Reviews

Plague and Cholera by Patrick Deville

epsilon's review against another edition

Go to review page

5.0


Ficha técnica:

Título en la versión traducida: Peste & Cólera
Autor: Patrick Deville
Idioma: francés
Género: Biografía
Año de publicación en su versión traducida: 2014
Título original: Peste & Choléra
Traducción: José Manuel Fajardo
Año de publicación en el idioma original: 2012
Edición: e-book
País: Francia

Otros datos:

Páginas: 240 en la versión traducida de Anagrama.
Contenido de la obra: Cuarenta y cuatro (44) capítulos, agradecimientos, información sobre el autor, notas.
Premio otorgados: Premio Femina (2012), Premio FNAC (2012), Prix des prix (2012)
Leído en la app Moon+ Reader Pro
Tiempo calculado de lectura según la app: 13.52 horas

Comentario:
Publicado en mi blog
https://epsilon-literario.blogspot.com/2020/08/peste-y-colera-patrick-deville.html

“Yersin no se hace ilusiones en cuanto a su notoriedad. Sabe bien que no dejará tras de sí más que esas dos palabras latinas, Yersinia pestis, y que sólo las conocerán los médicos”


Luego de releer La peste y leer La peste escarlata, Peste & Cólera fue una de las recomendaciones de goodreads. Al leer la información del libro quedé convencido de que habría que leerlo, más aún si se trataba de la biografía de Alexandre Yersin, cuyo nombre uso la ciencia para “bautizar” a la bacteria patógena de la Peste bubónica: Yersinia pestis. Consideré entonces que sería una lectura apropiada para conocer un poco sobre el ilustre suizo.

La novela está narrada en tercera persona, es un narrador omnisciente; el narrador es el autor del libro. ¿Que cómo es que Deville sabe tantos detalles de la vida de Yersin? Aparte de lo muy documentado que está al respecto, introduce un personaje en la novela, el “fantasma del futuro”, que no es más que su alter ego, un ojo que todo lo ve.

Me ha fascinado la vida de Yersin, un hombre al que siempre se le ocurría hacer o aprende algo nuevo. Ya desde niño tenía ese espíritu lleno de curiosidad, un espíritu similar al niño Julian Assange.

“El muchacho está solo y recorre los campos, nada en el lago o construye cometas. Captura insectos, los dibuja, los atraviesa con una aguja y los clava sobre un cartón”


La narración sobre sus viajes al Asia, Indochina, se me hacía algo pesado, el texto no fluía, era como leer una especie de enciclopedia sobre lugares remotos y de nombres extraños. En esos capítulos me estanqué en la lectura.

“Continúan siempre adelante, por territorios innombrados, hacia tribus violentas que no tienen violines ni alejandrinos”


“Después de haber atravesado las cumbres, a más de dos mil metros, descienden hacia los fríos bosques de coníferas y después hacia la jungla, hacia el roto vitral de arrozales que se ve ahí abajo, en la llanura”


Me gustó el capítulo de Hong Kong donde se cuenta cómo logró descubrir el bacilo de la peste, y cómo derrotó a Kitasato representante del instituto alemán Koch.

“Hay que comprender también, en esta competición, que son conscientes de que esta vez es la de verdad. El microbio de la peste, si es que es un microbio, va a ser descubierto: no tiene escapatoria. Y nunca volverá a presentarse en la historia de la Humanidad la ocasión de haber sido el vencedor de la peste”


Otro capítulo por resaltar fue en el que protagonizó su lucha contra el bandolero Thouk, donde Yersin recurrió a sus conocimientos médicos para salvarse.

Me gustó que en el libro a medida que avanzaba la vida de Yersin se vaya contextualizando lo que sucedía en Europa: La primera guerra mundial, la época de los Años locos, la segunda guerra mundial, la ocupación francesa por los nazis, la época de grandes descubrimientos, y el desfile de nombres que hasta el día de hoy recordamos como por ejemplo Peugot, Carl Zeiss, Michellin, Goodyear, Dunlop, etc. Así como nombres vinculados a la literatura como Arthur Rimbaud, Joyce, Louis-Ferdinand Céline, Andrés Gide.

“El siglo XX será el de las barbaries y el de las marcas registradas”


Asimismo, se dedica un capítulo a Pasteur, muy bueno, donde se detalla sus descubrimientos y filosofía; su creación del Instituto Pasteur donde se formó “la banda de los pasteurianos”, científicos muy destacados y que en el siglo XX muchos de ellos ganarían premios Nobel. Menciono a Émile Roux, Calmette, Loir, Grancher, Viala, Wasserzug, Haffkine, Metchnikoff, Wollman, Simond, Lwoff, Jacob entre otros. No olvidar a Joseph Meister, el primer niño salvado de la rabia gracias a Pasteur.

Pero Yersin también formó su pequeña banda en las lejanas tierras del sur de Asia.

“Porque, a fin de cuentas, se haya obtenido o no la vacuna contra la peste, uno sabe que no hay vacuna contra la muerte de los amigos y que todo es un poco en vano”


En fin, un libro muy interesante por si desean enterarse de la sorprendente y aventurera vida de Alexandre Yersin, un genio solitario, el elegido para suceder a Pasteur, contribuyó con el progreso científico, colocando su nombre en el eterno firmamento junto a otros grandes de la medicina; pero su mayor interés por la exploración lo hizo tomar un rumbo distinto al de sus compañeros que posteriormente fueron galardonados con el Premio Nobel, mientras Yersin acrecentaba su imperio personal asiático, en la indochina -hoy Vietnam- y que en este libro de Patrick Deville, le rinde un homenaje.


More...