You need to sign in or sign up before continuing.

76 reviews for:

La llamada

Leila Guerriero

4.45 AVERAGE


Leila logra plasmar el personaje de Silvia Labayru con infinitos detalles y aún así al leerla no terminas de descifrarla. Cuenta todo y a la vez no juzga nada. Impecable

adril's review

4.0
dark emotional tense fast-paced
emotional sad tense medium-paced

"Entonces, a lo largo de mucho tiempo, nos dedicamos a reconstruir las cosas que pasaron, y las cosas que tuvieron que pasar para que esas cosas pasaran, y las cosas que dejaron de pasar porque pasaron esas cosas".

Leer a Leila cuando buscas no ficción es siempre un acierto. Tiene unos recursos hermosos, incluso cuando escribe sobre temas tan oscuros y con tanto dolor.
Tal vez no fue tan casual leer este libro tan cerca del 24 de marzo. Recomiendo fuertemente. Leila: te quiero una bocha.

Audiolibro: me gusto. No lo hubiera elegido pero lo leí por recomendación y la verdad que es un buen libro. Sobre un tiempo muy difícil en Argentina.
informative slow-paced

«A lo largo de cierto tiempo —días, semanas, meses—, nos dedicamos a reconstruir las cosas que pasaron, y las cosas que tuvieron que pasar para que esas cosas pasaran, y las cosas que dejaron de pasar porque pasaron esas cosas».

“A lo largo de cierto tiempo —días, semanas, meses— nos dedicamos a reconstruir las cosas que pasaron, y las cosas que tuvieron que pasar para que esas cosas pasaran, y las cosas que dejaron de pasar porque pasaron esas cosas.”

El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina uno de los períodos más oscuros, terribles y dolorosos de la historia del país latinoamericano. Un golpe de estado militar derrocaba al gobierno de María Estela de Perón, e iniciaba así la dictadura militar más sangrienta que haya podido vivir este país.

Durante los 8 años que duró el llamado Proceso de Reorganización Nacional, el gobierno militar se dedicó a secuestrar, asesinar y hacer desaparecer a aquellos que no estaban de acuerdo.

A finales de diciembre de 1977, Silvia Labayru, en ese entonces embarazada de su hija Vera, fue secuestrada y llevada a la ESMA, la Escuela Mecánica de la Armada, transformada en el centro neurálgico de torturas de la ciudad de Buenos Aires. Allí permaneció hasta que los militares la liberaron y entonces huyó a España. Pero la pesadilla de Silvia no terminó ahí.

A la mayoría de personas que la junta secuestraba y llevaba a la ESMA las sometían a torturas irreproducibles e inimaginables. En esos años se estima, según datos de la asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, que los militares robaron alrededor de 500 bebés. Quinientos bebés nacieron en esos años en unas condiciones infrahumanas, sólo para luego ser arrebatados de los brazos de madres que, probablemente, serían asesinadas y arrojadas mediante el llamado “vuelo de la muerte” al Río de la Plata.

Silvia Labayru fue liberada, sí. Pero la tortura la persiguió en los años siguientes. Silvia militaba en la organización guerrillera de los Montoneros, grupo surgido en los años de la dictadura que luchaba contra los militares. Fue secuestrada, torturada, vi0lada y maltratada hasta el día que la dejaron marchar.

La llamada hace referencia a una llamada recibida por su padre en la ESMA, que, de alguna manera, le salvó la vida a Silvia. Pero también la condenó. La mayoría de los secuestrados (posteriormente asesinados o desaparecidos) no regresaban a casa. Regresar quería decir algo: habías delatado a tus compañeros. Y eso significaba traición.

Leer este libro es tan doloroso como educativo. Es ver la otra cara de la moneda. La versión de una mujer que fue secuestrada por defender sus ideales, pero que tuvo la “suerte” (llamémosla así) de salir con vida. Pero el cargo de conciencia, el dolor, el arrepentimiento, las miradas… eso la perseguiría por el resto de sus días.

Silvia Labayru tenía 20 años y estaba embarazada de cinco meses cuando fue secuestrada en una calle de Buenos Aires y llevada a la fuerza a la ESMA. Allí vivió todo tipo de vejaciones. Pero recibió La Llamada. Allí nació su hija Vera. Allí fue víctima de todo tipo de torturas. Y de allí salió, sí, pero con el alma rota.

Porque Silvia Labayru sobrevivió, no desapareció y no le robaron a su hija. Pero Silvia Labayru supo que esa suerte que ella tuvo, hubo más de 30.000 personas que no la tuvieron. Y por eso huyó y dejó su país: porque las miradas eran casi tan dolorosas como aquellas torturas que los militares infligían sobre ella. Esas miradas acusadoras, que acusaban a una chica de apenas 20 años de convertirse en una traidora a su causa. Cuando no fue así. Porque cuando no sólo tu vida, sino la de tu hija recién nacida, la de tu marido oculto y fugado del país, la de tus suegros y tu cuñada, la de tus padres, también está en peligro… Cómo elegir.

Leer este libro es una lección de Historia. De unos tiempos oscuros y terribles de la Historia. De ocho años de miedo, dolor, sangre y muertos. Es la historia de 30.000 personas cuyas vidas nunca fueron recuperadas. De las Abuelas de Plaza de Mayo, que a día de hoy, siguen luchando y peleando por encontrar a sus nietos. Y por eso, cada año, el 24 de marzo, los argentinos salen a la calle a gritar: Nunca Más.

Un cop més, sense paraules i sense alè. Un cop més, quina manera d'explicar històries i endinsar-se en determinats debats des del periodisme. Un cop més, cinc estrelles.
dark informative reflective medium-paced
slow-paced