A review by cafes
One Hundred Shadows by Hwang Jungeun

4.0

Lo leí de forma descontinuada en el tiempo, y quizás eso influye en mi opinión, pero no dejo de sentir que sigue siendo interesante haberlo leído así y también en el momento en que lo leí, esto porque la historia sigue un orden separado en momentos aleatorios en el tiempo, donde si bien es lineal desde ayer-hoy, la separación de días puede ser de semanas o meses; el tiempo no tiene importancia, sólo el espacio. Lo empecé hace mucho pero quise terminarlo hoy.

La forma en la que la historia se centra en los espacios físicos en que se mueven las personas, me recordó mucho a esas canciones que hablan de ciudades, de cómo se puede manifestar el sentir de las personas mediante el retrato de una ciudad en decadencia (y agradecí mucho esa conexión mental con mono.) y sus espacios oscuros y fríos, pero que al mismo tiempo, es el único refugio conocido para otros. Desde espacios ruidosos y donde cunde el movimiento, la rapidez y el ajetreo de un nuevo proyecto (como lo es el proyecto de demolición) hasta un espacio silencioso, tranquilo, donde el tiempo no parece pasar y donde la verdadera humanidad puede verse funcionar (el viejito que vendía las bombillas de luces). Los diálogos son lo más cercano a la realidad que puede verse en un libro, con silencios y palabras mundanas y repetitivas, realmente la autora quiso adentrar al lector en el escenario que construyó (y que según leí, está orientado a un caso de demolición real de un edificio en Corea del Sur).

Me gustó mucho la edición chilena (por @neonediciones) porque se tradujo las cinco anotaciones de Hyeongchul Shin sobre el libro, y a mi parecer fue un buen inicio para entender el trasfondo y el objetivo que tuvo la autora en tantas sombras.

''El fenómeno de rebelión de la sombra (...) de separación de la sombra-que si se tiene en cuenta, sucede solo cuando un sujeto llega al límite de su paciencia ante una realidad violenta''

No es un libro que me haya tocado la fibra sensible al punto de no parar de llorar, pero me generó muchos pensamientos y conexiones neuronales, porque también su concepto de sombra lo relacioné mucho a Carl Jung, porque para él la sombra también involucra la ''banalidad de la desdicha'' como dice el libro, es decir, miedos, frustraciones e inseguridades. Me gustó haberlo leído en un momento donde mi sombra también se levanta de a ratos y me consume, para luego volver a esconderse en esas esquinas donde no llega la luz. Se vive con esa sombra siempre, porque realmente ¿se puede luchar contra ella si es parte de ti? Unguio, no creo que exista otra vida después de esta. Siempre he pensado que era inevitable para todos los seres humanos sentir un poco esa sensación de vacío, vivan en las condiciones en las que vivan y en la situación en la que vivan.

La historia tiene más profundidad lingüística y sentimental que la que le estoy dando en esta reseña y que la que podría llegar a entender, pero me gustó mucho la escritura y la repetición de palabras hasta dejarlas desnudas y sin sentido. Las alusiones a un sistema capitalista tan frío como en el que estamos inmersos, donde todo debe sumar y nada debe restar, donde nuestras formas de ser y nuestras relaciones siempre son un cálculo y un trabajo. Hacemos mucho ruido, siempre estamos muy ocupados, queremos alcanzarlo todo muy rápido y, en muchos sentidos, somos además muy agresivos.
Como dijo Hyeongchul Shin, la historia tiene tantas temáticas y tan bien combinadas, me divertí y pensé mucho (algo que extrañaba de encontrar en una lectura). Gracias Hwang Jungeun!