valentinserrano 's review for:

La historia indígena de Estados Unidos by Roxanne Dunbar-Ortiz
2.0

(4,5/10) Pese a que esperaba encontrarme, ¡por fin!, precisamente, con una historia indígena, me queda claro que tal cosa no está a la mano todavía en castellano. Hay estudios notables, matizados, bien recensionados, articulados y dialecticos, caso de "Continente indígena" de Pekka Hamalainen (y aunque también es parcial en su alcance y perspectiva, lo recomiendo encarecidamente visto lo visto). También siguen pareciéndome más estimulante los apuntes indigenistas de Howard Zinn o David Graeber al respecto.

Dígase claro. Lo que aquí ofrece Dunbar-Ortiz es una tesis muy "dura": los indígenas han sido víctimas de un genocidio y tendrían derecho a recuperar sus tierras...incluso íntegramente. Pese a que se puede simpatizar, como mínimo, con el aspecto débil de dicha tesis, haría falta, de partida, una mayor argumentación filosófica, antropológica y política que la que la autora puede proveer. Es más, apenas la provee (véase "Universality and Identity politics" de McGowan para un debate profundo acerca de lo que la autora no es capaz de entender de la postura de Hardt y Negri al respecto de ciertas peticiones indígenas actuales)

De este modo, la autora deja a un lado sus conocimientos de historia para enhebrar una narración puramente periodística, más adecuada para contar los hitos de la resistencia indígena durante el siglo XX que para otra cosa. No se queda ahí: cuando trata conceptos complejos como "superioridad blanca", "genocidio", "Cruzadas" o "colonización" o cuando se atreve un poco más allá de las fronteras americanas, los deslices y sinsentidos son tremebundos. ¿El País Vasco y Cataluña fueron colonizados en el siglo XV?

Por último, ¿Qué ocurre con el hilo conductor? ¿Qué son esas idas y venidas desestructuradas? ¿Por qué, de repente, parece un diario de guerra? Parece como si, por partes, hubiera habido una suerte de copy/paste aleatorio...En fin. Es un libro por el que se avanza a trompicones, y donde siempre se echa en falta una caracterización, aun mínima, de algunas naciones. Y también se echa en falta algo más de matices. Hay excesivo sesgo, evidente incluso: parece un partido de rojos contra azules, siendo unos malignos hasta la médula y los otros angelicales. No se trata de ser equidistantes con un asunto así, pero tampoco se puede insultar a la inteligencia... (Sí, en alguna ocasión se señala como unos indígenas vivían como colonos y tenían esclavos negros, o como un líder ranger fue previamente un indígena, pero quedan como pinceladas perdidas sin ningún desarrollo...).

En conclusión, y pese a que no lo recomendariamos -salvo en casos muy concretos-, el opúsculo ofrece una panorámica acerca de la injusticia sufrida por los indígenas americanos. Eso lo consigue, sí, y, para servidor, minimamente familiarizado con esta temática histórica, le ha servido como repaso. Quitando eso, lo que más nos ha estimulado han sido las últimas páginas por los debates que suscita. Eso y algunos datos que no conocía...