You need to sign in or sign up before continuing.

3.6 AVERAGE


This wasn't a perfect novel. Sometimes I wanted to linger a bit longer over a specific event or discussion, sometimes I wasn't sure about a character's decision and wanted to read more about why they did/didn't do something... but I still loved this novel! Dellaira's prose drew me in right from the beginning, and I was so hooked on Laurel and her story.
Her grief over losing her sister echoed throughout the novel, even when it wasn't specifically mentioned, as did the dark secret that she couldn't bear to admit to - not even herself. I found this whole novel very realistic, and even started to feel that I was grieving (for May, for innocence, for family, for Sky) alongside Laurel.
An aspect of this novel that I really enjoyed was the characters. Laurel was by no means perfect, but I thought it was really realistic how she was so centered to being and doing what she was 'supposed to'. What teenager isn't? I liked Sky as a romantic character, but I particularly liked that the romance never really took centre stage. Yes, there was a part where it was pretty much a focal point for Laurel, but there was always something else important going on, too.

All in all, this was a great novel, and one that I am super happy I got to read!

dios santo
emotional hopeful reflective sad medium-paced
Plot or Character Driven: Character
Strong character development: Yes
Loveable characters: Yes
Diverse cast of characters: No
Flaws of characters a main focus: Complicated

This book has been stretched for no reason at all. We meet Laurel through her letters to dead celebrities telling them about her troubled life. She lost her older sister May in a weird accident, nobody knows about this accident except her and she doesn't tell anyone. She meets Sky, a boy at her school and falls in love with him. Then he breaks up with her because he can't deal with her mysterious troubled life, not until the very end she opens up to him and tells him the truth.

The plot was very weak, I didn't feel anything towards the main character. The writing style was boring, I hate a book that doesn't have chapters and this one didn't, just letter after letter and so on. The events were stretched for no reason, silly talking to dead people. Not worth it.
dark mysterious reflective sad medium-paced
Plot or Character Driven: Character
Strong character development: Yes
Loveable characters: Yes
Diverse cast of characters: Yes
Flaws of characters a main focus: Yes

I liked seeing the main character’s development throughout the book. A good read

Expand filter menu Content Warnings

4.5 ☆
silvern's profile picture

silvern's review

4.0
challenging dark emotional reflective sad medium-paced
Plot or Character Driven: Character
Strong character development: Yes
Loveable characters: Yes
Diverse cast of characters: Yes
Flaws of characters a main focus: Yes

I read this book in high school and it has stayed with me ever since. The grooves of it are familiar to me, but certain parts never get less uncomfortable.

My first book of 2021!! Definitely similar to Perks of Being A Wallflower and very emotional. Love the way it was written!

2.5/3*

Es en reseñas de libros como este en las que me doy cuenta de lo difícil que es condensar todo lo que me ha pasado durante una lectura en tan poco espacio. Intentaré no dejarme nada en el tintero. Primero que nada, os presento al hijo perdido de The Perks y Looking for Alaska. Así resumo Love Letters to the Dead, como un híbrido de estas dos historias.

Todo empieza con un inocente trabajo para la clase de inglés que se vuelve un poco demasiado personal. Una vez más, la escritura se convierte en terapia y catarsis.

Ya dije (muy equivocadamente) que me parecía un drama adolescente sin más, una cosa simplona y previsible. No había llegado a la parte interesante, es evidente. A ver, no me malinterpretéis, no es una maravilla que pasará a formar parte del canon de la literatura universal, pero para lo que da de sí el género young-adult, no está nada mal. Al principio se hace un poco lenta, porque Laurel tiene una obsesión insana con su hermana (esa impresión me dio, al menos) y se van asentando las bases de lo que será una intensa segunda parte. Pero cuando llegué al último cuarto no pude parar de leer, lo devoré.

La autora echa mano de los clichés de instituto americano estándar para definir a los personajes. En este aspecto el libro es bastante corriente y, de hecho, no me dio mucho más que pensar. Está el chico guapo y misterioso, la chica nueva y tímida, las amigas fiesteras, espontáneas y alternativas, los universitarios idiotas y los padres que, como siempre, no se enteran de nada.

Sin duda, mi personaje favorito es May. Cuando Laurel escribe sobre May, y escribe mucho sobre ella, me recuerda a todas esas chicas idealizadas de los libros de John Green (Margo, Alaska). Todas son guapas, inteligentes, interesantes, misteriosas, valientes y tienen el raro poder de iluminar una habitación solo con su presencia. Y sí, está claro que no son así, que ningún ser humano es perfecto y que este, esta chica que no llegó nunca a los dieciocho y que volaba por las noches con sus invisibles alas de hada, era uno de los más rotos por dentro.

SpoilerPero, ¿May saltó o cayó? Es aquí donde Love Letters to the Dead más me ha recordado a Looking for Alaska. No he llegado nunca a tener muy claro si lo de Alaska fue un accidente o no. Por una parte, creo que May no habría saltado, que simplemente estaba borracha y que cayó. Pero, por otra, después de haber escuchado lo que Bill le hizo a Laurel y de saberse la responsable, por así decirlo, y después del divorcio de sus padres y de la relación que tenía con Paul, que para mí no era nada sana,... Creo que la cogió en un mal momento. Y saltó. Esta mañana me he parado a pensarlo y creo que saltó. Saltó porque no podría haber vivido con la culpa y el dolor de tener que ver a su hermana todos los días sabiendo lo que había sufrido. En esto me recuerda a The Perks; si os acordáis, Charlie tuvo una serie de experiencias similares a las de Laurel: a ambos les acaba fallando su persona favorita en el mundo, ¿no?


He tenido que quitarle una estrella por tres razones. Primero, porque al principio me aburrí bastante. Como ya he dicho, se me hizo lento y denso y parecía que se había estancado. La autora se toma su tiempo para contarnos todos los detalles de la vida de May y de Laurel y de sus padres y de su tía y de todos los demás. Aunque luego nos descubra que no sabemos toda la verdad. Segundo, esta frase de Laurel me mató:

Sky getting in a fight like that made me see him fragile. "I love you more," I wishpered...

NO. NO. NO. Estoy harta de que nos hagan creer que estas cosas son bonitas y tenemos que enamorarnos más porque OH-ES-TAN-ROMÁNTICO. Lo dije en mi reseña de After y lo vuelvo a decir aquí: la violencia no está justificada en ningún caso y no es sexy. PEGAR NO ES SEXY. La tenía como una chica tonta, pero no tanto. Como podéis ver, no soy muy fan de Laurel; de hecho, me resulta insufrible. Me da coraje ver que espera que las cosas sean como se supone que deben ser en vez de hacer que sean como ella quiere que sean. O que se aguante con que las cosas sean como son, y ya está, como hacemos todos. (Parece un trabalenguas.) FACE THE MUSIC, GUUURRL.

SpoilerTercero, el extendido cliché de que, cuando el chico rompe con la chica, ella deja de ir a clase porque se encuentra TAN mal y no puede verlo ni estar cerca de cualquier persona que haya respirado el mismo aire que él... UUFFF, ME CANSA. Espabilad un poco, que estamos en el siglo XXI. Lo he visto tanto que lo tengo asimilado. Es más, me lo esperaba.


En fin, a pesar de todo esto, lo bueno compensa. Y, aunque haya muchas cosas que eliminaría o reescribiría, no cambia el hecho de que me quedaría con muchas más tal y como están ahora. Me gusta el jersey rosa con el cuello recortado de May, el mechero de cocina de Tristan y la madre de Sky, que es un poco "especial" y le canta a los tulipanes. Me gusta porque me recuerda a libros que ya me han gustado, aportando además su toque especial: su propio personaje divinizado y, a la vez, su dosis de realidad. Me gustan todos los pequeños detalles que construyen un personaje y que, sin darnos cuenta, también lo acaban destruyendo.

El formato epistolar es atractivo; se hace corto y ameno, más que los capítulos convencionales. La narración de Ava Dellaira no es nada especial, es bastante sencilla pero tiene metáforas muy acertadas y hay algunas frases muy bonitas, lo que para mí es importante porque es como la seña de identidad de la historia. Es intenso, con algunas escenas (para mi gusto) un poco sensacionalistas y la ración diaria recomendada de drama. Por todo esto, Love Letters to the Dead es un libro que estoy segura que formará parte de mis mejores lecturas del año y que, aunque tiene sus carencias, ha sabido darnos donde más nos duele.