Take a photo of a barcode or cover
El poema gauchesco por excelencia, un clásico de la literatura argentina. Me gustó pero no me fascinó, supongo que lo hubiera disfrutado más si no hubiera estado fijándome en el lenguaje gauchesco para mi tarea :(
Siento que no le presté la suficiente atención pero no creo que le relea
Such yikes. But it gave birth to a fascinating discourse so what can I say. One of those works that I love for its literary criticism, rather than the work itself.
Nunca tuve la intención de leerlo, pero tuve que hacerlo para la escuela. La verdad es que siempre tuve una idea horrible sobre este libro, y es que después de terminarlo puedo decir que me sorprendió, tenía unas expectativas demasiado bajas.
This was pretty awesome - the national epic poem of Argentina, which encapsulates much about the soul of the country and its politics. It's the tale of the titular anti-hero, a gaucho who suffers as gauchos, he asserts, must. I don't think much of the translation, and this imprint is riddle with typos and other issues on the English side, but it's an awesome yarn.
A ver, a ver: ¿Todavía no pasaste por estas hermosas páginas? ¿Sos latinoaméricanx? ¿Necesitás un empujoncito?
Acá te dejo el link a mi reseña y post-reflexión: http://losdevoralibross.blogspot.com/2017/08/mi-desaparicion-martin-fierro-jose.html
Acá te dejo el link a mi reseña y post-reflexión: http://losdevoralibross.blogspot.com/2017/08/mi-desaparicion-martin-fierro-jose.html
Escrito enteramente en octosílabos, Martín Fierro canta reclamando la atención de todos, primero autodescribiéndose, luego retrocediendo para contarnos su pasado brevemente feliz (en donde tuvo mujer e hijos), hasta llegar al momento de su reclutamiento forzoso.
En un fortín, Fierro conoce la bravura del indio, con los cuales se debía batir cuerpo a cuerpo. Allí todo era corrupción, así que cansado de todo esto, roba un caballo y huye. Ansioso fue hacia su rancho, pero solo encontró ruinas. Será entonces que al escuchar que le habían quitado las tierras y los animales, que su mujer se había tenido que ir con otro, y que sus hijos tuvieron que emplearse, Fierro se convierte en un gaucho matrero (rebelde).
Desde ese momento, su vida se embarrará de alcohol y juego. Será perseguido por la justicia, luego de que pelee y mate a dos hombres. Refugiado en los pajonales, una noche, la policía lo encuentra. Será un combate desigual, pero la fuerza de Fierro logra despertar la admiración del sargento del grupo policial, llamado Cruz, quien se pone de su parte, derrotando así al resto.
Cruz le narra su vida, que es parecida a la de Fierro. Ambos deciden entonces internarse en tierras de indios autoexiliándose.
Hernández logró crear un gaucho convincente mediante la comparación y la metáfora, revindicando la imagen que se tenía de este tipo de personaje. Y es que en sumativa, su fin era crear una consciencia social y un reclamo.
La vuelta del Martín Fierro
Luego de siete años, Hernández escribe el regreso de Fierro, más moderado tanto el autor como el personaje. La historia comienza con Fierro y Cruz viviendo en las tolderías mapuches.
Cruz muere de viruela y Martín Fierro se encontrará con una criolla que fue raptada por los indios (la Cautiva). Sacando coraje, se enfrenta con uno de los mapuches a quien logra asesinar. Así Fierro se despide de su vida salvaje.
En una estancia, deja a la mujer a salvo y sigue solo su camino. Como no puede ser de otra manera, irá a una pulpería y allí se re encontrará con sus queridos hijos y con el hijo de Cruz. Se podrá ver entonces un cruce de historias, de las cuales se escuchará los famosos consejos del Viejo Vizcacha. Ya para cerrar, y para obtener un pequeño momento de gloria, Fierro deberá enfrentarse en una payada con el hermano menor del gaucho negro que él había asesinado en la Ida.
Más allá de las críticas que esta segunda parte ha tenido, la obra por completo ha sido reconocida por Argentina como uno de sus mayores exponentes en la Literatura. Así que no puede faltar en las bibliotecas de todos los hogares.
-Reseñado primero en mi blog Nanny Books-
http://nannybooks.blogspot.com.ar/2013/01/martin-fierro-de-jose-hernandez.html
En un fortín, Fierro conoce la bravura del indio, con los cuales se debía batir cuerpo a cuerpo. Allí todo era corrupción, así que cansado de todo esto, roba un caballo y huye. Ansioso fue hacia su rancho, pero solo encontró ruinas. Será entonces que al escuchar que le habían quitado las tierras y los animales, que su mujer se había tenido que ir con otro, y que sus hijos tuvieron que emplearse, Fierro se convierte en un gaucho matrero (rebelde).
Desde ese momento, su vida se embarrará de alcohol y juego. Será perseguido por la justicia, luego de que pelee y mate a dos hombres. Refugiado en los pajonales, una noche, la policía lo encuentra. Será un combate desigual, pero la fuerza de Fierro logra despertar la admiración del sargento del grupo policial, llamado Cruz, quien se pone de su parte, derrotando así al resto.
Cruz le narra su vida, que es parecida a la de Fierro. Ambos deciden entonces internarse en tierras de indios autoexiliándose.
Hernández logró crear un gaucho convincente mediante la comparación y la metáfora, revindicando la imagen que se tenía de este tipo de personaje. Y es que en sumativa, su fin era crear una consciencia social y un reclamo.
La vuelta del Martín Fierro
Luego de siete años, Hernández escribe el regreso de Fierro, más moderado tanto el autor como el personaje. La historia comienza con Fierro y Cruz viviendo en las tolderías mapuches.
Cruz muere de viruela y Martín Fierro se encontrará con una criolla que fue raptada por los indios (la Cautiva). Sacando coraje, se enfrenta con uno de los mapuches a quien logra asesinar. Así Fierro se despide de su vida salvaje.
En una estancia, deja a la mujer a salvo y sigue solo su camino. Como no puede ser de otra manera, irá a una pulpería y allí se re encontrará con sus queridos hijos y con el hijo de Cruz. Se podrá ver entonces un cruce de historias, de las cuales se escuchará los famosos consejos del Viejo Vizcacha. Ya para cerrar, y para obtener un pequeño momento de gloria, Fierro deberá enfrentarse en una payada con el hermano menor del gaucho negro que él había asesinado en la Ida.
Más allá de las críticas que esta segunda parte ha tenido, la obra por completo ha sido reconocida por Argentina como uno de sus mayores exponentes en la Literatura. Así que no puede faltar en las bibliotecas de todos los hogares.
-Reseñado primero en mi blog Nanny Books-
http://nannybooks.blogspot.com.ar/2013/01/martin-fierro-de-jose-hernandez.html
challenging
funny
informative
reflective
sad
medium-paced
Strong character development:
Yes
Loveable characters:
Complicated
Diverse cast of characters:
No
Flaws of characters a main focus:
Yes
3,5/5 pero redondeo para arriba.
Nunca me dieron el Martín Fierro para leer en la secundaria. Vi mucha gente, conocidxs o amigxs con quienes no compartí la secundaria que lo sufrieron muchísimo, y en base a eso la verdad que no me llamaba mucho la atención pasar por esa experiencia por voluntad propia. Terminé leyéndolo por voluntad propia por las vueltas de la vida, ya que tengo que leer una contraescritura de esto ([b:Las aventuras de la China Iron|36358775|Las aventuras de la China Iron|Gabriela Cabezón Cámara|https://i.gr-assets.com/images/S/compressed.photo.goodreads.com/books/1507216387l/36358775._SY75_.jpg|58042155])para una materia, y no quería perderme las referencias.
Años después y acá estoy con el Martín Fierro leído, y tengo que decir que no fue tan terrible. Hubo momentos en el que perdía las ganas de seguir leyendo y me llevó más tiempo de lo que debería, pero en cuanto al contenido fue interesante.
Me resulta muy loco que haya palabras en este poema de 1872 que todavía se sigan usando al día de hoy. La argentinidad en el vocabulario y la cultura gauchesca me gustaron, si bien hay pensamientos muy machistas por la época, que es entendible. Hay bastante racismo hacia los indios, mulatos o negros también. Lo que rescato más allá de eso es la figura del gaucho como aquel que ocupa el lugar del obrero, trabajador pero oprimido, forzado a ir a la frontera como si fuera descartable, lo que muestra cierta consciencia de clase.
Lo disfruté, pero no me volvió loca.
Nunca me dieron el Martín Fierro para leer en la secundaria. Vi mucha gente, conocidxs o amigxs con quienes no compartí la secundaria que lo sufrieron muchísimo, y en base a eso la verdad que no me llamaba mucho la atención pasar por esa experiencia por voluntad propia. Terminé leyéndolo por voluntad propia por las vueltas de la vida, ya que tengo que leer una contraescritura de esto ([b:Las aventuras de la China Iron|36358775|Las aventuras de la China Iron|Gabriela Cabezón Cámara|https://i.gr-assets.com/images/S/compressed.photo.goodreads.com/books/1507216387l/36358775._SY75_.jpg|58042155])para una materia, y no quería perderme las referencias.
Años después y acá estoy con el Martín Fierro leído, y tengo que decir que no fue tan terrible. Hubo momentos en el que perdía las ganas de seguir leyendo y me llevó más tiempo de lo que debería, pero en cuanto al contenido fue interesante.
Me resulta muy loco que haya palabras en este poema de 1872 que todavía se sigan usando al día de hoy. La argentinidad en el vocabulario y la cultura gauchesca me gustaron, si bien hay pensamientos muy machistas por la época, que es entendible. Hay bastante racismo hacia los indios, mulatos o negros también. Lo que rescato más allá de eso es la figura del gaucho como aquel que ocupa el lugar del obrero, trabajador pero oprimido, forzado a ir a la frontera como si fuera descartable, lo que muestra cierta consciencia de clase.
Lo disfruté, pero no me volvió loca.