3.65 AVERAGE


This book took me forever to read, unlike the somewhat similar Freakonomics, which was nearly impossible to put down. But Hartford is often funny and always insightful, and just when his observations seem their most outrageous or controversial, he throws in some even-handed reason.


The book was published in 2005, so it doesn't have much commentary on things as they are now in the US (though he does kind of predict a stock market crash!). I'm interested to read his more recent book, where he applies economic reasoning to domestic problems, and hilarity reportedly ensues.


Finally, a favorite line from the book: "If you would like to be rich and have nothing change, you will be disappointed." - p.190

informative slow-paced

Similar to Freakonomics, but with more basic economic concepts, including macro and micro. Tim Harford is witty and fun. He writes a very readable book that lay people can easily understand. The book packs in a lot into few pages, but still ends up being a short read.

A great defense of capitalism, this book addresses markets with easy to understand examples of coffee shops and grocery stores. Learn about how prices are discovered. Learn about traffic congestion pricing. Learn about healthcare. Learn about stock prices. Learn about game theory. Learn about poverty and globalization.

Overall much to learn about and enjoy in this book. However, there are a few downsides that kept it from being 5 stars. First, the author is from England, so several of the examples are about London, making it a little harder to grasp for the American reader. Second, the book is old (from 2005). So none of the examples include the great recession and its aftermath. Some of the writing about China and trade seem ancient in today's political climate of trade wars and warding off China as a great rival to the US.

Overall, I would certainly recommend this book.
funny informative slow-paced

A great introductory book for someone wanting to know more about economics, or just about how the world works in general. Not too technical for somebody who might not care so much for detailed, in depth analysis, while still remaining informative and interesting.

As much as I loved Freakanomics, I hated this book. It didn't make the principles of economics accessible to the layperson. He got mired down in too much jargon and esoteric language.
informative medium-paced
informative

La idea de este libro promete mucho. El primer capítulo analiza por qué los cafés en Starbucks y otras cadenas comerciales cafeteras son tan caros comparados con un café en un bar. Tim Harford [TH] nos tiende una trampa, para luego darle la vuelta al argumento. En un principio podríamos pensar que los cafés de Starbucks son tan caros porque esta cadena suele tener sus tiendas en lugares de mucho nivel (en plena Gran Vía madrileña, justo a la salida de las principales estaciones de metro…), y que como paga alquileres muy caros, deben de tener precios caros para mantenerse. Pero es justo al contrario. Comenzando por el término económico de escasez (a ver si algún lector versado en economía amplía esa entrada de la Wikipedia, que está muy delgada la pobre), TH nos retrotrae a los primeros tiempos del Far West y hace un símil entre las tierras de pastoreo de distinta calidad y las franquicias cafeteras. Su tesis es que Starbucks se apodera de los lugares en los que hay demanda de café (salidas de estaciones de metro importantes, en hora punta matutina, las propias estaciones de metro, plazas centrales de grandes ciudades) y ofrece más dinero a los propietarios de los centros comerciales para que no haya más tiendas de café cerca. Como Starbucks tiene así el poder de la escasez, puede permitirse cobrar más caros los cafés porque la gente que sale del metro y necesita un café se para menos a comparar precios y decidir que un capuchino por 3€ es un exceso. He resumido muchísimo el argumento, que puede parecer cojo. La discusión del libro es mucho mejor.


TH nos explica luego qué es un mercado perfecto y cuáles son los tres principales “problemas” que hacen que algunos mercados no funcionen como deberían. Por el camino aprenderemos un montón sobre términos económicos, pero administrados con maestría, de forma que no duelan :)


Hay un capítulo fantástico sobre las subastas de licencias de telefonía UMTS y cómo dos países distintos (EE.UU. y Reino Unido), empleando sistemas similares, obtuvieron recaudaciones muy distintas por parte de las compañías de telecomunicaciones. Una leve variación en los sistemas provocó que un país obtuviera 100 veces menos ingresos que el otro por más o menos las mismas licencias puestas a subasta. Muy interesante.


También nos damos una vuelta por países en desarrollo. TH compara a Camerún y China, dos países que el autor visitó y que hace pocos años tenían niveles de pobreza similares. Mientras que China ahora es una superpotencia económica y no para de crecer, Camerún sigue sumido en la miseria.


Y aprendemos por qué TH cree que el protocolo de Kyoto puede ser realmente útil, pues un protocolo anterior, que los EE.UU. hicieron de manera interna, consiguió recortar muchísimo las emisiones de azufre.


Una de las mejores partes del libro comienza con la frase Una empresa siempre intentará cobrarte por un producto lo máximo que estés dispuesto a pagar. Y a continuación da multitud de ejemplos, que todos conocemos, de empresas que ponen distintos precios a productos muy similares para que cada cual elija lo que está dispuesto a pagar por ellos. Compañías aéreas, la propia Starbucks y unas cuantas más. Una explicación fantástica.


También hay referencias aisladas a teoremas económicos muy interesantes, como aquél que demuestra que imponer un arancel al producto A importado de otro país es equivalente a poner un arancel al producto B exportado por nuestro propio país.


El libro picotea por temas muy variados. No hay una tesis central que se vaya desarrollando, son más bien capítulos independientes, en general. La lectura es muy amena y a veces, sólo a veces, hay que releer una parte para asegurarse de haber entendido bien el concepto subyacente. Me lo he pasado pipa leyendo.


Mi nota: Muy interesante.


really quite enjoyable! harford takes the time to explain each concept slowly, while relating it all to 'common people' things.

Some interesting insights, but pretty lightweight, and takes a long time to make his points.

The macro sections on international trade, and contrasts between Camaroon, India and China were told more interestingly than the micro parts that make up the first part of the book.

OK, but a long way from being another "Freakonomics"