You need to sign in or sign up before continuing.

231 reviews for:

Numero zero

Umberto Eco

3.01 AVERAGE


Really enjoyed this book. Ultimately I see it as a kind of self-challenge by Eco to himself to write a perfectly-formed conspiracy story.
adventurous mysterious

con un altro nome in copertina, non sarebbe arrivato alla pubblicazione. mi viene da sperare che Eco si sia affidato a uno (sciatto) ghost writer, visto che lo stile di scrittura è inferiore alla media delle "bustine" o di libri-strenna come La vertigine della lista.

Az alapötlet érdekes de sajnos a megvalósítás elég vérszegény. Ez tényleg csak egy mutatványszám egy vázlat a rövid terjedelem miatt nem sikerült kidolgozni a történetet. Azt, hogy a közvéleményt hogyan befolyásolja a morálisan nulla szinten álló sajtó, a mindennapokból ismerjük, de itt egy kis kézikönyvet olvashatunk róla. A Mussolini szál viszont érdekes összeesküvés elmélet lenne, ha némi energiát fektetett volna az író bele.



Este libro es un ensayo bastante cínico de como funciona el mundo del periodismo, la mayoría de las escenas ocurren en la redacción, en donde seis personas se dedican a escribir un periódico de "mentiritas", pero, en vez de pasar directamente a escribir los artículos, su editor se permite darles lecciones básicas de periodismo, no sobre lo que te enseñan en la escuela, sino sobre todo aquello que nadie te dice y a lo que no llegas hasta que comienzas a tener experiencia en el medio: como desacreditar a alguien, como alimentar patrañas al público, que noticias salen y cuales no, cómo hacer que el público olvide la verdad mostrando demasiados notas espectaculares, darles siempre lo que sus "simples mentes" podrán comprender y quieren y no más, etc.

Al mismo tiempo, uno de los reporteros, Braggadocio, está detrás de una historia conspiranoica en la cual, después de la Segunda Guerra, el mundo entero tenía especial interés en Italia como muro ante el comunismo, así que, los aliados, a través de la CIA y demás organizaciones secretas, hicieron lo más obvio que se podía hacer en semejante situación: mantener vivo a su dictador.

Una conspiración que sería digna de Inside Job de no ser porque le falta toda la gracia, y es que, el libro, en general, carece de simpatia. En fin, que Braggadocio nos alimenta la teoría en pequeños fascículos llenos de chisme, diciendo que tiene "fuentes" y a revisado documentos oficiales veridicos, es decir, hace lo mismo que hace un periódico según las reglas de esta historia, sin embargo, los hechos en el libro terminan por probarnos que había algo de real en lo que Braggadocio decia, entonces, la moraleja es, ¿De vez en cuándo las conspiraciones que sueltan los medios tienen algo de real?



Tal vez, lo que en verdad importa son los momentos capacitistas que tuvimos entre periodistas.

PUNTOS BUENOS.

—Este libro es un buen ensayo y, de hecho, creo que ensayo debió de haber sido, sobre todo lo que el escritor vivió en el mundo del periodismo, que no le parecía, y demás detalles de corrupción dentro de los medios de comunicación, creo que más que una pequeña redacción falsa, pudo haber tenido más empuje si hubieramos visto un poco más de detalles reales sobre el cuarto poder.

—Los personajes no caen mal, y esa es una ventaja en esta historia, porque todos son bastante planos.

—Está bien escrito (Aunque yo no sé porque pongo esto como punto a favor, si todos los libros deberían, de mínimo, estar bien escritos).

—Es un buen ensayo y denuncia sobre la corrupción italiana.

—Y, a pesar de esta corrupción, al final el escritor se ve hasta orgulloso de la resiliencia de su pueblo, diciendo: Sí, vivimos esto, y ya nos acostumbramos, ya nada nos derrumba.

PUNTOS MALOS.

—Como que... al escritor se le olvidó el desarrollo de personaje. La historia comienza como una crónica de Colonna, quién se reconoce a si mismo como perdedor, pasa a describir las razones por las cuales se cree uno, y luego... nada pasa, nada cambia, en nada influye que sea un "perdedor", si acaso al final dice que no piensa mudarse, porque es perdedor, pero básicamente, esto solo se usa como muleta para que el personaje se comporte de la misma forma durante todo el libro, una forma bastante plana, que no ofrece nada interesante.



—Y hablando de eso de ser perdedor, los personajes se definen como tales por que tienen un trabajo común, apenas les alcanza para pagar la vida básica, y no han hecho nada increíble, como, no sé, ser Chopin, así que en su definición el noventa y nueve por ciento de la población es una perdedora, lo cuál, más que perdedores, nos dice que son snobs.

—Este libro ocurre en los noventas pero no hay ni un solo walkman o cualquier otro detalle que lo haga distintivo a la época, así que creo que situarlo en ese momento solo es un pretexto para que los personajes sean capacitistas, clasistas, groseros, mísoginos y racistas, y que le demos un pase libre para ello, porque, hey, son los noventas.

—Maia Fresia, es que, desde el nombre, ¿Qué significa? ¿Flor grande? En fin, Maia es un personaje femenino descrito desde los ojos del masculino, que se convierte en su atracción y su gran amor y, tal como él, no ofrece demasiado. Solo es la persona de la que se burlan por no comprender, por "sensible", por ofrecer ideas malas, y que al final se mega encanta y cambia toda su vida por el sujeto veinte y pico años mayor que ella, porque... no sé, porque sí.
mysterious reflective fast-paced
Plot or Character Driven: A mix
Strong character development: Complicated
Loveable characters: No
Diverse cast of characters: Complicated
Flaws of characters a main focus: Yes

Good old Eco conspiracy theories. I miss him.

Es un ensayo sobre medios gráficos de comunicación disfrazado de una ficción de intriga, crimen e historia. De lo mejor escrito por Umberto Eco y una impecable traducción se Helena Lozano de Miralles.

Oh, I really didn't enjoy this, but I suppose it was well-written, so I won't give it one star. It was really quite boring though with lots of facts about Italian politics that didn't add to the story. I must admit that I skimmed through quite a lot of this book.
Disappointing from an author I usually love.

Thinly veiled parody of Italy's Burlusconi, with an Italian businessman creating a fake newspaper - but focused on the journalists and their work. Some parts move slowly, but the details there are essential in the end, so read carefully.