Take a photo of a barcode or cover
Tras terminar de leer Matar a un ruiseñor, no tardé en sumergirme en la lectura de Go set a watchman ya que tenía bastantes ganas de comprobar si era verdad o pura exageración todo lo que se decía de ella. El resultado ha sido bastante interesante, al menos para mí. Recomiendo a aquellas personas que no han leído Matar... que no lean esta opinión; no tanto por los spoilers sino por el hecho de que ellos mismos puedan juzgar la novela y no guiarse por mis impresiones. Creo que lo mejor que se puede hacer con Ve y pon... es leerla sin prejuicios ni opiniones ya dadas.
He leído en alguna que otra reseña, e incluso en el periódico, que Ve y pon... se puede leer sin haber leído Matar... no sé hasta que punto esto es productivo. Es cierto que la historia de la primera no depende de la segunda, asimismo los personajes están igualmente construidos en una que en otra. No hay que olvidar que Ve y pon... fue escrita antes que Matar... por lo cual se nos presentan a los personajes desde cero. No obstante, yo creo necesario haber leído Matar... para adquirir una visión global de ambas historias y entenderlas mejor en su contexto. La principal diferencia que he notado entre las dos novelas, al menos a nivel estilístico, es la voz narrativa. En Matar... Lee optó por la primera persona, por lo que el lector se ponía en la piel de la pequeña Scout; mientras que en Ve y pon... Lee hace uso de la tercera persona. Pese a ello las dos novelas comparten la misma esencia, es decir, ambas siguen siendo un retrato de la sociedad sureña de los Estados Unidos, usando para ello la pequeña sociedad de Maycomb. Los personajes siguen siendo los mismos, con las mismas personalidades. Esto se observa especialmente en Scout, por ser la protagonista absoluta de la secuela, que es descrita como una mujer de espíritu libre, propio de su educación "salvaje", con fuertes convicciones y actitud independiente: She was easy to look at and easy to be with most of the time, but she was in no sense of the word an easy person. She was afflicted with a restlessness of spirit he could not guess at...La Scout mujer es el reflejo de la Scout niña, criada sin madre y en unos principios fuera de lo normal y considerados eminentemente masculinos: That girl should have had a mother. Atticus had let her run wild since she was two years old, and look what he had reaped. De ahí los encontronazos con su tía Alexandra.
Los dos grandes temas que veíamos en Matar... siguen presente en esta novela, esto es, las diferencias sociales y raciales. La primera tiene un protagonismo menor que el que tenía en Matar... aunque sigue estando presente, ahora en la figura del propio Henry Clinton, al que la tía Alexandra considera uno de los miembros de la "basura" de parte de la sociedad de Maycomb: Fine a boy as he is the trash won't was out of him. Esa basura que, en opinión de tía Alexandre, permanece en la sangre de la persona pese al haber recibido una educación y haberse convertido en una persona decente. La basura marca al ser humano de por vida y los distingue del resto. No importa lo que haga, basura será siempre basura. La diferencia racial, sin embargo, está mucho más presente, quizás porque la propia autora escribió la novela en la década de los 50', cuando se llevó a cabo la campaña de desagregación en los estados del sur de Estados Unidos impulsada por la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People), que aparece mencionada en varias ocasiones en la novela. Es debido a este tema que se produce lo que yo llamo "la desmitificación de Atticus". En teoría, este personaje conserva su esencia, se nos sigue describiendo como una persona de moralidad intachable, respetuoso con la ley, un caballero sureño. No obstante, parece que sus convicciones dan un giro en la dirección opuesta en esta novela, al menos un giro que el que haya leído Matar... no se espera, ni tampoco la propia Scout. El personaje sufre en su piel el despertar de la conciencia. Se siente engañada, traicionada, decepcionada. Siente que la persona a la que más a querido, quien le ha inculcado unos valores y unos principios le ha engañado toda su vida y ha cambiado hasta el punto de no conocerlo - o quizás siempre fue así y nunca lo ha conocido-: The only human being she had ever fully and wholeheartedly trusted had failed her; the only man she had ever known to whom she could point and say with expert knowledge, "he is a gentleman, in his heart he is a gentleman", had betrayed her, publicly, grossly, and shamelessly. Scout se ve a sí misma odiando a su padre y lo que más le asusta es comprobar es que no solo su padre ha cambiado, sino también toda la sociedad de Maycomb, que se ha radicalizado a raíz de la propia lucha de los negros por querer acceder a unos derechos que siempre se les había negado; una radicalización que da voz a los seres humanos más extremistas y más despreciados por ella. Scout no entiende y no acepta esta actitud y llega a la conclusión de que quizás no es Maycomb el problema, sino ella: Everything I have ever taken for right and wrong these people have tought me- these same, these very people. So it's me, it's not them. Something has happened to me. Se puede decir que es en esta novela cuando Scout abre los ojos a la sociedad que le rodea, que hasta entonces no había sido plenamente consciente de la fuerte segregación que existía en su sociedad donde los blancos (civilizados, educados, superiores) ocupaban un lugar y los negros (incivilizados, sin educación, inferiores) debían ocupar otra y no salir de ella. Al final, a Scout no le queda más remedio que entender y aceptar el mundo que le rodea tal y como es (incluyendo a su padre), y decidir entre huir de ello o quedarse y tratar de cambiarlo.
La novela, además, contiene otros detalles que a mí me han parecido interesantes. Uno de ellos es la cuestión del lugar de la mujer en la sociedad y como debe comportarse. En este sentido resulta ilustrativo una de las muchas conversaciones que Scout tiene con Henry, el hombre con el que supuestamente está destinada a casarse. Henry sabe que Scout es una mujer independiente, con fuertes convicciones, de ahí que se atreva a darle un par de consejos sobre cómo debe ser una mujer casada: First [...] hold your tongue. Don't argue with a man, especially when you know you can beat him. Smile a lot. Make him feel big. Tell him how wonderful he is, and wait on him. Pero Scout le responde irónicamente: Hank, I agree with everything you've said. You are the most perspicacious individual I've met in years, you are six feet five, and ma I light your cigarrette? How's that? Como punto negativo debo señalar que hay conversaciones y ciertos detalles que no se llegan a entender del todo sino se conoce el contexto en el que se encuadra la novela. A mí me resultó especialmente complicada de entender en su totalidad al conversación que Atticus y Scout tienen al final de la novela, cuando hablan de leyes, constitución, etc. No sé si este es un sentimiento compartido con otros lectores.
En definitiva, Go set a watchman me ha parecido una vuelta de tuerca muy interesante del clásico Matar a un ruiseñor y de la pluma de la misma autora. Sé que aquellos lectores que tenían mitificada la figura de Attticus Finch se habrán sentido decepcionados, y en cierta manera los entiendo, pero si se lee bien la historia hasta el final - y sobre todo el final- acabaran entendiendo que el cambio de Atticus no es tal y que este no es más que el reflejo de la sociedad de la época, especialmente del sur de Estados Unidos. De esta manera, seguirán queriendo al personaje de Atticus y disfrutarán de una novela que se presenta, en cierta manera, como un viaje personal que hace la protagonista.
http://acaboleer.blogspot.co.uk/2015/09/go-set-watchman.html
He leído en alguna que otra reseña, e incluso en el periódico, que Ve y pon... se puede leer sin haber leído Matar... no sé hasta que punto esto es productivo. Es cierto que la historia de la primera no depende de la segunda, asimismo los personajes están igualmente construidos en una que en otra. No hay que olvidar que Ve y pon... fue escrita antes que Matar... por lo cual se nos presentan a los personajes desde cero. No obstante, yo creo necesario haber leído Matar... para adquirir una visión global de ambas historias y entenderlas mejor en su contexto. La principal diferencia que he notado entre las dos novelas, al menos a nivel estilístico, es la voz narrativa. En Matar... Lee optó por la primera persona, por lo que el lector se ponía en la piel de la pequeña Scout; mientras que en Ve y pon... Lee hace uso de la tercera persona. Pese a ello las dos novelas comparten la misma esencia, es decir, ambas siguen siendo un retrato de la sociedad sureña de los Estados Unidos, usando para ello la pequeña sociedad de Maycomb. Los personajes siguen siendo los mismos, con las mismas personalidades. Esto se observa especialmente en Scout, por ser la protagonista absoluta de la secuela, que es descrita como una mujer de espíritu libre, propio de su educación "salvaje", con fuertes convicciones y actitud independiente: She was easy to look at and easy to be with most of the time, but she was in no sense of the word an easy person. She was afflicted with a restlessness of spirit he could not guess at...La Scout mujer es el reflejo de la Scout niña, criada sin madre y en unos principios fuera de lo normal y considerados eminentemente masculinos: That girl should have had a mother. Atticus had let her run wild since she was two years old, and look what he had reaped. De ahí los encontronazos con su tía Alexandra.
Los dos grandes temas que veíamos en Matar... siguen presente en esta novela, esto es, las diferencias sociales y raciales. La primera tiene un protagonismo menor que el que tenía en Matar... aunque sigue estando presente, ahora en la figura del propio Henry Clinton, al que la tía Alexandra considera uno de los miembros de la "basura" de parte de la sociedad de Maycomb: Fine a boy as he is the trash won't was out of him. Esa basura que, en opinión de tía Alexandre, permanece en la sangre de la persona pese al haber recibido una educación y haberse convertido en una persona decente. La basura marca al ser humano de por vida y los distingue del resto. No importa lo que haga, basura será siempre basura. La diferencia racial, sin embargo, está mucho más presente, quizás porque la propia autora escribió la novela en la década de los 50', cuando se llevó a cabo la campaña de desagregación en los estados del sur de Estados Unidos impulsada por la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People), que aparece mencionada en varias ocasiones en la novela. Es debido a este tema que se produce lo que yo llamo "la desmitificación de Atticus". En teoría, este personaje conserva su esencia, se nos sigue describiendo como una persona de moralidad intachable, respetuoso con la ley, un caballero sureño. No obstante, parece que sus convicciones dan un giro en la dirección opuesta en esta novela, al menos un giro que el que haya leído Matar... no se espera, ni tampoco la propia Scout. El personaje sufre en su piel el despertar de la conciencia. Se siente engañada, traicionada, decepcionada. Siente que la persona a la que más a querido, quien le ha inculcado unos valores y unos principios le ha engañado toda su vida y ha cambiado hasta el punto de no conocerlo - o quizás siempre fue así y nunca lo ha conocido-: The only human being she had ever fully and wholeheartedly trusted had failed her; the only man she had ever known to whom she could point and say with expert knowledge, "he is a gentleman, in his heart he is a gentleman", had betrayed her, publicly, grossly, and shamelessly. Scout se ve a sí misma odiando a su padre y lo que más le asusta es comprobar es que no solo su padre ha cambiado, sino también toda la sociedad de Maycomb, que se ha radicalizado a raíz de la propia lucha de los negros por querer acceder a unos derechos que siempre se les había negado; una radicalización que da voz a los seres humanos más extremistas y más despreciados por ella. Scout no entiende y no acepta esta actitud y llega a la conclusión de que quizás no es Maycomb el problema, sino ella: Everything I have ever taken for right and wrong these people have tought me- these same, these very people. So it's me, it's not them. Something has happened to me. Se puede decir que es en esta novela cuando Scout abre los ojos a la sociedad que le rodea, que hasta entonces no había sido plenamente consciente de la fuerte segregación que existía en su sociedad donde los blancos (civilizados, educados, superiores) ocupaban un lugar y los negros (incivilizados, sin educación, inferiores) debían ocupar otra y no salir de ella. Al final, a Scout no le queda más remedio que entender y aceptar el mundo que le rodea tal y como es (incluyendo a su padre), y decidir entre huir de ello o quedarse y tratar de cambiarlo.
La novela, además, contiene otros detalles que a mí me han parecido interesantes. Uno de ellos es la cuestión del lugar de la mujer en la sociedad y como debe comportarse. En este sentido resulta ilustrativo una de las muchas conversaciones que Scout tiene con Henry, el hombre con el que supuestamente está destinada a casarse. Henry sabe que Scout es una mujer independiente, con fuertes convicciones, de ahí que se atreva a darle un par de consejos sobre cómo debe ser una mujer casada: First [...] hold your tongue. Don't argue with a man, especially when you know you can beat him. Smile a lot. Make him feel big. Tell him how wonderful he is, and wait on him. Pero Scout le responde irónicamente: Hank, I agree with everything you've said. You are the most perspicacious individual I've met in years, you are six feet five, and ma I light your cigarrette? How's that? Como punto negativo debo señalar que hay conversaciones y ciertos detalles que no se llegan a entender del todo sino se conoce el contexto en el que se encuadra la novela. A mí me resultó especialmente complicada de entender en su totalidad al conversación que Atticus y Scout tienen al final de la novela, cuando hablan de leyes, constitución, etc. No sé si este es un sentimiento compartido con otros lectores.
En definitiva, Go set a watchman me ha parecido una vuelta de tuerca muy interesante del clásico Matar a un ruiseñor y de la pluma de la misma autora. Sé que aquellos lectores que tenían mitificada la figura de Attticus Finch se habrán sentido decepcionados, y en cierta manera los entiendo, pero si se lee bien la historia hasta el final - y sobre todo el final- acabaran entendiendo que el cambio de Atticus no es tal y que este no es más que el reflejo de la sociedad de la época, especialmente del sur de Estados Unidos. De esta manera, seguirán queriendo al personaje de Atticus y disfrutarán de una novela que se presenta, en cierta manera, como un viaje personal que hace la protagonista.
http://acaboleer.blogspot.co.uk/2015/09/go-set-watchman.html
challenging
reflective
slow-paced
Plot or Character Driven:
Character
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Complicated
Diverse cast of characters:
No
Flaws of characters a main focus:
Yes
Amazing! I had to re-read To Kill A Mockingbird before I read Go Set A Watchman and I'm so glad that I did. This was one of the better books I have read in a while.
I don’t think they should have made a part 2 to this. I like the idea of Jean Louise having to be her own person but that was all i liked about the this book. The only reason I read it was because i like to finish series to see what happens blessing and a curse on my part but literally didnt like this book.
emotional
inspiring
reflective
sad
slow-paced
reflective
slow-paced
Plot or Character Driven:
Character
Strong character development:
Complicated
Loveable characters:
Yes
Diverse cast of characters:
Yes
Flaws of characters a main focus:
Yes
Don't remember anything about this book, but since I finished it, it must be fine.
I think this is an interesting sequel to To Kill a Mockingbird, with Scout a young adult trying to reconcile her family's views in small town Alabama with her own ideals. I liked that her uncle wanted her to come back, to try to change those around her or make them also brave enough to speak their truths and go against the vocal racists.
As I suspected, I did not much enjoy this book. I literally just finished To Kill A Mockingbird yesterday and thought I would immediately pick up the 'sequel'. I had no high expectations after finishing To Kill A Mockingbird, as I didn't much care for the white saviour story in that book, nor for the long, meandering plot about children growing up in the South.
Go Set A Watchman is set twenty years after To Kill A Mockingbird, and follows Scout as she returns home from New York for a visit with her father. Atticus is ageing, has rheumatoid arthritis and has changed.
This book is not really a sequel to the first. It is actually the manuscript that the author wrote first, and which became To Kill A Mockingbird once an editor got their hands on it. You can see where the author has taken entire blocks of text and inserted them into TKAM. The passages about people in the neighbourhood, mainly. The events of TKAM are briefly discussed in this book, but there is no consistency - in TKAM the accused man is not acquitted, but in this book he is. In TKAM the white girl accusing him of rape is 19, in this book she is 14.
I know very little about race relations in the US, as we are taught barely anything about the US in UK schools (or at least that was the case when I was at school). So I cannot comment on the things that this book mainly discusses - the Supreme Court ruling, the changes to the constitution, the NAACP. What I can say, is that most of what the characters say regarding black people made me extremely uncomfortable, and I hated that this ended on such a 'oh well, that's just the way things are' kind of note. Scout, from being outraged at her father's racist views, even though she expresses some racist remarks herself, goes to immediate acceptance of it after being hit by her uncle. I mean. It's just ridiculous. Women just need slapping around by male relatives to talk some sense into them, that's all. No!
The book is boring. The plot is non-existent. The characters don't change. The actual writing was sloppy - from first tense to third and back again. I just did not enjoy this at all. I rated it two stars initially, but I think I'm going to knock it down to one.
Go Set A Watchman is set twenty years after To Kill A Mockingbird, and follows Scout as she returns home from New York for a visit with her father. Atticus is ageing, has rheumatoid arthritis and has changed.
This book is not really a sequel to the first. It is actually the manuscript that the author wrote first, and which became To Kill A Mockingbird once an editor got their hands on it. You can see where the author has taken entire blocks of text and inserted them into TKAM. The passages about people in the neighbourhood, mainly. The events of TKAM are briefly discussed in this book, but there is no consistency - in TKAM the accused man is not acquitted, but in this book he is. In TKAM the white girl accusing him of rape is 19, in this book she is 14.
I know very little about race relations in the US, as we are taught barely anything about the US in UK schools (or at least that was the case when I was at school). So I cannot comment on the things that this book mainly discusses - the Supreme Court ruling, the changes to the constitution, the NAACP. What I can say, is that most of what the characters say regarding black people made me extremely uncomfortable, and I hated that this ended on such a 'oh well, that's just the way things are' kind of note. Scout, from being outraged at her father's racist views, even though she expresses some racist remarks herself, goes to immediate acceptance of it after being hit by her uncle. I mean. It's just ridiculous. Women just need slapping around by male relatives to talk some sense into them, that's all. No!
The book is boring. The plot is non-existent. The characters don't change. The actual writing was sloppy - from first tense to third and back again. I just did not enjoy this at all. I rated it two stars initially, but I think I'm going to knock it down to one.