tecafeylibros 's review for:

Rayuela by Julio Cortázar
5.0

El juego de crear, ser dios de mundos de lenguaje. El sentirse extranjero/extraño en la realidad, buscando un sentido o pertenencia en las cosas, los hábitos, personas o lugares. Con sujetos desdoblados, habitando los márgenes, intentando reconocerse.

Todo p e r m a n e c e flotando sobre estas páginas. Entre personajes que piensan/sueñan su realidad. Enajenados. Con realidades desdibujadas, de nefastos pasados, apático presente y futuro incierto. Atravesado por el lenguaje y el tiempo narrativo, en que el lector arma su propio cosmos, ordenando o desordenado actuar y situaciones.

Rica en crítica, ironía e imágenes sublimes. Esta novela/antinovela, nos transporta por recónditos senderos sensoriales, bordeando lo místico. Una obra inteligente que se torna mágica a manos del lector.

Nos permite elaborar una historia con hermosos y curiosos retazos, repletos de detalles únicos y combinables. Con metáforas tornasoles, de un color u otro, dependiendo la perspectiva visual y el espacio adyacente.

❝«La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes:
una acera, una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo necesaria la habilidad para salvar las diferentes casillas [...], lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el Cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas»❞

Un libro/lego al que volveré segurísimo, a encontrarme sin quererlo, jugando a deshacerme en sus casillas que nada encadillan y no pretenden más que llegar a ese cielo donde todos los sentidos confluyen.

ANDRÉS AMORÓS escribe, en RAYUELA, VIGENCIA DE UN CLÁSICO MODERNO:

❝Más allá de la anécdota argumental, nació la novela de una actitud de negar la realidad, tal como la vemos: «Este libro es una tentativa para ir hacia el fondo de un largo camino de negación de la realidad cotidiana y de admisión de otras posibles realidades, de otras posibles aperturas». Para expresarlo, usa Cortázar diferentes metáforas: las ventanas, las llaves, los espejos, los puentes, las salidas, el umbral, el pasaje...

Insiste en esa intuición básica: «En Rayuela, sobre todo, hay ese sentimiento continuo de estar en un mundo que no es lo que debería ser... En algún momento de la evolución histórica, hubo una bifurcación mal hecha, algo que salió mal, y nos estamos yendo al diablo por ese camino».

Repite con frecuencia una metáfora local, la búsqueda del centro: «La búsqueda existe, pero no está definida. En el caso de Oliveira, está relativamente definida con la noción de Centro, porque lo que él llama Centro sería la búsqueda de ese momento en que el ser humano, individual 0 colectivo, puede encontrarse en una situación en la que está en condiciones de reinventarse la realidad». Subrayo esta expresión, que resume bien la búsqueda de Cortázar (no solo de Oliveira): «Reinventarse la realidad»❞