themothwitch's profile picture

themothwitch 's review for:

Ink by Amanda Sun
1.0

Quiero dejar claro desde el principio que el libro podría haber sido MUY bueno, pero por una serie de cosas de las que voy a hablar más abajo se ha quedado en infumable.

Personajes
Quiero empezar hablando de la toxicidad de la relación de los protagonistas, Katie y Tomohiro, porque sinceramente, en este libro hay poco más. Me voy a centrar en Tomohiro, porque de Katie hay poco que decir. Os juro que Tomohiro es el protagonista peor ejecutado desde Lance McClain. Primero es imbécil, con esa aura que pretende ser de chico malo, luego es decente y se comporta como una persona, luego es el ser más amable y cariñoso del planeta y parece una persona completamente distinta, y al final imbécil otra vez. A ver, si haces un personaje frío y calculador, cuando muestras su lado sensible tiene que ser sutil. Es necesario que haya un proceso de evolución del personaje, es IMPORTANTE que se noten los pequeños cambios que están ocasionados por las circunstancias que narras en el libro. Coherencia. Un personaje no cambia de personalidad en media página, porque queda falso. Queda apresurado y da la sensación de maleabilidad emocional, es decir, que se nota que no es una persona real. No quiero que nadie se sienta atacado en el caso de personas con trastornos de personalidad sientan que las estoy invalidando; solo estoy diciendo que si haces esos cambios exagerados con un personaje supuestamente sano, no te queda realista y hace que el lector desconecte del vínculo emocional con el personaje.
Además, todo esto del discurso “soy peligroso, soy un monstruo” realmente invisibiliza el peligro de todo el asunto. Intenta despertar una respuesta compasiva del público cuando más nos valdría a todos salir por patas ante un tío con esta actitud*1. No os equivoqueis. Todo eso de sentirse mal por hacer cosas malas solo es para que al lector nos de pena y le perdonemos todos los pecados. No hay ninguna redención real ni moral.
*1 Cuando he dicho actitud estaba hablando de: maltratar psicológicamente a sus parejas sentimentales para alejarlas de él. Crea una idea de amor romántico bastante acertada: ES TÓXICO. Si tu pareja de verdad piensa que no es una buena persona y que deberías mantenerte lejos de él/ella lo que tiene que hacer es sentarte, hablarlo, y luego ponerte una orden de alejamiento por tu seguridad. Y lo otro es maltrato disfrazado.
Me vais a perdonar por insistir tanto, pero en serio: esto de “te alejo porque quiero protegerte” solo es un recurso para añadir drama a la historia. No es bonito, ni útil, y si te lo están haciendo a lo mejor solo quieren que desarrolles una dependencia con esa persona.
Por otro lado, ¿estamos tontos o estamos tontos? El recurso de alejar a alguien de ti para protegerlo se usa mucho en la literatura juvenil, pero nunca había visto que lo pusieran en práctica con un intento de violación. Gente, si tu pareja intenta obligarte a mantener sexo/cualquier tipo de contacto físico aunque hayas dicho no o expresado tu disgusto de otra manera ES VIOLACIÓN. Y es injustificable.
Pasemos al resto de personajes.
Diane es prácticamente una excusa para que Katie se mude a Japón. ¿Vosotros os creeis que algún adulto responsable que le acaban de dar la custodia de un adolescente deja que se mueva por las calles de un país extranjero él solito? Porque a mi no me dejaban ni bajar al parque de enfrente, comento. Pero es que no es solo eso. A Diane la vemos asomar la nariz en, qué sé yo, ¿tres páginas en total? Como digo, un personaje vacío para proporcionar excusa.
Yuki y Tanaka deberían haberse involucrado más, son más planos que la idea de globo terráqueo del siglo xv. Del hecho de que conozcan a Katie de hace tres segundos y ya sean amiguis no voy a despotricar porque todos hemos hecho algún amigo más rápido de lo que te preparas un té, pero seamos sinceros. El problema no ha sido la celeridad. El problema es que de Yuki y Tanaka solo se habla cuando aparecen en la escena. No interactúan más allá de eso, pero aparecen lo bastante como para que el lector les considere personajes.
Vamos con alguien que pintaba menos aún en la historia. Jun :) no :) pintaba :) nada en la historia :))) solo estaba ahí para hacer un plot twist mal y rápido y evitar que a Katie le ocurrieran desgracias al doblar las esquinas. Es un personaje comodín. Además de ser #creepy, Jun sigue el patrón del acosador. Aparece constantemente con la cantinela de “¡qué casualidad!” como si el lector fuera tonto, y cada vez pone más nerviosa a Katie porque es un w e i r d o . No lo entenderéis hasta que lo leáis, pero os juro que es ridículo.
E Ishikawa. Pobre Ishikawa. El chaval no es ni un buen villano ni un buen amigo, y también tiene una personalidad contradictoria que deja ver que su única función era poner presión.
¿El hermano de Yuki ahí todo random era para soltar info rápido y mal y ya está? Ha sido la típica parte en la que la protagonista busca respuestas a su problema en un oráculo o investigando, solo que Katie no ha tenido que buscar nada. Resulta que los demás personajes lo adivinan todo solo con mirarle a la cara. La escena fue tal que: “¿Has visto eso?”, “Katie, ¿eres la elegida, verdad?” y “[grito ahogado de sorpresa] ¿¡Cómo lo has sabido!?”
Esto es solo para quejarme, ¿pero es que Suzuki es la única profe que da clase en el Suntaba o cómo va esto? Estos niños siempre tienen mates, ¿será casualidad o estereotipo de mierda*2?
*2 Por si alguien se ha perdido en lo que por qué es un estereotipo que siempre estén haciendo clase de matemáticas, lo voy a explicar muy rápido: los japoneses, la gente asiática en general, se considera que son unos cracks con los números. Que siempre estén en clase de mates me ha parecido de mal gusto y directamente racista.

Elementos formales
La narrativa en general es un tanto ridícula y no sé si es por la traducción o es que a la editorial ya les llegó así de pobre. No solo la narración está mal ejecutada (repite constantemente “Es por eso que tal cosa pasó”, “Es por esto que x actuaba así”, “¿Cómo no me había dado cuenta de esto?”, y eso es porque la autora seguramente es consciente de que la trama es forzada y poco cohesionada pero no quiere arriesgarse a que el lector pierda el hilo), sino que es del todo evidente. Me refiero a que no es un narrador sutil, no es como escuchar los pensamientos del personaje. Es como si el personaje fuera consciente de que estás ahí y te estuviera explicando las cosas.
Esto me lleva a una escena concreta en la que Katie e Ishikawa se encuentran y no pasa absolutamente nada. Él lleva una navaja, ella le diga que tenga cuidado, y no sabemos nada más. En este caso, la mente de Katie no se ha parado a explicar al lector la situación, y por eso no la conocemos. Es una obviedad secreta.
¿Alguien más se ha dado cuenta de que la autora no sabe cómo funciona el concepto “capítulo”? Porque algunos terminan sin más, otros acaban y prosigues al pie de la letra donde se dejó, otros no… En fin, me lo pones todo seguido y no noto la diferencia.

Conclusión
En resumen: si queréis literatura juvenil fantástica ambientada en Japón, leed a Jay Kristoff, haced el favor, y no os compréis este libro porque vaya decepción con 300 páginas de aire.
Más claro aún: ¿Recomiendo el libro? No. Y para los listillos que vengáis a decirme “Bueno, como literatura juvenil ya está bien, los jóvenes no necesitan una trama muy elaborada” os diré que:
Si necesitamos tramas elaboradas. Somos más jóvenes, no más tontos. Merecemos una obra bien trabajada, no cualquier basura.
No, no vale que lo lean los jóvenes porque “al ser menos exigentes les da igual”, porque lo que hacen los libros así es convencer a la peña de que, por ejemplo, mentir y herir intencionadamente a tu pareja está bien, que luego le sueltas cualquier milonga cursi de que es porque no tienes autoestima y querías protegerlo y te perdona sin más. Con la literatura juvenil hay que tener mucho cuidado con lo que decimos porque es muy influyente es cómo ven los jóvenes el mundo y a las personas. Así que si este libro no es un ejemplo de valores morales correctos se dice y a otra cosa, mariposa.
‘enga, aire, nos vemos a la próxima. Jaa ne.