Reviews

Better Never to Have Been: The Harm of Coming into Existence by David Benatar

danielhume's review against another edition

Go to review page

4.0

Don't agree with his conclusions but I do think Benatar raises many valid points. I also think it's a shame that many have children without really thinking about it. I think everyone who is thinking about having kids should at least give Benatar's arguments some serious thought. 3.5 stars out of 5.

she_reads_'s review against another edition

Go to review page

The language is very complex... So will be coming back to this book after some time...

anoliveri's review against another edition

Go to review page

challenging dark medium-paced

5.0

brandonadaniels's review against another edition

Go to review page

3.0

This was a little dry. It’s a very logic based defense of the arguments; a lot of if a is true then b must be true stuff. I don’t need convincing but I wonder who such an argument would even appeal to. A better intro to the concept can be found in Ligotti’s The Conspiracy Against The Human Race.

mahir007's review against another edition

Go to review page

5.0

إن تكوين أشخاص جدد ، من خلال إنجاب الأطفال ، يشكّل جزء كبير من حياة الإنسان لدرجة أنه نادرًا ما يعتقد الناس أنه يتطلب تبريرًا. في الواقع ، لا يفكر معظم الناس حتى فيما إذا كان ينبغي عليهم إنجاب طفل أم لا. هم فقط ينجبون . بعبارة أخرى ، عادة ما يكون الإنجاب نتيجة لممارسة الجنس وليس نتيجة قرار جلب إنسان إلى الوجود. أولئك الذين يقررون بالفعل إنجاب طفل قد يفعلون ذلك لعدد من الأسباب ، ولكن مصلحة الطفل المحتمل هي بالتأكيد ليست أحدها . لا يمكن للمرء أن ينجب طفلًا من أجل هذا الطفل. يجب أن يكون هذا واضحًا للجميع ، حتى أولئك الذين يرفضون وجهة النظر الأقوى التي أجادل من أجلها في هذا الكتاب - وهي أن المرء ليس أنه لا يفيد الناس فقط من خلال إحضارهم إلى الوجود ، بل أنه يؤذيهم أيضاً.
.
David Benatar
Better Never To Have Been
Translated By #Maher_Razouk

junypaganmd's review against another edition

Go to review page

4.0

La idea central de este libro es que venir a la existencia es siempre un daño grave. Esta idea se defenderá extensamente, pero la idea básica es bastante sencilla: aunque las cosas buenas de la vida de uno hacen que esta vaya mejor de lo que habría ido de otro modo, uno no podría haberse privado por su ausencia si no hubiera existido. Quien no existe no puede verse privado. Sin embargo, al venir a la existencia uno sufre daños bastante graves que no podrían haberle ocurrido si no hubiera venido a la existencia.

Empecé el libro con la sensación de que parecía algo paródico sobre la existencia y el antinatalismo, y acabé aceptando en cierto modo muchas de sus conclusiones lógicas. Se trata de un libro para comprender el lado serio del antinatalismo desde una posición que es, según admite el propio autor, filantrópica, no misantrópica. Esto me sorprendió, ya que la principal afirmación del autor —que siempre es un daño grave venir a la existencia— no parte de una aversión a los humanos o a la vida sintiente.

el impulso abrumador de mis argumentos, en la medida en que se aplican a los humanos, es filantrópico, no misantrópico. Dado que mis argumentos se aplican no sólo a los humanos sino también a otros animales sintientes, mis argumentos son también zoofílicos (en el sentido no sexual de ese término). Traer una vida sintiente a la existencia es un daño para el ser cuya vida es. Mis argumentos sugieren que está mal infligir este daño. Argumentar en contra de infligir un daño surge de la preocupación, no de la aversión, por aquellos que serían perjudicados. Puede parecer un tipo extraño de filantropía, que si se llevara a cabo, conduciría al fin de todo el anthropos. Sin embargo, es la forma más eficaz de evitar el sufrimiento. No crear una persona garantiza absolutamente que esa persona potencial no sufrirá, porque esa persona no existirá. [trad. Personal]


Tampoco aboga necesariamente por el suicidio o la muerte; de hecho, los considera un daño más, reafirmando así su posición antinatalista.

Además, una cosa importante para leer este libro sin malentendidos es tener en cuenta la diferencia entre la vida sintiente existente y la vida sintiente potencial (inexistente) y entre «vidas que merece la pena continuar» (según su posición, muchas) y «vidas que merece la pena comenzar» (según su posición, ninguna).

Es un libro bastante pesado, al menos para mí: tanta filosofía y lógica le hacen algo a mi cerebro que lo deja exhausto. A pesar de ello, y aunque sigo pensando que la gente debe hacer lo que desee, ya sea traer descendencia o no, es un libro que recomiendo leer. Da mucho que hablar.

———————

Actualización del 15 de febrero de 2023. Después de un par de meses de escuchar este libro mientras hacía ejercicio, comprendo mejor otros argumentos que presenta y la tesis en general, y hasta ahora me estoy convenciendo más de este punto de vista. En consecuencia, he decidido aumentar mi calificación a 4 estrellas.

ajveenswijk's review against another edition

Go to review page

dnf @ 25%

thedude1965's review against another edition

Go to review page

4.0

There is a lot of interesting ideas in here. I think most people would outright disagree with the majority of this book. And some might even be deeply offended. But I do think there are ideas here that should at least be discussed.

This book is more than a little dry, but I would say it is worth a read if you are open to hearing out new ideas. Even if they are very counterintuitive.

weepingsomnambulist's review against another edition

Go to review page

- hard to understand,
- need more anecdotes/analogies for the argument to be understood easier

flickflickcity's review against another edition

Go to review page

4.0

In a book for those new or familiar with philosophical writings, David Benatar establishes and defends the view that coming into existence is always a serious harm. This view is one that he honestly brandishes as one that 'almost no one accepts', indeed it goes against institutions, cultures, and instincts that many have. Over the course of the easy-to-digest book, Benatar succinctly explains his position and refutes any existing or potential movements that would seek to oppose. If one is able to move beyond the initial shock and ingrained opposition to the conclusion, it clears the way to accept the logic of Benatar's very convincing thesis.