Take a photo of a barcode or cover
dark
emotional
relaxing
sad
slow-paced
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Complicated
Diverse cast of characters:
Yes
Flaws of characters a main focus:
Yes
emotional
funny
fast-paced
Pues a ver, este es difícil. Como novela de ficción es la mar de entretenida, pero si se pretende sacar una opinión política, la cosa cambia. Primero, porque es un tema que toca muchas fibras; segundo, porque la edad y la procedencia geográfica y cultural del lector van a influir mucho en la lectura del libro, y tercero, porque casi siempre es más fácil entender o sentirse identificado con las víctimas. Creo que hay que tratarla como lo que es: una novela de ficción.
ACTUAL RATING: 3.5 STARS
Aramburu nos retrata la sociedad vasca de los años 80 y las vidas rotas, en ambos bandos, que dejó a su paso la lucha armada de ETA. No estaba segura si debía darle 4 o 3.5 estrellas pero me decanto por esta última porque en algún momento la novela se me ha hecho un poco larga. Por lo demás me parece una historia merecedora de ser leída.
Aramburu nos retrata la sociedad vasca de los años 80 y las vidas rotas, en ambos bandos, que dejó a su paso la lucha armada de ETA. No estaba segura si debía darle 4 o 3.5 estrellas pero me decanto por esta última porque en algún momento la novela se me ha hecho un poco larga. Por lo demás me parece una historia merecedora de ser leída.
Este libro me ha dejado sensaciones contrapuestas. Entiendo perfectamente por qué se convirtió en bestseller y es que el ritmo de la narración es vibrante, generando atención de forma continua, además el presentar la historia con frecuentes cambios temporales adelante y atrás creo que es muy buena idea, así como el diseñar el acercamiento a la historia a partes iguales desde una familia de cada "bando".
No obstante, le encuentro unas cuantas pegas bastante gordas. La principal es que el estilo de Aramburu no me ha convencido nada, con frases cortas y directas, poco elaboradas que enseguida resultan cansinas. Pretende crear con ello un lenguaje sencillo que de más realismo, pero lo cierto es que no lo consigue, pues los personajes suenan impostados y parecen contenidos mientras hablan.
Además, los cambios temporales de los que hablaba antes no acaban de desarrollar todo su potencial, pues falta en gran medida ver la influencia futura de los acontecimientos pasados. Los personajes son demasiado planos, la mayoría tienen muy poquita evolución y están excesivamente estereotipados. Eso sí, con todo ello consigue que me resultase imposible empatizar con ninguno de ellos pues por un motivo u otro (sobre todo, por no mostrar aristas, obstinados siempre en la misma dirección) todos resultan bastante odiosos.
Lejos de ser un entendido en la materia, no parece tampoco una buena opción para realizar un acercamiento al problema vasco y ETA, pues tiene un prisma muy parcial, en ningún momento muestra con claridad el punto de vista nacionalista. O, más bien, lo muestra juzgándolo en todo momento y mostrando que es la postura equivocada. No hay explicación, no hay comprensión, no sirve para entender el problema para alguien ajeno. Es una visión bastante maniquea de la sociedad vasca que está claramente echa para las víctimas.
No obstante, le encuentro unas cuantas pegas bastante gordas. La principal es que el estilo de Aramburu no me ha convencido nada, con frases cortas y directas, poco elaboradas que enseguida resultan cansinas. Pretende crear con ello un lenguaje sencillo que de más realismo, pero lo cierto es que no lo consigue, pues los personajes suenan impostados y parecen contenidos mientras hablan.
Además, los cambios temporales de los que hablaba antes no acaban de desarrollar todo su potencial, pues falta en gran medida ver la influencia futura de los acontecimientos pasados. Los personajes son demasiado planos, la mayoría tienen muy poquita evolución y están excesivamente estereotipados. Eso sí, con todo ello consigue que me resultase imposible empatizar con ninguno de ellos pues por un motivo u otro (sobre todo, por no mostrar aristas, obstinados siempre en la misma dirección) todos resultan bastante odiosos.
Lejos de ser un entendido en la materia, no parece tampoco una buena opción para realizar un acercamiento al problema vasco y ETA, pues tiene un prisma muy parcial, en ningún momento muestra con claridad el punto de vista nacionalista. O, más bien, lo muestra juzgándolo en todo momento y mostrando que es la postura equivocada. No hay explicación, no hay comprensión, no sirve para entender el problema para alguien ajeno. Es una visión bastante maniquea de la sociedad vasca que está claramente echa para las víctimas.
I have to admit that I found it difficult to get involved with Homeland. The fragmented nature of the narrative and timeline may have a lot to do with this. Small clusters of short, related chapters follow each other with no apparent reason for how they are cut up, or how they are ordered. This made it difficult to remember who the characters were, particularly as they all have unfamiliar Basque names. It is only really in the last third or so, when I started reading for longer periods at a time that I started to get more into the book. This is also where its emotional payload is located.
As someone points out in one of the other reviews, I should perhaps also account for the fact that what the book describes it almost totally alien to me. Having grown up in France in the 80s and 90s, attacks by the ETA were not unfamiliar occurrences in the news but I have very little knowledge of the circumstances related in the book beyond those headlines. A Basque or Spanish reader would have a much strong emotional involvement, fuelled with memories and possibly direct experience.
The quality of the translation may also have something to do with my difficulties.
Aramburu's style is colloquial and idiosyncratic, with sudden shifts of narrative voice within sentences and intrusion of a character's internal monologue within descriptive sentences. This could be confusing but it thankfully isn't.
Translating a book however is not an easy thing. Reading what the academic Albert MacAdam has produced is proof positive of that fact. What his shoddy effort gives us is a stilted text the language of which is often not idiomatic, gap-toothed with missing words and letters. I'm not sure why the need was felt to americanise the text, either. The success of the book and its very nature, as well as my gut feeling, tell me that it should be (probably is, in the original) much more gripping than what I experienced.
Despite this major failing of the version I read, didn't hate the book, far from it and I am certainly glad a read it.
As someone points out in one of the other reviews, I should perhaps also account for the fact that what the book describes it almost totally alien to me. Having grown up in France in the 80s and 90s, attacks by the ETA were not unfamiliar occurrences in the news but I have very little knowledge of the circumstances related in the book beyond those headlines. A Basque or Spanish reader would have a much strong emotional involvement, fuelled with memories and possibly direct experience.
The quality of the translation may also have something to do with my difficulties.
Aramburu's style is colloquial and idiosyncratic, with sudden shifts of narrative voice within sentences and intrusion of a character's internal monologue within descriptive sentences. This could be confusing but it thankfully isn't.
Translating a book however is not an easy thing. Reading what the academic Albert MacAdam has produced is proof positive of that fact. What his shoddy effort gives us is a stilted text the language of which is often not idiomatic, gap-toothed with missing words and letters. I'm not sure why the need was felt to americanise the text, either. The success of the book and its very nature, as well as my gut feeling, tell me that it should be (probably is, in the original) much more gripping than what I experienced.
Despite this major failing of the version I read, didn't hate the book, far from it and I am certainly glad a read it.
I did enjoy this with some reservations.
We are in very similar territory to 'Milkman' by Anna Burns - a close examination of a society and time wracked by terrorism; and the effects of that terrorism on an intimate family and closed social grouping. Both writers have personal experience, and parallels are striking (even down to the dead cat! - Aramburu's however has less freighted symbolic significance than Burns', I think).
Both novels employ a non-linear, mosaic-like chronological development which does make demands on the reader. I enjoyed Aramburu's short, sharp, apparently unconnected scenes which casually throw in seemingly tangental asides which effectively take the overall narrative forward - once I understood what he is up to. His characterisation is slow-burn as well, which make the first three hundred pages quite confusing. But the novel grows in emotional power as it progresses. Also, the second half settles down into a more classic chronologically linear tempo.
In comparison Burns' novel takes far more narrative and stylistic risks, avoids conventionality more successfully, and from a literary point of view I would rate it as the better novel. Aramburu's overall plot, divested of his kaleidoscope structure, is actually pretty predictable: the great charm of his work is in the unpredictability of his kaleidoscope shards and how they fit together. It's this aspect, initially difficult, which ultimately kept me engrossed across 600 pages.
I've seen some criticism here of perceived 'telenovella' aspects: I think this is slightly unfair. Unlike Burns, Aramburu is very interested in the long-term after effects of terrorism, of time creating opportunities for repentance, forgiveness and healing, and shows these aspects working out in the lives of his two families, down through two generations. Of course from a narrative perspective events will happen - Aramburu is contrasting life outside with the solitary prisoner inside wasting his life away: and these outside developments do culminate in the narrative and thematic climaxes in a satisfying way.
We are in very similar territory to 'Milkman' by Anna Burns - a close examination of a society and time wracked by terrorism; and the effects of that terrorism on an intimate family and closed social grouping. Both writers have personal experience, and parallels are striking (even down to the dead cat! - Aramburu's however has less freighted symbolic significance than Burns', I think).
Both novels employ a non-linear, mosaic-like chronological development which does make demands on the reader. I enjoyed Aramburu's short, sharp, apparently unconnected scenes which casually throw in seemingly tangental asides which effectively take the overall narrative forward - once I understood what he is up to. His characterisation is slow-burn as well, which make the first three hundred pages quite confusing. But the novel grows in emotional power as it progresses. Also, the second half settles down into a more classic chronologically linear tempo.
In comparison Burns' novel takes far more narrative and stylistic risks, avoids conventionality more successfully, and from a literary point of view I would rate it as the better novel. Aramburu's overall plot, divested of his kaleidoscope structure, is actually pretty predictable: the great charm of his work is in the unpredictability of his kaleidoscope shards and how they fit together. It's this aspect, initially difficult, which ultimately kept me engrossed across 600 pages.
I've seen some criticism here of perceived 'telenovella' aspects: I think this is slightly unfair. Unlike Burns, Aramburu is very interested in the long-term after effects of terrorism, of time creating opportunities for repentance, forgiveness and healing, and shows these aspects working out in the lives of his two families, down through two generations. Of course from a narrative perspective events will happen - Aramburu is contrasting life outside with the solitary prisoner inside wasting his life away: and these outside developments do culminate in the narrative and thematic climaxes in a satisfying way.
La historia del Pueblo Vasco y las relaciones con ETA son el marco para reflexionar sobre nacionalismo, amistad, perdón, inclusión y los cambios sociales ocurridos en 40 - 50 años.
En algunos momentos la trama se vuelve densa. El vaiven entre los diferentes puntos del pasado y el presente se estanca en los diferentes angulos del asesinato del Txato. Ya entendimos, no necesito 10 capítulos explicando que llovía, que fue en la esquina, que volvía a almorzar a casa. Con otros puntos de la trama pasó igual.
En algunos momentos la trama se vuelve densa. El vaiven entre los diferentes puntos del pasado y el presente se estanca en los diferentes angulos del asesinato del Txato. Ya entendimos, no necesito 10 capítulos explicando que llovía, que fue en la esquina, que volvía a almorzar a casa. Con otros puntos de la trama pasó igual.
Esta novela tiene la ambición de ser el "relato total" del conflicto vasco. Esa es su virtud y su talón de Aquiles.
Su virtud: presentar varios puntos de vista y hacerlo de manera que tanto quienes lo vivieron como los que no lo entiendan. Su talón de Aquiles: son puntos de vista que tratan de reflejar las diferentes posturas ante la violencia de ETA (la huida, la ira, la aceptación...) y por lo tanto, son algo prototípicas. Cada personaje tiene su papel no por su personalidad, sino porque eso es lo que le toca en esta narración.
Virtud: contar la historia mediante saltos en el tiempo y de uno a otro personaje podría haberse hecho lioso e ininteligible, pero el lector jamás se pierde y poner ciertas escenas después de otras le da una nueva perspectiva a lo que se había leído. Talón de Aquiles: los cambios de personalidad o las decisiones de ciertos personajes me eran difíciles de entender, a no ser que reconstruyera en mi cabeza toda la historia con las piezas que se dan, pero entonces dejaba el plano emocional y pasaba al intelectual, y es en el emocional en el que esta novela cala más.
Virtud: las coordenadas espacio-temporales son ambiguas (nombrándose, como mucho, varias fechas clave), lo cual le da un aire de universalidad y de totalidad. Talón de Aquiles: esa ambigüedad lo hace demasiado genérico, no sé qué música escuchan esas personas, no aparecen organizaciones como Ikasle Abertzaleak o las Gestoras, ni Gesto por la Paz. Como vasca me resultaba un poco extraño.
Virtud: se refleja muy bien la forma de hablar castellano en el País Vasco y varios de los modismos que usamos y eso me hizo reír. Talón de Aquiles: hasta que me di cuenta de que los usaban personajes que al hablar entre ellos estaban utilizando el euskera, con lo cual, no hablarían así (y ni me meto con lo de que solo la familia abertzale habla así).
Virtud: Cada capítulo casi parece un cuento en sí mismo. Talón de Aquiles: se ventila cosas como el desarrollo de la postura del hijo etarra en dos capítulos y de forma bastante indirecta. Me hubiera gustado más que ahondara en ciertos personajes.
Aunque parezca que le saco muchas pegas me gustó mucho y no puedo restarle el mérito que tiene a la obra (ha tenido éxito con una temática que no es, precisamente, para todos los gustos) y si sirve para que la gente empatice con el problema y los unos con los otros, bienvenida sea.
Su virtud: presentar varios puntos de vista y hacerlo de manera que tanto quienes lo vivieron como los que no lo entiendan. Su talón de Aquiles: son puntos de vista que tratan de reflejar las diferentes posturas ante la violencia de ETA (la huida, la ira, la aceptación...) y por lo tanto, son algo prototípicas. Cada personaje tiene su papel no por su personalidad, sino porque eso es lo que le toca en esta narración.
Virtud: contar la historia mediante saltos en el tiempo y de uno a otro personaje podría haberse hecho lioso e ininteligible, pero el lector jamás se pierde y poner ciertas escenas después de otras le da una nueva perspectiva a lo que se había leído. Talón de Aquiles: los cambios de personalidad o las decisiones de ciertos personajes me eran difíciles de entender, a no ser que reconstruyera en mi cabeza toda la historia con las piezas que se dan, pero entonces dejaba el plano emocional y pasaba al intelectual, y es en el emocional en el que esta novela cala más.
Virtud: las coordenadas espacio-temporales son ambiguas (nombrándose, como mucho, varias fechas clave), lo cual le da un aire de universalidad y de totalidad. Talón de Aquiles: esa ambigüedad lo hace demasiado genérico, no sé qué música escuchan esas personas, no aparecen organizaciones como Ikasle Abertzaleak o las Gestoras, ni Gesto por la Paz. Como vasca me resultaba un poco extraño.
Virtud: se refleja muy bien la forma de hablar castellano en el País Vasco y varios de los modismos que usamos y eso me hizo reír. Talón de Aquiles: hasta que me di cuenta de que los usaban personajes que al hablar entre ellos estaban utilizando el euskera, con lo cual, no hablarían así (y ni me meto con lo de que solo la familia abertzale habla así).
Virtud: Cada capítulo casi parece un cuento en sí mismo. Talón de Aquiles: se ventila cosas como el desarrollo de la postura del hijo etarra en dos capítulos y de forma bastante indirecta. Me hubiera gustado más que ahondara en ciertos personajes.
Aunque parezca que le saco muchas pegas me gustó mucho y no puedo restarle el mérito que tiene a la obra (ha tenido éxito con una temática que no es, precisamente, para todos los gustos) y si sirve para que la gente empatice con el problema y los unos con los otros, bienvenida sea.
Si bien el libro es entretenido y atrapante, además de tratar un tema sumamente interesante, me resulto tendencioso. Simplificar la militancia en ETA a jóvenes desinformados que cometían crímenes sin conciencia alguna de lo que hacían me resulta pobre y un intento de manipulación al lector. Repudio la violencia, y desconozco los pormenores finos del conflicto, pero eso es lo que me transmitió el libro: un lado correcto e inocente y otro insensato trabajando desde la ilegalidad. Por ejemplo, no cuenta nada sobre el nacimiento de ETA, ni el porqué de la opresión al pueblo vasco, que solo se la menciona repetitivamente. No estoy en contra de mostrar sesgos política en la escritura, de hecho me gusta, pero no es así cómo se vende este bestseller: la necesaria reconciliación de dos bandos enfrentados, ambos con razones para defender su postura.
Más allá del enfoque político, encontré algunos errores de redacción. No me resultaron difíciles los cambios de época ni de voces que mencionan otras reviews, pero si encontré cambios en un mismo párrafo que hacen dudar al lector si se trata de un error. También, algunas repeticiones hacían dudar de si era un olvido del autor o quería dejar muy en claro un recuerdo.
El final, forzado.
Más allá del enfoque político, encontré algunos errores de redacción. No me resultaron difíciles los cambios de época ni de voces que mencionan otras reviews, pero si encontré cambios en un mismo párrafo que hacen dudar al lector si se trata de un error. También, algunas repeticiones hacían dudar de si era un olvido del autor o quería dejar muy en claro un recuerdo.
El final, forzado.