You need to sign in or sign up before continuing.


http://divagaciones-de-una-poulain.blogspot.mx/2016/03/borderlandsla-frontera-gloria-e.html

Desde que leí a Sandra Cisneros (Caramelo y La casa en Mango Street) he estado buscando desesperadamente literatura chicana. No mexicana. No, chicana, escrita en inglés y publicada en inglés por inmigrantes en Estados Unidos. Preferentemente de chicanos, mexicanos, pero cualquier inmigrante está bien o hijos de migrantes, me da exactamente igual. Gloria E. Anzaldúa es Texana de sexta generación, dice el libro; su familia ya estaba allí cuando Texas era aun territorio mexicano, antes de que declarara su independencia en uno de los gobiernos de Santa Ana, antes de que se anexara a Estados Unidos y los blancos arrasaron con las tierras de los mexicanos, relegándolos para siempre. Nació siendo mexicana y americana a la vez, de una cultura que ya no era la mexicana que habían conocido sus antepasados, pero que tampoco es estadounidense. Ella misma lo dice en las primeras páginas del libro:

This land was Mexican once,
was Indian always
and is.
And will be again. [...]
The U.S-Mexican border es una herida abierta where the Third World grates against the first and bleeds. And before a scab forms it hemorrhages again, the lifeblood of two worlds merging to form a third country — a border culture.


Borderlands/La frontera es un libro de identidad, la pérdida de ella y su búsqueda. Está dividido en varias partes, pero al menos yo lo dividí en mi cabeza en dos grandes pedazos. La primera mitad, más o menos, son ensayos. Todo el resto son poemas de Gloria E. Anzaldúa. El libro entero está escrito en spanglish y hay muchas cosas que no tienen traducción (aunque pequeños pedazos en los poemas sí que tienen una traducción al final) lo que da una pista al público al que va dirigido: a los mismos chicanos y mexicanos. De todo el libro, prefiero a la Gloria ensayista y, de los poemas, prefiero a la Gloria que los escribe en español. Sin embargo, tengo que decir que a pesar de los altos y bajos del libro, es magnífico.

¿Por dónde empiezo? Gloria se usa a sí misma (y a sus conocidos) para analizar la cultura de la frontera, la de Texas. De como no son ni mexicanos ni americanos. De como su español tiene acento y su inglés también y toda su vida han escondido uno u otro según con quien hablan o a quien se dirigen. Habla de como sus maestros los castigaban por ser demasiado mexicanos: hablar español. De como su madre sufría cada que hablaba inglés como inmigrante porque decía que nunca encontraría trabajo y de cómo se ha visto discriminada por los mismos mexicanos al usar su acento chicano.

Anzaldúa dice cómo los mexicanos son más espirituales que los estadounidenses, cosa en la que sinceramente no estoy tan de acuerdo. Creo que cada quien es diferente y es un mundo y nosotros como cultura no nos escapamos de eso. Pero aprovecha esa espiritualidad para analizar la identidad que llevamos los mexicanos, con la influencia de Coatlicue, la madre tierra de los Aztecas que dio a luz a Huitzilopochtli (el dios de la guerra) después de embarazarse con una pluma, de la Malinche, una de las esclavas que le regalaron los tlaxcaltecas a Hernán Cortés y que fue una pieza importante en la conquista y, finalmente, como mexicanos, de la Virgen de Guadalupe, la otra cara de Tonantzin, un título azteca que significa Nuesstra Madre Verdadera y que se le daba principalmente a Coatlicue y a Cihuacoatl (la Mujer Serpiente). Quizá me sentí identificada porque así atea como soy he oído a la gente renegar de la Malinche toda la vida y he presenciado la veneración que se le tiene a la virgen de Guadalupe.

Es una lástima que siento que Anzaldúa teme dar conclusiones certeras, pero me gusta el análisis que hace. Usa todo para analizar su propia cultura, a la que llama "a border culture" (una cultura de la frontera) y a situarse a sí misma en ella, como mexicana, lesbiana, como chicana, como estadounidense. Lo mismo hace con su lengua y sus raíces. Más arriba ya dije que Gloria menciona en cierta parte del libro que su mamá se horrorizaba al oírla hablar inglés con acento mexicano porque decía que le sería imposible conseguir trabajo. Tiene una cultura que siempre se ve forzada a caminar entre dos idiomas y ninguno es de ellos: el inglés lo hablan con acento, el español también.

Deslenguadas. Somos las del español deficiente. We are your linguistic nightmare, your linguistic aberration, your linguistic mestisaje, the subject of your burla. Because we speak with tongues of fire we are culturally crucified. Racially, culturally and linguistically somos huérfanos —we speak an orphan tongue.


La cultura, la lengua y la identidad son una gran parte de lo que escribe y presenta Anzaldúa en este libro. Es casi todo el libro, aunque también aprovecha para hablar de ella misma y su escritura y de su sorpresa la primera vez que vio a un Chicano publicado y se convenció de que ella también podía lograrlo. Sus poemas siguen la misma línea y ocupan poco más de la mitad del libro. Pero si no les gustara la poesía y aun así les interesara el tema del libro, les aseguro que el libro lo vale todo sólo por sus ensayos y sus análisis.

Anzaldúa, sin glorificar su cultura, también hace notar el machismo existente entre los mexicanos y lo que les han enseñado: "calladita te ves más bonita". También, ¡por fin!, hace notar que la palabra machismo viene del inglés, al menos para ellos, y que para sus padres, ser macho no era algo malo: significaba ser fuerte para poder proteger a sus esposas y a sus hijas. La connotación negativa llega después, con el feminismo y los movimientos de liberación. Deja claro que las mujeres ya no quieren ser protegidas, sino andar a la par de los hombres

Libro recomendado, sobre todo para los mexicanos. lo leí en inglés (desconozco su el libro está traducido), pero el libro entero está en spanglish: tiene expresiones mexicanas (norteñas en su mayoría) en todas y cada una de las páginas, recordándonos que, antes que cualquier otra cosa, Gloria es Chicana. Muy recomendado.
challenging informative reflective medium-paced

I’m struggling to form a solid opinion on Anzaldua which actually tracks considering she flip-flopped between opinions throughout her essays. My main issue with her is her hypocrisy. Maybe it was the shrooms she was on while writing this but she calls out white people's cultural appropriation and then encourages white people to adopt ethnic spirituality (Santeria, zen, shamanism etc)… As if she isn't now encouraging the same thing she just condemned. The spirituality piece is part of the theory she has that if they did abandon Western spirituality for the ethnic then they would excise a part of their culture, the part that is overly "sanitary." Dangerous territory there. She makes many sweeping generalizations about white people. Page 76 is where most of this takes place. That said I did enjoy some of her poetry though I will never be able to fully internalize this book. I’m not torn up about that though because it is clear that was her intention, non-Spanish speakers do not have access to some of her writing (which I chose not to force access to through google image translate). I respect that. She never shied away from the visceral, sexual, or obscene. It's that candor that makes her work good.

Of the poems I think "The Cannibal's Cancion," "A Sea of Cabbages," and "To live in the Borderlands means you" were my favorites. 

As someone with mixed heritage a lot of. Anzaldua's writing spoke to me and holds very true even though I am half Asian not Latina. 

picklechin's review against another edition

DID NOT FINISH: 55%

For school, I couldn’t relate to the entire book.
informative inspiring reflective medium-paced

shana_dubois's review

5.0
challenging informative inspiring reflective slow-paced

This is one of those books that you will read and re-read and always find something new. So much of it is open to interpretation, but you can still resonate with Anzaldúa and her experiences. Highly recommend.
challenging emotional inspiring reflective slow-paced
challenging reflective
challenging informative reflective sad slow-paced

Gloria E. Anzaldúa was a revolutionary Mexican writer and activist during the time of the publishing of "Borderlands/La Frontera". I had little prior knowledge of Mexican/American relations before reading this book (which I read for a university class), and it was a great introduction to Mexican/American relations. If you can't read Spanish or are unfamiliar with Mexican culture and its lore, this novel may take a while to really soak in, but I think that, as an American, this should be a required reading. It delves into the complexities and the foundations of Spanish and American colonization in Mexico, how it affected the writer and everyone around her for their entire lives. Not only does this short novel give a good introduction to Mexican history, but it reads almost like Gloria E. Anzaldúa is having a conversation with the reader themself. Due to this interesting narrative choice, sometimes it feels like you're having a conversation with someone but it was partially out of context, and you don't completely understand what's going on, and that is okay. I understand, as a White woman, that I may not completely catch on to cultural nuances and references. Reading this is a learning experience, which comes with doing your own research in tandem with Gloria E. Anzaldúa's recount of Mexican/American history. Many times, when we read news articles or textbooks about immigration and America's faults, America is the center of the story, but in this book, the lived experiences of Mexican people, especially Mexican feminists and LGBTQ+ Mexicans were the center, allowing for a more personalized and humane recount of colonization itself as well as how it's lasting impact lingers today. 

la propuesta de Gloria Anzaldúa es muy lúcida y rica