You need to sign in or sign up before continuing.
Take a photo of a barcode or cover
A short but interesting perspective on how women have been viewed and treated throughout history and a poignant reminder of the devastation this can and has caused women.
There were times when she rambled on and didn't really seem to have a point and some of her ideas were really extreme, but for the most part she made good points.
challenging
dark
reflective
sad
tense
fast-paced
emotional
informative
inspiring
reflective
tense
fast-paced
the last chapter really let this book down and i will continue to ignore it’s existence because it actually repulsed me, i liked the rest of it though i do prefer her later works that have more structure.
PUES A VER
He tenido bastantes sentimientos encontrados con este libro, sobretodo porque ahora mismo estoy leyendo sobre marxismo, entonces no puedo evitar analizar la literatura que consumo con una perspectiva materialista/modernista.
Pues bien, han habido algunos capítulos que han sido muy enriquecedores y fascinantes, como el del footbinding chino, el de la critica a la pornografia y sobretodo, los capítulos de la androginia. El capitulo de las brujas también me ha gustado mucho. En estos capítulos se nota que ha hecho mucha investigación y se ha apoyado en documentos históricos y científicos. Andrea Dworkin aboga por un futuro en el que el sistema sexo-genero tal y como lo conocemos ahora sea destruido, lo cual nos hará libres a todos de la violencia patriarcal imperante en la sociedad. Lo que mas me gusta es que, a pesar de que sabe que con la abolición de género las personas transgénero desaparecerían (como concepto/identidad), ella defiende la existencia de las personas trans en la actualidad, exigiendo que se les reconozca sus derechos, así como denunciando el que en aquella época se les considerase como una enfermedad.
La verdad es que Andrea Dworkin llega a unas conclusiones super interesantes con el género y la androginia, afirmando que de nada sirve "darles el poder a las mujeres" porque eso seria simplemente trasladar el poder de un bando al otro, cuando lo que se tiene que hacer es destruir esas dinámicas de poder de dominante/subordinado. Hay que destruir la sociedad en la que se permite que hayan puestos de poder.
También me gusta mucho que ponga datos sobre todas las personas que biológicamente no entren en el sistema sexo-género que nos hemos creado basado en el binarismo de género y sexo biológico. Pone varios ejemplos de personas intersexuales y de personas cis que no disponen de los cromosomas "correspondientes" al sexo biológico binario (no todas las mujeres cis son XX y no todos los hombres cis son XY, pueden haber variantes). También nos explica a través de mitos que anteriormente, en muchas religiones el Dios era representado por una figura intersexual/andrógina, y en estos mitos ese dios representaba el equilibrio y por tanto la igualdad entre el hombre y la mujer. Es increíble como una feminista radical tenga un análisis tan avanzando sobre el genero en los años 70. Prácticamente ha desbancado a todas las TERFs de hoy en día.
Ahora vamos a lo malo:
Como bien he mencionado antes, desde que leo marxismo no puedo evitar tener siempre en cuenta las condiciones materiales a la hora de plantear cualquier análisis de la realidad y la humanidad. Andrea Dworkin, a pesar de que sea consciente de que las mujeres de clase burguesa han traicionado constantemente a las mujeres de clase obrera y, que por tanto, las están oprimiendo, no ahonda más en ello. La autora, según veo yo, tiene un análisis idealista de la realidad. Se piensa que todas las relaciones sociales y las estructuras de poder se han creado por los mitos. Que la dominación de los hombres hacia las mujeres empezó porque las mujeres se quedaban embarazadas, por tanto, los hombres empezaron a crear una comunidad entre ellos y descubrieron que podían dominar a las mujeres para conservar el poder. De ahí a que se empezaran a crear los mitos misóginos sobre la feminidad, los cuales fueron los que crearon las instituciones machistas que conocemos hoy en dia, como el matrimonio. A partir de estos mitos, se les empezó a tratar a las mujeres como propiedad.
No estoy muy de acuerdo con esto, según lo que he leído, tanto las antropólogas feministas actuales, como el materialismo histórico marxista (Engels) dicen que la opresión de las mujeres no podría haber sido posible únicamente por razones biológicas (el embarazo), por eso, previamente a la creación de la propiedad privada (en el neolítico, con las revoluciones de la agricultura y ganadería) sí que existía una division sexual del trabajo pero era igualitaria (las mujeres eran tratadas como lo mas importante de la tribu ya que ellas eran las que creaban la vida). Debido a la producción de excedentes, se creó la propiedad privada y por tanto, se empezó a subordinar a la mujer y a tratarla como si fuese inferior (su trabajo también empezó a desvalorizarse) a través de la más absoluta violencia. Gracias a eso, se crearon las instituciones para tratar a las mujeres como mercancía, como el matrimonio. Este es un análisis materialista. En cambio, Andrea Dworkin piensa que la subordinación de las mujeres y la sociedad patriarcal se crearon a raíz de un conjunto de ideas y de mitos. Yo diría que estos mitos se crearon para justificar la sociedad de clases patriarcal, en vez de lo mismo solo que al revés. Luego, lo de que los hombres simplemente "descubrieran" como esclavizar a las mujeres porque simplemente querían tener "poder" me parece una explicación un poco vacía. Los hombres necesitaban una motivación para esclavizar a las mujeres y eso es la propiedad privada. Pero bueno, no todo su análisis me ha parecido malo, además estaba dudando si con "poder" se refería a la propiedad privada o no.
Luego otra cosa mala del libro son los últimos apartados del final, en la parte en la que habla sobre los "tabúes". Los análisis sobre homosexualidad y transexualidad me han parecido totalmente validos, pero entonces llegamos al incesto y al bestialismo. Parece que en estos párrafos se romanticen o se justifiquen estos mismos. Me ha dejado bastante perpleja. La cuestión es que quiere dar pie a que se cree una sociedad en donde no haya limites ni tabúes sobre la sexualidad, y eso será una sociedad auténticamente igualitaria y "andrógina". A ver... tengo la sensación de que como Andrea Dworkin culpa a la iglesia de los mitos patriarcales sobre el género y la sexualidad (tiene razón) pues quiere también defender o "normalizar" el incesto y el bestialismo (que son también super condenados por la iglesia). Mi consejo para Andrea Dworkin es: solo porque la iglesia esté en contra de ello, no significa que sea algo bueno y que lo tengas que defender.
Bueno, por suerte he leído por ahi que mas adelante se arrepentirá de estas paginas y se rectificara de lo que ha dicho.
En conclusion, no me extraña el por qué este libro haya sido super controversial cuando se publicó, y el por qué Andrea Dworkin sea vista como una de las esenciales en la literatura feminista.
He tenido bastantes sentimientos encontrados con este libro, sobretodo porque ahora mismo estoy leyendo sobre marxismo, entonces no puedo evitar analizar la literatura que consumo con una perspectiva materialista/modernista.
Pues bien, han habido algunos capítulos que han sido muy enriquecedores y fascinantes, como el del footbinding chino, el de la critica a la pornografia y sobretodo, los capítulos de la androginia. El capitulo de las brujas también me ha gustado mucho. En estos capítulos se nota que ha hecho mucha investigación y se ha apoyado en documentos históricos y científicos. Andrea Dworkin aboga por un futuro en el que el sistema sexo-genero tal y como lo conocemos ahora sea destruido, lo cual nos hará libres a todos de la violencia patriarcal imperante en la sociedad. Lo que mas me gusta es que, a pesar de que sabe que con la abolición de género las personas transgénero desaparecerían (como concepto/identidad), ella defiende la existencia de las personas trans en la actualidad, exigiendo que se les reconozca sus derechos, así como denunciando el que en aquella época se les considerase como una enfermedad.
La verdad es que Andrea Dworkin llega a unas conclusiones super interesantes con el género y la androginia, afirmando que de nada sirve "darles el poder a las mujeres" porque eso seria simplemente trasladar el poder de un bando al otro, cuando lo que se tiene que hacer es destruir esas dinámicas de poder de dominante/subordinado. Hay que destruir la sociedad en la que se permite que hayan puestos de poder.
También me gusta mucho que ponga datos sobre todas las personas que biológicamente no entren en el sistema sexo-género que nos hemos creado basado en el binarismo de género y sexo biológico. Pone varios ejemplos de personas intersexuales y de personas cis que no disponen de los cromosomas "correspondientes" al sexo biológico binario (no todas las mujeres cis son XX y no todos los hombres cis son XY, pueden haber variantes). También nos explica a través de mitos que anteriormente, en muchas religiones el Dios era representado por una figura intersexual/andrógina, y en estos mitos ese dios representaba el equilibrio y por tanto la igualdad entre el hombre y la mujer. Es increíble como una feminista radical tenga un análisis tan avanzando sobre el genero en los años 70. Prácticamente ha desbancado a todas las TERFs de hoy en día.
Ahora vamos a lo malo:
Como bien he mencionado antes, desde que leo marxismo no puedo evitar tener siempre en cuenta las condiciones materiales a la hora de plantear cualquier análisis de la realidad y la humanidad. Andrea Dworkin, a pesar de que sea consciente de que las mujeres de clase burguesa han traicionado constantemente a las mujeres de clase obrera y, que por tanto, las están oprimiendo, no ahonda más en ello. La autora, según veo yo, tiene un análisis idealista de la realidad. Se piensa que todas las relaciones sociales y las estructuras de poder se han creado por los mitos. Que la dominación de los hombres hacia las mujeres empezó porque las mujeres se quedaban embarazadas, por tanto, los hombres empezaron a crear una comunidad entre ellos y descubrieron que podían dominar a las mujeres para conservar el poder. De ahí a que se empezaran a crear los mitos misóginos sobre la feminidad, los cuales fueron los que crearon las instituciones machistas que conocemos hoy en dia, como el matrimonio. A partir de estos mitos, se les empezó a tratar a las mujeres como propiedad.
No estoy muy de acuerdo con esto, según lo que he leído, tanto las antropólogas feministas actuales, como el materialismo histórico marxista (Engels) dicen que la opresión de las mujeres no podría haber sido posible únicamente por razones biológicas (el embarazo), por eso, previamente a la creación de la propiedad privada (en el neolítico, con las revoluciones de la agricultura y ganadería) sí que existía una division sexual del trabajo pero era igualitaria (las mujeres eran tratadas como lo mas importante de la tribu ya que ellas eran las que creaban la vida). Debido a la producción de excedentes, se creó la propiedad privada y por tanto, se empezó a subordinar a la mujer y a tratarla como si fuese inferior (su trabajo también empezó a desvalorizarse) a través de la más absoluta violencia. Gracias a eso, se crearon las instituciones para tratar a las mujeres como mercancía, como el matrimonio. Este es un análisis materialista. En cambio, Andrea Dworkin piensa que la subordinación de las mujeres y la sociedad patriarcal se crearon a raíz de un conjunto de ideas y de mitos. Yo diría que estos mitos se crearon para justificar la sociedad de clases patriarcal, en vez de lo mismo solo que al revés. Luego, lo de que los hombres simplemente "descubrieran" como esclavizar a las mujeres porque simplemente querían tener "poder" me parece una explicación un poco vacía. Los hombres necesitaban una motivación para esclavizar a las mujeres y eso es la propiedad privada. Pero bueno, no todo su análisis me ha parecido malo, además estaba dudando si con "poder" se refería a la propiedad privada o no.
Luego otra cosa mala del libro son los últimos apartados del final, en la parte en la que habla sobre los "tabúes". Los análisis sobre homosexualidad y transexualidad me han parecido totalmente validos, pero entonces llegamos al incesto y al bestialismo. Parece que en estos párrafos se romanticen o se justifiquen estos mismos. Me ha dejado bastante perpleja. La cuestión es que quiere dar pie a que se cree una sociedad en donde no haya limites ni tabúes sobre la sexualidad, y eso será una sociedad auténticamente igualitaria y "andrógina". A ver... tengo la sensación de que como Andrea Dworkin culpa a la iglesia de los mitos patriarcales sobre el género y la sexualidad (tiene razón) pues quiere también defender o "normalizar" el incesto y el bestialismo (que son también super condenados por la iglesia). Mi consejo para Andrea Dworkin es: solo porque la iglesia esté en contra de ello, no significa que sea algo bueno y que lo tengas que defender.
Bueno, por suerte he leído por ahi que mas adelante se arrepentirá de estas paginas y se rectificara de lo que ha dicho.
En conclusion, no me extraña el por qué este libro haya sido super controversial cuando se publicó, y el por qué Andrea Dworkin sea vista como una de las esenciales en la literatura feminista.
I'm very confused by this book. It started off so well (even the introduction about not wanting to use academic language
Superbe ouvrage, quoique le chapitre sur les sorcières contienne des passages fort étranges ainsi que des erreurs historiques flagrantes.
J'ai particulièrement apprécié les pensées de Dworkin sur l'androgynie et la ponctuation. La date de publication doit cependant être gardée à l'esprit à la lecture.
J'ai particulièrement apprécié les pensées de Dworkin sur l'androgynie et la ponctuation. La date de publication doit cependant être gardée à l'esprit à la lecture.
challenging
informative
reflective
medium-paced