Take a photo of a barcode or cover
Read around the world project - Austria
Horrible. Zero stars!!!
Horrible. Zero stars!!!
Tuve ganas de explayarme, aquí mi reporte de este libro, con spoilers, aunque la verdad no se pierden de mucho.
"La pianista" es la historia de Erika Kohut, una profesora de piano que vive con su mamá (omg no recuerdo como se llama o si es que nunca lo mencionó), una mujer asfixiante y abusiva. Vemos:
Una narración en tercera persona, que es un poco fría pero veloz, amarga y desagradable. Algo de la historia de vida de Erika. Y sus relaciones más importantes: el arte, la ciudad, su madre y su "interés amoroso", Walter Klemmer, que es al mismo tiempo su alumno.
Por qué le doy la valoración que le doy, con ejemplos muy concretos
- La voz narradora no siempre tenía el efecto deseado, supongo. A veces me atrapaba el estilo con frases cortas, pero en otras ocasiones me abstraía completamente del texto, tuve que releer varios pedazos. Las creencias de los personajes hacían sus intrusiones con las observaciones de la narradora, entonces da la impresión de que se lee algo muy raro, ejemplos: que si los turcos son así, los asiáticos son no sé cómo. Cuando le agarras la onda sabes que no es un dato, pero se siente como si lo fuera y eso es incómodo.
- Otros detalles están más chidos. Hay una escena dónde Erika se corta con una navaja de afeitar y da mucho asco, pero las palabras son precisas y encajan perfecto. Y más metáforas que aún siendo desagradables son interesantes de leer.
Los personajes están bien planteados, tengo una idea muy clara de quiénes son Erika, su mamá, su abuela. Pero al mismo tiempo pensé no es tan profundo esto. Porque no hay mucha carne que sacar aparte del abuso de su mamá y los efectos que tiene en su cuerpo y en su sexualidad, pero fuera de eso no se me hizo taan estimulante, o no había más que explorar, personalmente.
- Lo que más me disgustó de la experiencia fue sentir que la lógica de la historia y el relato no iban al mismo ritmo. No me daba tiempo de asimilar lo que pasaba ni entender las motivaciones de los personajes cuando ya había pasado a otra cosa. Así fue con las peleas físicas entre Erika y su mamá. O los sentimientos amorosos (de dónde saca Klemmer la voluntad de seguir a su maestra al baño de niñas, sentí que fue de la nada) Constantemente era como si me faltaran pasos o piezas en el rompecabezas.
- La famosísima carta donde Erika detalla sus deseos masoquistas para poner a prueba el amor de Klemmer??? Toleré muchas cosas, el voyeurismo, el encuentro con el primo (está padre esa parte la vdd) pero la carta me dejó saturada y asqueada, fue repetitiva, cansada y al final no llegué a entender del todo las intenciones de ninguno de los dos. Supongo que la dinámica de dominación es interesante pero no creo que se haya logrado como estaba pensado. Tampoco comprendí el final. Ni el uso del espacio físico.
- Extra: está tan marcado el hábito de amargar todo que al final el personaje masculino, en medio de toda su ira y violencia, va a comprarse un helado y se describe la actividad con desprecio. Ay no, eso me pareció un poco ridículo y fuera de lugar, es helado, it's not that deep.
Pero bueno, le doy 3 pq sí medio me gustó pero tiene los detalles mencionados.
"La pianista" es la historia de Erika Kohut, una profesora de piano que vive con su mamá (omg no recuerdo como se llama o si es que nunca lo mencionó), una mujer asfixiante y abusiva. Vemos:
Una narración en tercera persona, que es un poco fría pero veloz, amarga y desagradable. Algo de la historia de vida de Erika. Y sus relaciones más importantes: el arte, la ciudad, su madre y su "interés amoroso", Walter Klemmer, que es al mismo tiempo su alumno.
Por qué le doy la valoración que le doy, con ejemplos muy concretos
- La voz narradora no siempre tenía el efecto deseado, supongo. A veces me atrapaba el estilo con frases cortas, pero en otras ocasiones me abstraía completamente del texto, tuve que releer varios pedazos. Las creencias de los personajes hacían sus intrusiones con las observaciones de la narradora, entonces da la impresión de que se lee algo muy raro, ejemplos: que si los turcos son así, los asiáticos son no sé cómo. Cuando le agarras la onda sabes que no es un dato, pero se siente como si lo fuera y eso es incómodo.
- Otros detalles están más chidos. Hay una escena dónde Erika se corta con una navaja de afeitar y da mucho asco, pero las palabras son precisas y encajan perfecto. Y más metáforas que aún siendo desagradables son interesantes de leer.
Los personajes están bien planteados, tengo una idea muy clara de quiénes son Erika, su mamá, su abuela. Pero al mismo tiempo pensé no es tan profundo esto. Porque no hay mucha carne que sacar aparte del abuso de su mamá y los efectos que tiene en su cuerpo y en su sexualidad, pero fuera de eso no se me hizo taan estimulante, o no había más que explorar, personalmente.
- Lo que más me disgustó de la experiencia fue sentir que la lógica de la historia y el relato no iban al mismo ritmo. No me daba tiempo de asimilar lo que pasaba ni entender las motivaciones de los personajes cuando ya había pasado a otra cosa. Así fue con las peleas físicas entre Erika y su mamá. O los sentimientos amorosos (de dónde saca Klemmer la voluntad de seguir a su maestra al baño de niñas, sentí que fue de la nada) Constantemente era como si me faltaran pasos o piezas en el rompecabezas.
- La famosísima carta donde Erika detalla sus deseos masoquistas para poner a prueba el amor de Klemmer??? Toleré muchas cosas, el voyeurismo, el encuentro con el primo (está padre esa parte la vdd) pero la carta me dejó saturada y asqueada, fue repetitiva, cansada y al final no llegué a entender del todo las intenciones de ninguno de los dos. Supongo que la dinámica de dominación es interesante pero no creo que se haya logrado como estaba pensado. Tampoco comprendí el final. Ni el uso del espacio físico.
- Extra: está tan marcado el hábito de amargar todo que al final el personaje masculino, en medio de toda su ira y violencia, va a comprarse un helado y se describe la actividad con desprecio. Ay no, eso me pareció un poco ridículo y fuera de lugar, es helado, it's not that deep.
Pero bueno, le doy 3 pq sí medio me gustó pero tiene los detalles mencionados.
here jelinek is a haughty, merciless god-author who scorns her characters fully with sick love. this book is filled with bile, spite, venom - author towards characters; characters towards the world; characters towards themselves. the mother-daughter co-dependency here would be interesting to compare to that in CARRIE, esp w/r/t final scenes. linguistically rich and quite funny in parts, but bitter and brutal to the last. obvs, i loved it, though will need some time to recover and read lighter things before stepping into Wonderful, Wonderful Times.
some favorite lines:
--Erika is truly a keyboard genius, but she has not been properly discovered as yet. Otherwise, she would have long since soared over the mountains, like a comet. Compared with that, the birth of Jesus was chickenshit.
--Klemmer promptly starts talking about himself, about himself, about himself.
--What a relief. Mutuality in love is exceptional, after all. Usually, only one person loves, while the other is busy running as fast as his feet can carry him. This situation requires two people, and one is telephoning the other. Isn't that great! How convenient. How marvelous.
--It happened in a toilet!
some favorite lines:
--Erika is truly a keyboard genius, but she has not been properly discovered as yet. Otherwise, she would have long since soared over the mountains, like a comet. Compared with that, the birth of Jesus was chickenshit.
--Klemmer promptly starts talking about himself, about himself, about himself.
--What a relief. Mutuality in love is exceptional, after all. Usually, only one person loves, while the other is busy running as fast as his feet can carry him. This situation requires two people, and one is telephoning the other. Isn't that great! How convenient. How marvelous.
--It happened in a toilet!
I watched the film adaptation of this by Micheal haneke a few months ago and it blew me away. I didn’t even realise the film was based off a book until I saw this in Waterstones and after that I’ve had it on my tbr for a while.
I found the the style of this book so odd, I don’t think I’ve actually read anything like it before. the text flows in and out of characters internal monologue and the external plot a bit too seamlessly so I found it all seemed to mesh together and I had difficulty understanding what I was actually reading at points. on top of this is a frustrating prose style that is intensely literary and heavy on metaphors
the Haneke adaptation is compelling and it creates chemistry and tension between the main characters, the book doesnt. even worse is that the characters are deeply unlikeable, especially Klemmer who is written as a raging misogynist throughout
I think this book explores several really important and interesting themes (parent-child relationships, abuse, female desire) but I was still disappointed by this overall. I enjoyed the film a lot and found it moving but this was just annoying
I found the the style of this book so odd, I don’t think I’ve actually read anything like it before. the text flows in and out of characters internal monologue and the external plot a bit too seamlessly so I found it all seemed to mesh together and I had difficulty understanding what I was actually reading at points. on top of this is a frustrating prose style that is intensely literary and heavy on metaphors
the Haneke adaptation is compelling and it creates chemistry and tension between the main characters, the book doesnt. even worse is that the characters are deeply unlikeable, especially Klemmer who is written as a raging misogynist throughout
I think this book explores several really important and interesting themes (parent-child relationships, abuse, female desire) but I was still disappointed by this overall. I enjoyed the film a lot and found it moving but this was just annoying
Había escuchado sobre la controversia de si Jelinek lograba representar a la literatura como arte o no. Después de leer La Pianista, no me queda duda que la novela es en sí una obra de arte. Tal vez algunos piensan que para que algo sea catalogado como tal (arte) debe incluir de alguna manera todo aquello que estamos acostumbrados a llamar belleza, bondad y felicidad. O algo similar. De otra manera no me explico cómo no se puede apreciar este libro.
Erika, la pianista, vive bajo las órdenes y el asfixiante manto maternal a sus casi 40 años. El lector pensaría que es una víctima, pero pronto se revelan los conflictos internos y mentales que ha desarrollado durante su vida, acompañados de un lenguaje gráfico no apto para estómagos débiles.
Cada personaje encierra un mundo mucho más oscuro de lo que aparenta, y la trama realiza una dura crítica a la sociedad en cuanto a la crianza de los hijos, los tabúes emocionales y sexuales, y las excesivas consecuencias de la represión interna y externa de cada individuo.
La Pianista no es una novela dulce, aunque narra terribles situaciones humanas con la delicadeza de quien describe un caramelo.
Erika, la pianista, vive bajo las órdenes y el asfixiante manto maternal a sus casi 40 años. El lector pensaría que es una víctima, pero pronto se revelan los conflictos internos y mentales que ha desarrollado durante su vida, acompañados de un lenguaje gráfico no apto para estómagos débiles.
Cada personaje encierra un mundo mucho más oscuro de lo que aparenta, y la trama realiza una dura crítica a la sociedad en cuanto a la crianza de los hijos, los tabúes emocionales y sexuales, y las excesivas consecuencias de la represión interna y externa de cada individuo.
La Pianista no es una novela dulce, aunque narra terribles situaciones humanas con la delicadeza de quien describe un caramelo.
I appreciate the book though I didn’t really enjoy reading it.