Take a photo of a barcode or cover
Los temas de la época leyendo el libro se me vinieron como imágenes palpables. Increíble. No tanto una de mis favoritas del autor pero si que me entretuvo y mantuvo al vilo.
Llevo escuchando a Juan Gomez-Jurado en podcasts bastantes anios, pero nunca habia leido nada de el antes.
La formula del thriller la tiene, pero el libro es mas bien... malillo, la verdad. Los personajes son tremendamente planos, muy poco creibles. Se asemeja al peor Follett, y de este ya estoy un poco cansado. Le dare una oportunidad a Reina Roja en algun momento, pero dudo que se convierta en un autor habitual para mi.
La formula del thriller la tiene, pero el libro es mas bien... malillo, la verdad. Los personajes son tremendamente planos, muy poco creibles. Se asemeja al peor Follett, y de este ya estoy un poco cansado. Le dare una oportunidad a Reina Roja en algun momento, pero dudo que se convierta en un autor habitual para mi.
dark
emotional
mysterious
reflective
sad
tense
medium-paced
Plot or Character Driven:
A mix
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Yes
Diverse cast of characters:
Yes
Flaws of characters a main focus:
Yes
Graphic: Death, Gun violence, Infidelity, Racism, Sexual content, Suicidal thoughts, Suicide, Torture, Violence, Blood, Antisemitism, Kidnapping, Death of parent, Murder, Fire/Fire injury, Colonisation, Injury/Injury detail
Moderate: Rape, Sexual assault, Medical content, War
Tercer libro que me leo de este autor y cada vez me gusta más cómo escribe. La verdad es que me duran muy poco, me enganchan tanto que me los termino enseguida. A por el siguiente!!
Para mi la mejor novela de Juan Gomez-Jurado hasta el momento, una trama interesante y una ambientación muy buena. Como único pero le pondría que la resolución de la novela no esta al nivel del resto y eso hace que acabes con un pequeño bajón después de haber mantenido muy bien la tensión de la novela.
Un muy buen thriller histórico. Me han encantado la trama, los personajes (tanto los buenos como los malos), la ambientación... Transcurre a lo largo de 10 años clave en la historia de la Segunda Guerra Mundial, sin llegar a meterse en la propia guerra.
dark
informative
mysterious
tense
fast-paced
Plot or Character Driven:
A mix
Strong character development:
No
Loveable characters:
No
Diverse cast of characters:
No
Flaws of characters a main focus:
Complicated
Una grata sorpresa.
De las primeras novelas del autor, mezcla misterio, aventura, amor... y lo encuadra en un contexto histórico que aunque recurrente en muchas novelas, es otra parte más de la historia.
Muy recomendable.
De las primeras novelas del autor, mezcla misterio, aventura, amor... y lo encuadra en un contexto histórico que aunque recurrente en muchas novelas, es otra parte más de la historia.
Muy recomendable.
Muy interesante el relato de la familia y la historia de alemania
Hoy los papeles han cambiado tanto que ya no sé quién es el bueno y quién es el malo.
[ 1.5 / 5 ☆ ]
Nota: Muchas gracias por la recomendación a Leo C., que es quien me ha presentado tanto la novela (que no la conocía) como al autor (que tampoco conocía).
Bueno, pues es hora de sacar el hacha.
El emblema del Traidor tiene tantas buenas reseñas en GR que me siento una paria (como siempre) cuando vengo a dar menos de la nota media, pero es que esta novela no tiene ni pies ni cabeza. Voy a intentar abarcar todos los puntos que me parecen que se ganan este suspenso, sin entrar en spoilers, sólo porque sé que varios de mis conocidos tienen intenciones de leerla.
Sin entrar mucho en lo que ocurre, El emblema del Traidor es esa clase de libro que quiere abarcar mucho y al final, es un montón de nada (una expresión que ya vengo usando en varios libros). Se presentan a muchísimos personajes tanto ficticios como reales (no olvidemos que es una ficción histórica) y todo el marco de la narración se centra en la Alemania post-guerra y los primeros años del nazismo. Hasta ahí, bien. Así pues se nos presenta a Paul Reiner, un chaval que vive con su madre en casa de sus tíos, barones pertenecientes a la clase alta alemana. Paul nunca ha conocido a su padre, y por una serie de circunstancias que logramos saber cerca del final, él y su madre son parte del servicio de los barones, sin posibilidad de sobrevivir en otro lugar. Poco después se presenta a su primo, Jürgen, el antagonista de la historia (y posiblemente el único personaje que me ha interesado de verdad), y a la única mujer de todo el relato, Alys, si ignoramos a la madre de Paul y a la madre de Jürgen. Ya me jodería, que además de ser la única mujer de la historia, se le dé el tratamiento tan horripilante que se le ha dado.
El autor dice, al comienzo, que la historia está parcialmente basada en hechos históricos reales. Eso es cierto. Hitler existió, igual que el nazismo, pero ahí se acaba la base real. Los hechos que se presentan desde el comienzo hasta el final no sólo son ficticios, sino que están basados en una leyenda masónica, que me parece a mí que es el único motivo por el cual el autor abre una puerta demasiado pesada para él: la masonería.
Porque sí, amigos, en este libro se habla de masonería. Y se habla de logias y sectas masónicas como el que habla de frutas y verduras en un supermercado. No sé dónde está la "pila de información" que dice tener, en los agradecimientos, sobre masonería. Deja muy claro su poco conocimiento sobre este tipo de temas, los trata muy a la ligera, y aunque dice (palabras textuales) que alivia la carga de los ritos masónicos para no aburrir al lector, lo que me parece a mí es que la masonería no es más que una excusa para tratar de unir un montón de historias que entre sí, no son capaces de unirse. Una historia ficticia (la suya) que quiso unirse a una leyenda de una manera desesperada para sacar un libro. Primer y gran error de este libro. Porque además, y esto no espero que os sorprenda: la masonería no tiene NADA que ver con la trama principal de la novela. Así que mi pregunta es, ¿para qué incluirla si no es para tener una excusa más a la hora de atraer lectores? Márketing, y márketing del malo, amigos.
Pasando a los personajes, son todos tan planos que sin ellos la historia se habría desarrollado igual. No se entiende la motivación de Paul, porque dice una cosa y piensa otra; Jürgen es el único que tiene una meta desde principio a fin y cumple con ello (es un asco de personaje, pero precisamente ese es su papel, el de ser villano, y me parece que está bien hecho); y qué decir de Alys. El "feminismo" del que se quiere impregnar a Alys en esta novela sólo es del feminismo barato envuelto en una evidente mantita de hembrismo, porque no sé por qué cierta clase de hombres tienden a pensar que ser feminista es inmediatamente similar a ser una borde de cuidado, fría y con una evidente falta de empatía por el resto del mundo, cuyo uno propósito en la novela es protagonizar escenas sexuales, violaciones, y ser mamá. Eso sí, odiando a todos los hombres que la rodean. Hasta a su propia pareja. Porque vivir diez años en EEUU te hace una chica revolucionaria, fuerte e independiente, a principios del siglo XX, y también un poco imbécil, pero eso no lo dicen. En fin.
El estilo del autor tampoco me ha parecido que sea muy cercano con el lector. Te presenta los hechos sin un ápice de emoción, como el que está hablando del mal tiempo que hace (y me parece que los informativos te ponen más interés en si va a llover o no que Paul en resolver el misterio de la figura de su padre). Es una narración muy simple, hay muchos diálogos, y aunque se agradece, no hay más relleno del que ya de por sí está incluido en la historia, como he dicho antes. Así que son 300 páginas y a dios gracias, no hay más.
En resumen, la recomiendo si estás buscando una ficción histórica de época nazi, pero no vayas con muchas expectativas.