Take a photo of a barcode or cover
jprescritor 's review for:
La sombra del viento
by Carlos Ruiz Zafón
Considero, La sombra del viento, una novela imprescindible que todos debemos leer.
Nos encontramos en la Barcelona de la postguerra. Un librero conduce a su hijo, Daniel, al Cementerio de los Libros Olvidados donde descubrirá una novela titulada La Sombra del Viento. La obra pertenece a un escritor que, supuestamente, murió durante la guerra, pero alguien ha estado quemando todos sus ejemplares en cada librería, biblioteca o casa de coleccionista donde pudiera llegar a encontrarlos. Daniel, tratando de descubrir quién era en realidad el escritor y por qué sus libros estaban sufriendo de aquella manera, se decide a investigarlo. Ello lo llevará hacia una Barcelona más oscura, llena de secretos, amor, odio, y mucho dolor.
La novela está narrada en primera persona por el propio Daniel, es decir, el protagonista nos contará todo lo que recuerda que ocurrió en aquella época. Esto nos puede dar a entender que sobrevive a tales circunstancias, aunque…
Igual que ocurre con La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza, encontramos descrita una Barcelona de mediados de siglo y devastada por lo que fue la guerra civil española. La obra nos ayuda a adentrarnos en aquellos días de desesperanza, sin saber cuándo alguien podría golpear la puerta y llevárselo detenido. Las descripciones exhaustivas nos permiten meternos de lleno en la trama y vivir el momento junto a los personajes.
Se plantean historias de amor, humorísticas, de gran tensión y muy dramáticas. Es un conjunto de mezclas que podrían, sin duda, darse en la vida real y más en aquella época tan convulsa.
La propia ortotipografía es muy acertada, refiriéndome, en concreto, al uso de la cursiva. En muchas ocasiones se producen hechos donde el protagonista no estuvo presente, pero se describen como si hubiera sido un fantasma presenciando la escena. La cursiva, según mi interpretación, se ha utilizado en muchos casos para aplicar los testimonios de otros, que llegan al propio Daniel, para contarlo de una manera más fluida y no según un recuerdo de una conversación en la que se podría haber perdido algo de información.
Es, por tanto, el inicio de una saga; no sé bien lo que me deparará, pero ya esta novela en sí te muestra un mundo conflictivo donde la literatura se alza como eje central de la trama. Si te gusta la historia y el suspense, no la dejes escapar.
NOTA: 9,5/10
Nos encontramos en la Barcelona de la postguerra. Un librero conduce a su hijo, Daniel, al Cementerio de los Libros Olvidados donde descubrirá una novela titulada La Sombra del Viento. La obra pertenece a un escritor que, supuestamente, murió durante la guerra, pero alguien ha estado quemando todos sus ejemplares en cada librería, biblioteca o casa de coleccionista donde pudiera llegar a encontrarlos. Daniel, tratando de descubrir quién era en realidad el escritor y por qué sus libros estaban sufriendo de aquella manera, se decide a investigarlo. Ello lo llevará hacia una Barcelona más oscura, llena de secretos, amor, odio, y mucho dolor.
La novela está narrada en primera persona por el propio Daniel, es decir, el protagonista nos contará todo lo que recuerda que ocurrió en aquella época. Esto nos puede dar a entender que sobrevive a tales circunstancias, aunque…
Igual que ocurre con La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza, encontramos descrita una Barcelona de mediados de siglo y devastada por lo que fue la guerra civil española. La obra nos ayuda a adentrarnos en aquellos días de desesperanza, sin saber cuándo alguien podría golpear la puerta y llevárselo detenido. Las descripciones exhaustivas nos permiten meternos de lleno en la trama y vivir el momento junto a los personajes.
Se plantean historias de amor, humorísticas, de gran tensión y muy dramáticas. Es un conjunto de mezclas que podrían, sin duda, darse en la vida real y más en aquella época tan convulsa.
La propia ortotipografía es muy acertada, refiriéndome, en concreto, al uso de la cursiva. En muchas ocasiones se producen hechos donde el protagonista no estuvo presente, pero se describen como si hubiera sido un fantasma presenciando la escena. La cursiva, según mi interpretación, se ha utilizado en muchos casos para aplicar los testimonios de otros, que llegan al propio Daniel, para contarlo de una manera más fluida y no según un recuerdo de una conversación en la que se podría haber perdido algo de información.
Es, por tanto, el inicio de una saga; no sé bien lo que me deparará, pero ya esta novela en sí te muestra un mundo conflictivo donde la literatura se alza como eje central de la trama. Si te gusta la historia y el suspense, no la dejes escapar.
NOTA: 9,5/10