3.54 AVERAGE

informative reflective slow-paced
Plot or Character Driven: Character
Strong character development: No
Loveable characters: Complicated
Diverse cast of characters: Yes
Flaws of characters a main focus: Yes

For a short book, it took me longer to read than expected. 
It flipped between real time, hallucinations and the main character looking into the past a bit too much and at times was hard to follow. 
I found the bits about the islands history the most interesting. 

Thank you to Charco Press who gifted me this copy. 

Los cristales de la sal de Cristina Bendek: Una mirada reveladora a un San Andrés que no conocemos

Edición electrónica Laguna Libros, 2019

«Todos bajo la misma presión estamos en esta isla que llora y baila, y somos más que piel. Abstraídos en el ritmo, pienso, somos como la sal que compone los mares, hervidos al calor de una Historia que ha sido tan ácida como un vinagre que cura heridas. […] Sé que en este vientre enorme somos como cristales de sal, refractarios, luminosos, espejos los unos de los otros».

Si antes de leer este libro me hubieran preguntado si conocía San Andrés, esa isla que, aunque a solo 180 kilómetros de las costas de Nicaragua, es territorio colombiano, hubiera respondido que sí. Que lo conocí cuando estuve allí con mis amigas durante la «excursión de grado» de la secundaria. El libro de Cristina Bendek me demostró lo contrario. A pesar de haber estado físicamente allí, como muchos otros colombianos y turistas «chancletudos y vestidos de colores fosforescentes», hasta leer Los cristales de la sal no conocía en lo más mínimo las raíces, la cultura, las cicatrices y anhelos de esa bella isla y del archipiélago del que hace parte. La lectura de esta obra, además de ser un proceso de descubrimiento para el lector, es también un proceso de autodescubrimiento para su protagonista.

Aunque se trata de una novela de ficción, se basa en gran medida en la vida de su autora, Cristina Bendek, nacida en San Andrés en 1987. Después de mudarse a Bogotá cuando aún era joven para estudiar en el «continente», vivió en Ciudad de México. Tras trece años fuera, regresó a su tierra natal, donde se dedicó al periodismo. Esta obra marca su ópera prima y fue galardonada con el Premio de Novela Elisa Mujica 2018, otorgado por el Instituto Distrital de las Artes de Colombia y Laguna Libros.

La protagonista, Victoria, también regresa a la isla luego de vivir por fuera. Su vida se desmorona tras una relación fallida en México y la repentina muerte de sus padres en un accidente, lo que la obliga a retornar para ocuparse del apartamento en que creció. Victoria nos llevará de la mano en un proceso que revelará no solo su propia identidad, sino también la de la isla como territorio, su historia, sus habitantes y su problemática actual.

En un relato cronológico en primera persona, Victoria deberá desenterrar y batallar demonios que la han acompañado por años y otros que descubrirá a su regreso al archipiélago, incluyendo algunos heredados de sus más remotos ancestros. «Sin resolver mis quiebres, a donde vaya será una isla, negada y extraña, en cualquier nuevo destino tendré el deber de hilar una historia que me libere».
Poco a poco Victoria enfrentará la realidad de este mundo caribeño, caótico, que a ratos parece moverse en cámara lenta y a ratos parece bailar con frenesí al ritmo de la música local. Observar con detenimiento el pasado la hará descubrir herencias europeas, africanas, ancestros esclavizados y esclavistas, que la harán confrontar su identidad y su esencia, así como las crudas realidades que estas acarrean consigo.

Una de las escenas más simbólicas del libro presenta un árbol, a cuyos troncos y ramas llenas de espinas afiladas amarraban a los esclavizados como castigo, y cómo de ese mismo árbol los raizales (nombre utilizado para el grupo étnico afrocaribeño y creole originario del archipiélago) hacían el ungüento para sanar las heridas. «Es una ingeniosa ironía, pienso, que a lo más oscuro se le pueda dar la vuelta de esa forma, que lo que más hiere es también lo único que cura». Así también Victoria intentará convertir el dolor del pasado en la cura para su presente.

Cristina Bendek nos ofrece una experiencia sensorial completa a través de su narrativa. Desde los aromas envolventes de vainilla, clavo y chocolate de las delicias culinarias raizales como el sugar cake y el rondón -estofado tradicional-, hasta los olores de la tierra mojada y la humedad en los apartamentos caribeños, cada página de este libro está impregnada de la esencia de San Andrés.
La música local también desempeña un papel crucial, con letras y ritmos que acompañan las escenas más importantes de la novela. Para los melómanos como yo, la autora compiló en una lista de canciones en la aplicación Spotify toda la música mencionada en el libro, que sirve de rica sobremesa para el lector curioso que quiera escucharla.

Los cristales de la sal se convierte entonces en una suerte de pasaporte literario a San Andrés, un tour que no recorrerán aquellos chancletudos borrachos en un carrito de golf en busca de fiesta. «No es suficiente omitir o ignorar que el pasado sucedió de una cierta forma, hay que conocerlo» nos dice Cristina. Este será un viaje para aquellos dispuestos a conocer la nación creole que habita en el archipiélago de San Andrés, con sus alegrías y tristezas, cicatrices e ilusiones, y que pocos compatriotas colombianos hemos tenido el honor de conocer. Gracias a Cristina Bendek hoy podemos hacerlo.



I didn’t finish this book couldn’t get into too many details not fast paced enough

Really enjoyed but had to return to the library—will definitely come back to

«Que venga algo, que algo terrible nos salve, porque incluso después de la muerte estaré llevando mis dudas a la otra vida, adónde nazcamos de nuevo. Que el fin nos llegue, que le llegue a la alegre reproducción del egoísmo, así imagino la luz ahora, al modo del Caribe, luz cálida, al ocaso de un desastre».
informative reflective slow-paced
Plot or Character Driven: N/A
Strong character development: No
Loveable characters: No
Diverse cast of characters: Yes
Flaws of characters a main focus: No

It was really interesting to learn about the history and culture of the Raizal and San Andres. However I didn't connect at all with the main character or her journey. 
lighthearted medium-paced
Plot or Character Driven: A mix
Strong character development: No
Loveable characters: No
Diverse cast of characters: Yes
Flaws of characters a main focus: Complicated
emotional hopeful informative reflective medium-paced
Plot or Character Driven: Character
Strong character development: Yes
Loveable characters: Yes
Diverse cast of characters: Yes
Flaws of characters a main focus: Yes

some interesting commentary and criticism on colonialism in the caribbean and how resort tourism impacts local communities, but i found some of the prose hard to follow, which might have been the result of the english translation not capturing the specifics of the original languages, and that the story didn’t really go anywhere in particular - could just be me though

Acabé de cerrar Los Cristales de la Sal con sentimientos encontrados. Amedida que leía, se sentía la oscilación entre la novela, contando la historia de los personajes, y la crónica, narrando el pasado de la isla. Los puntos altos del libro aparecen allí, cuando la isla y quienes confluyeron en ella en épocas pasadas se tornan protagonistas, mucho más interesantes que los protagonistas originales de la novela. Es un libro importante, y hubiera querido conectarme más con su historia central.

Coincidencialmente, el libro que terminé antes de comenzar Los Cristales de la Sal fue Panza de Burro, otra novela de una autora con origen insular y que transcurre en Tenerife y, a pesar de las diferencias de forma y contenido, son impresionantes los paralelos que se trazan entre los personajes y sus islas. En uno el delirio es un volcán que consume la isla, en el otro sea come un huracán.