Take a photo of a barcode or cover
Envy's monster design is pretty bloody horrifying tbh
adventurous
dark
emotional
mysterious
reflective
tense
medium-paced
Plot or Character Driven:
A mix
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Yes
Diverse cast of characters:
Yes
Flaws of characters a main focus:
Yes
Gracias al cielo, parece que Arakawa ha escuchado mis quejas del tomo anterior (?) y ha llevado la historia en una dirección mucho más macabra y reflexiva. La acción sigue dominando el discurso, pero no como la usual narrativa shônen. Lo que ya ocurría antes se pronuncia aquí: Arakawa rompe moldes respecto a los estándares del género y hace de la acción una parte orgánica del argumento. A diferencia de la mayoría de shônen de la época, la historia no se divide en arcos ni busca una batalla final en cada uno de ellos. Aprecio esa voluntad más naturalista; es exactamente lo que busco en un manga. Al plantear sus secuencias de esa manera tan orgánica, la historia no se resiente y, de hecho, permite que la autora centre su atención en los temas de la serie: la naturaleza del ser humano, su valor en relación con el alma, el cuerpo y la mente, el síndrome postraumático, la pérdida, la corrupción de las altas esferas y los ideales a los que se aferra el ser humano.
Primer volumen en mucho tiempo que me fascina. Arakawa ha dejado atrás el foco en la acción directa (lo que vienen siendo putiasos) y parece dirigirse hacia algo mucho mayor. De repente, la escala del conflicto principal ha aumentado de tamaño, y casi todos los personajes relevantes hasta el momento juegan un papel esencial en él. La historia, como siempre, combina con muy buena mano tranquilamente cinco o seis tramas distintas que van confluyendo narrativa o temáticamente. Lo de esta serie es impresionante: podría ir tranquilamente página por página señalando por qué Arakawa es una narradora experta, pero creo que el material habla por sí solo. Aquí va un ejemplo:
Al acaba de perder a su hermano a manos (costillas, supongo) de Gluttony. La página presenta tres viñetas. La primera se construye con un inusual ángulo vertical en plano aberrante: la situación es extraña y desconcierta a Al. La segunda se enfoca en un Al negando la pérdida con un contundente puñetazo al suelo. La tercera domina al resto; dentro de ella, el grito de desesperación en un bocadillo de trazo grueso y puntiagudo domina sobre el dibujo, que se encuentra además casi borroso.
De aquí pasamos a una escena a primera vista poco relacionada: Lan Fan se recupera en casa del doctor y durante una página todo parece normal.
Entonces, la siguiente incide sobre la pérdida de la chica. Dos planos focalizan la página: uno alargado horizontalmente para presentar de lejos la herida de Lan Fan y otro, verticalmente (como un brazo caído) para enfrentar al personaje con su pérdida.
Sus palabras se vuelven inconexas en la siguiente página antes de hacer una transición con un panel final que, básicamente, rehúye del dolor de Lan Fan, un "deja de pensar en eso, que será peor". Ahora cobra sentido que la escena se inserte después de la de Al: ambas ponen a personajes en situaciones de pérdida y muestran dos maneras de enfrentarse a ella, desde el ruido de Al hasta el silencio de Lan Fan. Todo esto con un personaje prácticamente terciario como es Lan Fan; no mentía cuando decía que Arakawa da importancia a todos sus personajes. Por cierto, que después venga la trama de Roy también es ideal: existe una conexión entre el Coronel y el doctor. Además de que se conocen entre sí, ambos hacen lo mismo: trabajar clandestinamente, enfrentándose al Gobierno Central.
Quiero recordar que este análisis por página lo he hecho obviando muchos, muchísimos detalles: el uso del claroscuro como lente que enfoca lo esencial en cada viñeta, el tamaño de cada viñeta, la disposición de cada personaje para transmitir un detalle de su personalidad, fragilidad o superioridad... Creo que no hace falta mucho más para afirmar la maestría narrativa de Arakawa.
Respecto al argumento, creo que la autora ha logrado llevar las tramas por los caminos adecuados para que se unan sin demasiada casualidad. Me siguen molestando cosas como esa visión increíble de las ruinas de Xerxes, pero apenas es una excepción que confirma la regla. Adoro que todo esté tan bien cohesionado, que los villanos no se definan únicamente por su pecado capital y que incluso hablen tranquilamente con los protagonistas. Las motivaciones de ambos van mucho más allá de lo que una pelea puede resolver; quizá por eso Scar me aburría un poco en el tomo anterior. Con él, todo es más lógicamente inmediato, menos ambicioso, más de sopetón. Observar las dinámicas entre todos los personajes aquí es un gustazo. El humor funciona la mayor parte del tiempo cuando Ed y Ling están en pantalla; lo mismo con el contraste de Scar y Mei. Por otra parte, ver por primera vez a Padre resulta tan imponente como inesperado.
Me gusta el tono macabro que Arakawa le está confiriendo a la serie. Empieza a jugar con las barreras de edad sin entregarse en ningún momento al festival de sangre y vísceras. Todo lo contrario: lo macabro se vuelve esencial para tratar la historia y esta tampoco le da tanta importancia. La sangre no está por estar; su hierro puede resultar útil para la trama y confiere una ominosidad que vende al lector un lugar extraño, casi ajeno.
Por lo demás, el tomo se ha coronado tratando los temas de la serie y adelantando otros tantos. Los momentos que inciden en la pérdida o aluden a eventos traumáticos previos para los personajes (Ed observando a Envy, por ejemplo) son verdaderamente merecidos. La corrupción gubernamental sigue siendo tan ingeniosa como siempre con el tema del traslado y la charla con Roy. La hermandad entre los Elric jamás deja de estar presente y la serie está dispuesta a demostrar lo falibles que son prácticamente a cada capítulo.
Sinceramente, me sentiré bastante decepcionado si Arakawa baja de golpe el nivel. No lo creo: en el siguiente tomo juraría que toca el flashback de Ishval y, si no recuerdo mal, es aquí donde la serie alcanza nuevas cotas de calidad. Veremos cómo maneja la autora el misterio de Pride, la historia de Ishval/Xerxes y los líos tan anime de "dos personajes que son el mismo". Si algo me ha enseñado Yoko Taro es que las pajas mentales a la japonesa pueden dar pie a narrativas excelentes.
Primer volumen en mucho tiempo que me fascina. Arakawa ha dejado atrás el foco en la acción directa (lo que vienen siendo putiasos) y parece dirigirse hacia algo mucho mayor. De repente, la escala del conflicto principal ha aumentado de tamaño, y casi todos los personajes relevantes hasta el momento juegan un papel esencial en él. La historia, como siempre, combina con muy buena mano tranquilamente cinco o seis tramas distintas que van confluyendo narrativa o temáticamente. Lo de esta serie es impresionante: podría ir tranquilamente página por página señalando por qué Arakawa es una narradora experta, pero creo que el material habla por sí solo. Aquí va un ejemplo:
Al acaba de perder a su hermano a manos (costillas, supongo) de Gluttony. La página presenta tres viñetas. La primera se construye con un inusual ángulo vertical en plano aberrante: la situación es extraña y desconcierta a Al. La segunda se enfoca en un Al negando la pérdida con un contundente puñetazo al suelo. La tercera domina al resto; dentro de ella, el grito de desesperación en un bocadillo de trazo grueso y puntiagudo domina sobre el dibujo, que se encuentra además casi borroso.
De aquí pasamos a una escena a primera vista poco relacionada: Lan Fan se recupera en casa del doctor y durante una página todo parece normal.
Entonces, la siguiente incide sobre la pérdida de la chica. Dos planos focalizan la página: uno alargado horizontalmente para presentar de lejos la herida de Lan Fan y otro, verticalmente (como un brazo caído) para enfrentar al personaje con su pérdida.
Sus palabras se vuelven inconexas en la siguiente página antes de hacer una transición con un panel final que, básicamente, rehúye del dolor de Lan Fan, un "deja de pensar en eso, que será peor". Ahora cobra sentido que la escena se inserte después de la de Al: ambas ponen a personajes en situaciones de pérdida y muestran dos maneras de enfrentarse a ella, desde el ruido de Al hasta el silencio de Lan Fan. Todo esto con un personaje prácticamente terciario como es Lan Fan; no mentía cuando decía que Arakawa da importancia a todos sus personajes. Por cierto, que después venga la trama de Roy también es ideal: existe una conexión entre el Coronel y el doctor. Además de que se conocen entre sí, ambos hacen lo mismo: trabajar clandestinamente, enfrentándose al Gobierno Central.
Quiero recordar que este análisis por página lo he hecho obviando muchos, muchísimos detalles: el uso del claroscuro como lente que enfoca lo esencial en cada viñeta, el tamaño de cada viñeta, la disposición de cada personaje para transmitir un detalle de su personalidad, fragilidad o superioridad... Creo que no hace falta mucho más para afirmar la maestría narrativa de Arakawa.
Respecto al argumento, creo que la autora ha logrado llevar las tramas por los caminos adecuados para que se unan sin demasiada casualidad. Me siguen molestando cosas como esa visión increíble de las ruinas de Xerxes, pero apenas es una excepción que confirma la regla. Adoro que todo esté tan bien cohesionado, que los villanos no se definan únicamente por su pecado capital y que incluso hablen tranquilamente con los protagonistas. Las motivaciones de ambos van mucho más allá de lo que una pelea puede resolver; quizá por eso Scar me aburría un poco en el tomo anterior. Con él, todo es más lógicamente inmediato, menos ambicioso, más de sopetón. Observar las dinámicas entre todos los personajes aquí es un gustazo. El humor funciona la mayor parte del tiempo cuando Ed y Ling están en pantalla; lo mismo con el contraste de Scar y Mei. Por otra parte, ver por primera vez a Padre resulta tan imponente como inesperado.
Me gusta el tono macabro que Arakawa le está confiriendo a la serie. Empieza a jugar con las barreras de edad sin entregarse en ningún momento al festival de sangre y vísceras. Todo lo contrario: lo macabro se vuelve esencial para tratar la historia y esta tampoco le da tanta importancia. La sangre no está por estar; su hierro puede resultar útil para la trama y confiere una ominosidad que vende al lector un lugar extraño, casi ajeno.
Por lo demás, el tomo se ha coronado tratando los temas de la serie y adelantando otros tantos. Los momentos que inciden en la pérdida o aluden a eventos traumáticos previos para los personajes (Ed observando a Envy, por ejemplo) son verdaderamente merecidos. La corrupción gubernamental sigue siendo tan ingeniosa como siempre con el tema del traslado y la charla con Roy. La hermandad entre los Elric jamás deja de estar presente y la serie está dispuesta a demostrar lo falibles que son prácticamente a cada capítulo.
Sinceramente, me sentiré bastante decepcionado si Arakawa baja de golpe el nivel. No lo creo: en el siguiente tomo juraría que toca el flashback de Ishval y, si no recuerdo mal, es aquí donde la serie alcanza nuevas cotas de calidad. Veremos cómo maneja la autora el misterio de Pride, la historia de Ishval/Xerxes y los líos tan anime de "dos personajes que son el mismo". Si algo me ha enseñado Yoko Taro es que las pajas mentales a la japonesa pueden dar pie a narrativas excelentes.
adventurous
funny
mysterious
fast-paced
adventurous
lighthearted
tense
medium-paced
Plot or Character Driven:
Plot
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Yes
Diverse cast of characters:
Yes
Flaws of characters a main focus:
Yes
adventurous
medium-paced
Plot or Character Driven:
A mix
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Yes
Diverse cast of characters:
No
Flaws of characters a main focus:
Yes
adventurous
challenging
hopeful
mysterious
fast-paced
Plot or Character Driven:
A mix
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Yes
Diverse cast of characters:
Yes
Flaws of characters a main focus:
Yes
The more I read Fullmetal Alchemist, the more I genuinely think it’s the best manga I’ve ever read. I know I was already biased from the anime being my favorite, but the storytelling in the manga is unlike anything I’ve ever read. I can't grasp just how well the author mixes in the narratives, with the flashbacks cleverly mixed with the present scenes so they always parallel perfectly (for example). It's the only manga I read with that many character that is never confusing and doesn't frustrating at all when it changes the POV. It’s just so well thought out.
This one is less good than the previous volume, but still absolutely amazing. I always love reading more about the psychology of these characters, especially Ed. He truly is my favorite character of all times, and each volume makes my heart ache for him a little more. I love to see his friendship with Lin blossom more and more, and I think they’re two of the most interesting partners in the story (maybe because they're my two favorites).
The intensity keeps on picking up for every volume, and I’m terribly excited to read the next one. Especially because I know my favorite arc is about to start, and I just can't wait to discover it in manga form.
This one is less good than the previous volume, but still absolutely amazing. I always love reading more about the psychology of these characters, especially Ed. He truly is my favorite character of all times, and each volume makes my heart ache for him a little more. I love to see his friendship with Lin blossom more and more, and I think they’re two of the most interesting partners in the story (maybe because they're my two favorites).
The intensity keeps on picking up for every volume, and I’m terribly excited to read the next one. Especially because I know my favorite arc is about to start, and I just can't wait to discover it in manga form.
adventurous
emotional
mysterious
medium-paced
Plot or Character Driven:
A mix
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Yes
Diverse cast of characters:
Complicated
Flaws of characters a main focus:
Yes
Really starting to see the plot details thicken in this and was really cool seeing them inside of Gluttony!!! Envy’s monster design was so cool as well!!!
adventurous
dark
emotional
fast-paced
Plot or Character Driven:
A mix
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Yes
Diverse cast of characters:
Yes
Flaws of characters a main focus:
Yes
Graphic: Child death, Death, Genocide, Violence, Murder
Moderate: Gun violence
Minor: Medical content, Medical trauma