuenta uno de lo personajes, diálogos entre dos presos. Un libro lleno de detalles.

jonbrammer's review against another edition

Go to review page

4.0

The structure of this book is fascinating: long passages of dialogue interspersed with retellings of movie plots, along with stream of consciousness jags and footnotes detailing modern psychological views on gender and homosexuality. It is a novel that tries to encompass multiple modes of telling. It is interesting that the details of the two main characters' crimes never really come to light - we don't understand much about the political situation or Molina's crime. It is almost as if the two men are on an island where their respective pasts are seen from a blurry distance, and that all that matters is love and forgiveness.

Valentin says something simple and profound towards the end of the story:

"It's a question of learning to accept things as they come, and to appreciate the good that happens to you, even if it doesn't last. Because nothing is forever."

liiz0829's review against another edition

Go to review page

2.0

En realidad mi calificación es de 1.5 ⭐