Reviews

Balun Canan by Rosario Castellanos

clare_the_reader's review against another edition

Go to review page

dark informative reflective sad slow-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? No
  • Loveable characters? No
  • Diverse cast of characters? Yes

3.5

daniel_og13's review against another edition

Go to review page

4.0

Me parece que no puedo ser del todo justo con este libro ya que antes había leído Oficio de tinieblas de la misma autora. Existen entre ambas novelas tópicos comunes y una idea general más o menos similar.
Sin embargo, en Balún Canán se nota una inmadurez narrativa donde Oficio de tinieblas es una cúspide. Aún así es un libro muy bueno.

abrilgkarera's review against another edition

Go to review page

5.0

La historia de una familia terrateniente que debe lidiar con la reforma agraria de Cárdenas, pues ahora los indígenas que les servían se vuelven dueños y tienen voz y voto. Prosa ágil y poética, que mezcla la cultura indígena con prejuicios que muchas personas aún no sueltan. Me gustó muchísimo. #BalúnCanán

unjulioleal's review against another edition

Go to review page

4.0

No sabiamos que era tan fácil morir y quedarse quieto.


Quedé mismas cantidades sorprendido y maravillado por la estructura episodica de este libro. Rosario Castellanos tiene una prosa punzante y épica con descripciones llenas de detalle que logran transportar al lector a los cañaverales de hace decadas llenos de roces culturales, discriminación, miedo y secretos. Una verdadera joya de la literatura mexicana que disfruté mucho leyendo incluso si no es tan atrapante o ambiciosa como imagine.

lenriquegheredia's review against another edition

Go to review page

4.0

Rosario narra la historia de los Argüello, una familia rica de Chiapas en tiempos de la revolución. La hija, María, sufre la transición de una vida completamente acomodada, en compañía de su "nana", a sufrir los estragos de una familia fragmentada. Lo que sucede en medio -fuera de la percepción de María- es el alzamiento de los agraristas, que terminan por expulsar a los hacendados, entre ellos a, Cesar, el padre de María.

Esta novela, llena de simbolismos, ilustra la cultura en Comitan y el tardío desarrollo de la revolución en el sur del país.

manat's review against another edition

Go to review page

5.0

This book is like reading a poem, the careful selection of words, the description of the places, the reality of the history and the many wonderful stories, I loved every page.

eirarangel's review against another edition

Go to review page

emotional inspiring reflective sad medium-paced
  • Plot- or character-driven? A mix
  • Strong character development? No
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? It's complicated
  • Flaws of characters a main focus? Yes

4.0

manvelhdz's review against another edition

Go to review page

5.0

Una novela honesta que reconoce el ángulo privilegiado desde el que se cuenta y que no escatima en retratar la crueldad con la que hemos tratado históricamente a los pueblos originarios.

hitzuji's review against another edition

Go to review page

5.0

Lo empecé a leer hace un par de meses porque quería leer otras cosas en octubre. Cuando lo dejé me estaba gustando mucho, y en cuanto lo retomé no pude dejarlo.

Es un libro que vale mucho la pena leer. Toca un tema que a pesar de que el libro pasa en los años 30 en Chiapas, es un tema que sigue (tristemente) vigente. Y esque este libro habla mucho de la relación de los indígenas con los "blancos" y todo el conflicto que hay debido a la manera en que son tratados.

El libro está manejado de una manera muy bella y es que la primera y la última parte están narrados desde la perspectiva de una niña (y al parecer este libro es ligeramente autobiográfico) y entonces son como pequeñas ojeadas a su vida y a lo que pasa, pero desde un punto de vista más inocente.

Sin embargo, mi parte favorita fue la segunda (tiene 3 partes) y esque ahí es donde se ve más desarrollado ese conflicto, así como la situación de la familia Argüello.

paloma_sanchezh's review against another edition

Go to review page

5.0

“Y entonces, coléricos, nos desposeyeron, nos arrebataron lo que habíamos atesorado: la palabra, que es el arca de la memoria.”

Balún Canan fue una de las lecturas que descubrí durante mis años universitarios y hoy en día, casi doce años después de haberla leído por primera vez, recuerdo el impacto que me causó la historia y, sobre todo, el desenlace. Creo recordar haber llorado, o mínimo, tener mis ojos húmedos. Después me leí casi todo lo que pude de la Castellanos, emocionada de haber descubierto a una gran escritora mexicana, aunque a decir verdad, ninguna de sus obras perduró tanto en mi memoria como esta novela. Un viaje reciente me llevó por primera vez a Chiapas, estado en el sur de México, específicamente a San Cristóbal de las Casas y un golpe de nostalgia me trajo inmediatamente a la memoria a la autora y a esta novela en particular.

Ahora bien, tengo que reconocer que, el miedo que tengo a veces de releer clásicos de mi primera juventud se volvió realidad con este libro. Es difícil y estas semanas he intentado procesar qué fue lo que sucedió, o que no me convenció esta vez, pero a ciencia cierta, no lo sé. ¿Quizá, como todo, hay libros para ciertas épocas y edades? Y digo que ha sido difícil este desencuentro, porque en verdad, fue un libro que me fascinó durante muchos años.

Balún Canan narra la historia de una niña, hija de una familia de “hacendados” en Chiapas, o lo que queda de ellos, durante la época del Presidente Lázaro Cárdenas, es decir, mediados de la década de los 30. Las familias de Comitán se revelan ante una nueva administración que busca reivindicar los derechos de los grupos indígenas en el sur de México y quienes de pronto ven desafiado el status quo y piensan, con un claro racismo y discriminación, que los indígenas no saben lo que quieren y que es gracias a ellos, a los “blancos”, que han tenido paz y estabilidad. Aparte de los conflictos sociales y políticos, la novela también aborda la situación de la mujer –la primera y tercera parte de la historia es narrada por una niña sin nombre, hija de la familia de terratenientes Arguello, que tiene un lugar secundario en su familia. El más importante es el varón, el hombre que heredará todo, su hermano Mario. La niña permanece anónima, siempre a la sombra, relegada. Es también ella quien con mayor sensibilidad narra algunos aspectos del mundo indígena, que conoce a través de su nana, y de la opresión en la que han vivido estos grupos durante años.

A través de otros personajes –como Ernesto y Matilde (pareja a quien en mi juventud idealicé y ahora me pregunto, ¿cómo?), Rosario Castellanos retrata ese mundo del México de los cuarentas en el sur del país, contradictorio, injusto, abusivo y lleno de rencor por las diferencias sociales y económicas. Tristemente, siento que muchos de los temas que aborda la autora siguen estando vigentes y eso es un retrato muy duro de la realidad.

Ahora bien, ¿qué fue lo que no me gustó en esta ocasión de la novela? Creo que principalmente, el cambio de voces narrativas rompió un poco la continuidad o el estilo de la narración. Como mencioné, la primera y tercera parte son narradas por la hija de los Arguello; la segunda parte es narrada en tercera persona, por un narrador anónimo. Asimismo, mientras en algunos de los capítulos se presentan las mitologías y condiciones de los tzetzales, grupo indígena en México; en otros se regresa abruptamente a la realidad de un México convulso y lleno de prejuicios. Esto no es en sí lo que me molesta, sino la transición que quizá me pareció un poco abrupta de un tema a otro. Sin embargo, esto puede ser una percepción meramente personal, pues no deja de ser una cuestión de estilo.

Por último, creo que los personajes a quienes en aquella primera lectura había idolatrado, Ernesto y Matilde, me parecieron bastante insufribles, ahogados en sus propios temores y fantasmas personales. Ambos eran, de hecho, sobrino y tía respectivamente –ella, una mujer madura ya tildada de solterona, y él, un joven que de pronto se ve convertido en maestro de los indígenas aunque apenas terminó la primaria. Por azares del destino coinciden y si bien no se enamoran, inician una relación que es bastante tormentosa –por los complejos de él por ser un hijo bastardo y ella, por ser una mujer sola y entrada en años. El final de ellos es bastante trágico y si bien entiendo que era otra época y el contexto social era bastante opresivo, simplemente no pude con su cobardía. ¿Será demasiado dura? Probablemente.

Con esta reseña, no dejo de reconocer el talento de Rosario Castellanos, una escritora y activista en toda la extensión de la palabra, de las primeras en México, y su extraordinaria pluma –porque existen apartados llenos de conocimiento, apreciación y amor por el pasado indígena y una denuncia importante ante el silencio y el maltrato al que se han visto sometidas. No obstante, esa fascinación que sentía por la novela, en algún momento, se perdió.
More...