Take a photo of a barcode or cover
"Tal vez todo sea una inmensa ilusión. Quién sabe. Pero no lograremos la verdad que esconde dándole la espalda, sino hundiéndonos en ella"
Esta obra fue escrita por Buero Vallejo en el 1973 y estrenada el 15 de enero de 1974 en Madrid presenta a 5 personajes dentro de una habitación creada por la Fundación. Sin embargo, el protagonista Tomás, de quien se toma la perspectiva, comienza a notar cambios extraños en ella y en las actitudes de sus compañeros a medida que avanza la obra. Cabe añadir que se sitúa en la época de la Guerra Civil española.
Simplemente añadiré lo que más me ha gustado de la obra y la razón por la que le doy 4 y no 5:
Para empezar, me encanta la forma en la que la audiencia está tan "ciega" como Tomás, y como poco a poco va abriendo los ojos con el personaje. Al principio de la obra, creí que me estaba volviendo loca (como el pobre Tomasín), porque el resto de personajes tenían actitudes extrañas, hablaban de temas que parecían en clave, ciertas cosas no encajaban y Tomás no entendía por qué algunos objetos estaban desapareciendo, el Ayudante y el Encargado se reían todo el tiempo de él. Además, Tomás se cabreaba con Tulio porque este se "estaba burlando de él", lo que yo no estaba entendiendo. Después se van revelando los secretos y todo tiene sentido de repente, la audiencia está en la piel de Tomás.
También me enamoré de ese final. Cómo todas las cosas que habían estado desapareciendo, subiendo, bajando y ocultándose aparecen de nuevo cuando el Encargado abre la puerta (otra vez vestido de traje) y nuevos "inquilinos" entran en la habitación.
Hubo un detalle que me pareció increíble y que me ayudó mucho desde el principió de la obra, ya que de alguna forma, lo entendí. Se trata de una metáfora en la que Berta (la novia de Tomás), le pone el nombre de su pareja a un ratón. Lo curioso de esto fue que este animal apareció numerable veces a lo largo de la obra: ratones en una jaula, el ratón Tomasín, Asel diciendo que chilló como un ratón cuando lo torturaron, o el ratón muerto que cogía Berta por la cola al final del "Capítulo I" de la Parte Segunda y que, finalmente, cayó al suelo. Es obvio que Buero Vallejo se refiere, tanto al protagonista como al resto de los chicos, como ratones enjaulados, presas con un mal final.
Además, aparecieron algunas escenas con abundantes gritos que realmente me estresaron un poco. Entre Asel gritando a Tomás mientras este reacciona de vuelta, Tulio y el resto intentando pararlo... Exactamente me transmitió ese apuro, como si lo estuviese viviendo. Espectacular.
La razón de que no lleve un 5... Se podría decir que es mi "primera vez" leyendo una obra de teatro en serio, así que no tengo nada con la que compararla y podría haberlas mejores (también peores), y no pretendo enfrentarla a una novela, porque no es el mismo concepto y cada una tiene sus características propias.
En general una buena obra muy bien enfocada y misteriosa. La recomiendo sin lugar a dudas. Para acabar dejaré una cita del gran Tulio:
"Tú no estás tan loco. ¡Tú estás vivo! Como yo".
Esta obra fue escrita por Buero Vallejo en el 1973 y estrenada el 15 de enero de 1974 en Madrid presenta a 5 personajes dentro de una habitación creada por la Fundación. Sin embargo, el protagonista Tomás, de quien se toma la perspectiva, comienza a notar cambios extraños en ella y en las actitudes de sus compañeros a medida que avanza la obra. Cabe añadir que se sitúa en la época de la Guerra Civil española.
Simplemente añadiré lo que más me ha gustado de la obra y la razón por la que le doy 4 y no 5:
Para empezar, me encanta la forma en la que la audiencia está tan "ciega" como Tomás, y como poco a poco va abriendo los ojos con el personaje. Al principio de la obra, creí que me estaba volviendo loca (como el pobre Tomasín), porque el resto de personajes tenían actitudes extrañas, hablaban de temas que parecían en clave, ciertas cosas no encajaban y Tomás no entendía por qué algunos objetos estaban desapareciendo, el Ayudante y el Encargado se reían todo el tiempo de él. Además, Tomás se cabreaba con Tulio porque este se "estaba burlando de él", lo que yo no estaba entendiendo. Después se van revelando los secretos y todo tiene sentido de repente, la audiencia está en la piel de Tomás.
También me enamoré de ese final. Cómo todas las cosas que habían estado desapareciendo, subiendo, bajando y ocultándose aparecen de nuevo cuando el Encargado abre la puerta (otra vez vestido de traje) y nuevos "inquilinos" entran en la habitación.
Hubo un detalle que me pareció increíble y que me ayudó mucho desde el principió de la obra, ya que de alguna forma, lo entendí. Se trata de una metáfora en la que Berta (la novia de Tomás), le pone el nombre de su pareja a un ratón. Lo curioso de esto fue que este animal apareció numerable veces a lo largo de la obra: ratones en una jaula, el ratón Tomasín, Asel diciendo que chilló como un ratón cuando lo torturaron, o el ratón muerto que cogía Berta por la cola al final del "Capítulo I" de la Parte Segunda y que, finalmente, cayó al suelo. Es obvio que Buero Vallejo se refiere, tanto al protagonista como al resto de los chicos, como ratones enjaulados, presas con un mal final.
Además, aparecieron algunas escenas con abundantes gritos que realmente me estresaron un poco. Entre Asel gritando a Tomás mientras este reacciona de vuelta, Tulio y el resto intentando pararlo... Exactamente me transmitió ese apuro, como si lo estuviese viviendo. Espectacular.
La razón de que no lleve un 5... Se podría decir que es mi "primera vez" leyendo una obra de teatro en serio, así que no tengo nada con la que compararla y podría haberlas mejores (también peores), y no pretendo enfrentarla a una novela, porque no es el mismo concepto y cada una tiene sus características propias.
En general una buena obra muy bien enfocada y misteriosa. La recomiendo sin lugar a dudas. Para acabar dejaré una cita del gran Tulio:
"Tú no estás tan loco. ¡Tú estás vivo! Como yo".
Esta entre 3.5 y 4?or maybe just 4.0.
No sé. A lo mejor es que me lo vendieron muy bien en clase y tal, pero el concepto de la fundación que Vallejo plasmó en esta obra me parece muy interesante.
No sé, dudo que sola hubiera sido capaz de entender los simbolismos y tal, pero la verdad que ha sido una lectura muy gratificante habiendo analizado la obra previamente en clase.
And i think this is is the first time this happens to me with a school book so. (tampoco es que haymos analizado muchos but you know what I mean).given the depth of the book and lll the meaning behind.
No sé. A lo mejor es que me lo vendieron muy bien en clase y tal, pero el concepto de la fundación que Vallejo plasmó en esta obra me parece muy interesante.
No sé, dudo que sola hubiera sido capaz de entender los simbolismos y tal, pero la verdad que ha sido una lectura muy gratificante habiendo analizado la obra previamente en clase.
And i think this is is the first time this happens to me with a school book so. (tampoco es que haymos analizado muchos but you know what I mean).given the depth of the book and lll the meaning behind.
challenging
dark
mysterious
reflective
tense
medium-paced
Plot or Character Driven:
Character
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
N/A
Diverse cast of characters:
No
Flaws of characters a main focus:
Yes
Esta entre 3.5 y 4?or maybe just 4.0.
No sé. A lo mejor es que me lo vendieron muy bien en clase y tal, pero el concepto de la fundación que Vallejo plasmó en esta obra me parece muy interesante.
No sé, dudo que sola hubiera sido capaz de entender los simbolismos y tal, pero la verdad que ha sido una lectura muy gratificante habiendo analizado la obra previamente en clase.
And i think this is is the first time this happens to me with a school book so. (tampoco es que haymos analizado muchos but you know what I mean).given the depth of the book and lll the meaning behind.
No sé. A lo mejor es que me lo vendieron muy bien en clase y tal, pero el concepto de la fundación que Vallejo plasmó en esta obra me parece muy interesante.
No sé, dudo que sola hubiera sido capaz de entender los simbolismos y tal, pero la verdad que ha sido una lectura muy gratificante habiendo analizado la obra previamente en clase.
And i think this is is the first time this happens to me with a school book so. (tampoco es que haymos analizado muchos but you know what I mean).given the depth of the book and lll the meaning behind.
"Nadie puede ser fuerte si no sabe antes lo débil que es."
"No podemos despreciar las pequeñas libertades engañosas que anhelamos, aunque nos conduzcan a otra prisión..."
Leí este libro por obligación para el instituto y no esperaba gran cosa de él. Me he llevado una grata sorpresa, me ha gustado mucho.
Leí este libro por obligación para el instituto y no esperaba gran cosa de él. Me he llevado una grata sorpresa, me ha gustado mucho.
challenging
dark
inspiring
mysterious
reflective
tense
fast-paced
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Complicated
Diverse cast of characters:
No
Flaws of characters a main focus:
Complicated
Graphic: Suicide
Moderate: Confinement, Death, Panic attacks/disorders
Minor: Torture, Police brutality