Take a photo of a barcode or cover
challenging
dark
emotional
sad
fast-paced
challenging
dark
informative
medium-paced
Poderoso y conmovedor. Un lamentable evento, que desgraciadamente se ha repetido.
Creo Poniatowska realizó un excelente trabajo de curaduría tanto de los testimonios que ella misma recogió, como de la forma en que se reportaba oficialmente los acontecimientos. La segunda parte del libro es dolorosa de leer, pero sirve como memoria del actuar injustificable y cobarde del gobierno. Que nunca se nos olvide Tlatelolco.
http://divagaciones-de-una-poulain.blogspot.mx/2016/07/libros-mexicanos-mini-resenas.html
Muchos historiadores, intelectuales y pendejos comunes dicen que hay un México antes del 2 de Octubre de 1968 y un México después del 2 de Octubre de 1968. No sé si sea verdad. Yo nací en el '95 así que no tengo ni idea. Dicen que es algo así como antes de Cristo y después de Cristo. Sí, ejemplo pendejo, pero qué quieren, a estas horas mi cerebro está pensando en otras cosas. Bueno, Elena Poniatowska escribió un libro dedicado al 2 de octubre. O más bien, compiló una serie de fotografías, entrevistas y las puso en un libro hablando del movimiento y de la noche de Tlatelolco. Incluso hoy, las cifras exactas de muertos son estimaciones.
Cuando Octavio Paz añadió Postdata al Laberinto de la soledad, tuvo que recurrir a diaros extranjeros para encontrar una cantidad que se asemejara a la realidad, pues en México los muertos no eran más de veinte. Los Bichir aparecieron en una película que se grabó sin permiso y que estuvo prohibida muchísimo tiempo; aún hoy, si quieres ver Rojo Amanecer te tienes que resignar a la mala calidad de las copias que quedaron. El 2 de octubre es como un tabú y Elena lo rompe todo. Entrevista a los que estaban a favor del movimiento, a los que no, a los que no tenían ni idea de nada. A los que lo traicionaron y a los que no. Los que huyeron y los que acabaron en la cárcel. Los periodistas que lo vieron. A todos los que pudo.
Así que este libro que es más periodístico también es impresionante. Es el primero y el único (#VergüenzaSobreMiVaca) que he leído de Elena Poniatowska. Recomendadísimo, pero eso no hace falta decirlo. Si hice estas mini reseñas es para recomendar libros mexicanos que valieran la pena, no les iba yo a poner aquí a Carlos Cuauhtémoc Sánchez o a Trejo. No, puro libro de calidad.
Muchos historiadores, intelectuales y pendejos comunes dicen que hay un México antes del 2 de Octubre de 1968 y un México después del 2 de Octubre de 1968. No sé si sea verdad. Yo nací en el '95 así que no tengo ni idea. Dicen que es algo así como antes de Cristo y después de Cristo. Sí, ejemplo pendejo, pero qué quieren, a estas horas mi cerebro está pensando en otras cosas. Bueno, Elena Poniatowska escribió un libro dedicado al 2 de octubre. O más bien, compiló una serie de fotografías, entrevistas y las puso en un libro hablando del movimiento y de la noche de Tlatelolco. Incluso hoy, las cifras exactas de muertos son estimaciones.
Cuando Octavio Paz añadió Postdata al Laberinto de la soledad, tuvo que recurrir a diaros extranjeros para encontrar una cantidad que se asemejara a la realidad, pues en México los muertos no eran más de veinte. Los Bichir aparecieron en una película que se grabó sin permiso y que estuvo prohibida muchísimo tiempo; aún hoy, si quieres ver Rojo Amanecer te tienes que resignar a la mala calidad de las copias que quedaron. El 2 de octubre es como un tabú y Elena lo rompe todo. Entrevista a los que estaban a favor del movimiento, a los que no, a los que no tenían ni idea de nada. A los que lo traicionaron y a los que no. Los que huyeron y los que acabaron en la cárcel. Los periodistas que lo vieron. A todos los que pudo.
Así que este libro que es más periodístico también es impresionante. Es el primero y el único (#VergüenzaSobreMiVaca) que he leído de Elena Poniatowska. Recomendadísimo, pero eso no hace falta decirlo. Si hice estas mini reseñas es para recomendar libros mexicanos que valieran la pena, no les iba yo a poner aquí a Carlos Cuauhtémoc Sánchez o a Trejo. No, puro libro de calidad.
Un libro doloroso de leer y que solo te genera impotencia por todas las injusticias que vivieron los estudiantes y la población del país. Conocía el hecho que se narra en este libro pero conocer de mano de testigos y sobrevivientes te da una perspectiva única.
Realmente no puedo creer cómo es que hayan quedado impunes tantas personas hasta el dia de hoy, que triste ver que en México hubo un momento en que incluso cargar con una credencial de estudiante en tu cartera podía costarte la vida.
Realmente no puedo creer cómo es que hayan quedado impunes tantas personas hasta el dia de hoy, que triste ver que en México hubo un momento en que incluso cargar con una credencial de estudiante en tu cartera podía costarte la vida.
Como tal no es un buen libro, solo es una gran recopilación de testimonios que no necesariamente siguen un orden estricto. Sin embargo, al tratarse de la obra más famosa sobre los hechos del 68' sirve para dar visibilidad a la tragedia ocasionada por la falta de capacidad del poder en México para conectar con la juventud (algo que no ha cambiado hasta nuestros días). Si están muy interesados en el movimiento estudiantil, recomiendo ampliamente LOS DÍAS Y LOS AÑOS de Luis González de Alba, exmiembro del Consejo Nacional de Huelga.
Esta obra no ha estado libre de polémicas, el mismo Luis González de Alba (de quien se incluyen varios fragmentos de su testimonio) fue muy crítico de Poniatowska, llegando a demandarla por falta de veracidad en la información y manipulación de los testimonios. Luis ganó la demanda y obligó a Poniatowska a reeditar su libro.
Otra de las polémicas, que fue revelada por González de Alba (el día que decidió quitarse la vida), es la dedicatoria que Poniatowska hizo a su hermano Jan Poniatowski, haciendo pasar su muerte como consecuencia de la tragedia de 1968. González de Alba en su ultima columna, publicada el 2 de octubre de 2016, declaró que Jan falleció en un accidente de auto rumbo a una fiesta; también dijo que la escritora no había querido revelar la orientación sexual de su hermano y que ocupó tanto la muerte de su hermano y el movimiento del 68' para darse publicidad a sí misma y a su obra que hasta esa fecha no había despuntado.
La declaración final de González de Alba aún se encuentra publicada en el diario Milenio en línea y se titula PODEMOS ADIVINAR EL FUTURO...
Esta obra no ha estado libre de polémicas, el mismo Luis González de Alba (de quien se incluyen varios fragmentos de su testimonio) fue muy crítico de Poniatowska, llegando a demandarla por falta de veracidad en la información y manipulación de los testimonios. Luis ganó la demanda y obligó a Poniatowska a reeditar su libro.
Otra de las polémicas, que fue revelada por González de Alba (el día que decidió quitarse la vida), es la dedicatoria que Poniatowska hizo a su hermano Jan Poniatowski, haciendo pasar su muerte como consecuencia de la tragedia de 1968. González de Alba en su ultima columna, publicada el 2 de octubre de 2016, declaró que Jan falleció en un accidente de auto rumbo a una fiesta; también dijo que la escritora no había querido revelar la orientación sexual de su hermano y que ocupó tanto la muerte de su hermano y el movimiento del 68' para darse publicidad a sí misma y a su obra que hasta esa fecha no había despuntado.
La declaración final de González de Alba aún se encuentra publicada en el diario Milenio en línea y se titula PODEMOS ADIVINAR EL FUTURO...
Este libro enlaza, a través de testimonios, los eventos y las emociones que rodean a la matanza de Tlatelolco.
Se visitan echos que provocan sentimientos de emoción por el pueblo que se manifiesta junto a los alumnos y otros que causan coraje y horror frente al tratamiento del gobierno. Libro clave en la historia mexiquense.
A pesar de que el contenido es duro, la lectura se hace bien debido a lo corto de cada declaración.
Se visitan echos que provocan sentimientos de emoción por el pueblo que se manifiesta junto a los alumnos y otros que causan coraje y horror frente al tratamiento del gobierno. Libro clave en la historia mexiquense.
A pesar de que el contenido es duro, la lectura se hace bien debido a lo corto de cada declaración.
me tomó varios meses terminarlo porque no estaba acostumbrada al formato, además de la naturaleza del contenido que lo hacía una lectura pesada. en perspectiva no había mejor manera de narrar los eventos tan tragicos de la noche de tlatelolco, con el mismo pueblo explicando con sus propias palabras lo sucedido, permitiendo a cualquier lector conectar con el enojo, la injusticia, la emotividad que transmiten en sus relatos. la autora hace un trabajo admirable en la manera que organiza el orden de los relatos para que los hechos sean entendibles y generen impacto