A review by juannaranjo
El vampiro de la colonia Roma by Luis Zapata

4.0

Parece imposible mezclar en una sola novela un estilo propio del Siglo de Oro español, la literatura mexicana contemporánea, la tradición oral y el mundo del lumpen de las grandes ciudades a mediados del siglo XX... y es justo lo que consigue Luis Zapata en la magnífica novela “El vampiro de la colonia Roma”, que en 2019 cumple 40 años desde su publicación.

El autor es el intermediario para que el lector conozca la historia de Adonis García. Este joven pícaro mexicano le cuenta al autor los momentos más relevantes de su vida, en primera persona, y el autor recoge estos testimonios en cinta de casete y se los ofrece al lector en forma de novela. La obra respeta la oralidad del protagonista: está escrita con los circunloquios, las frases inconexas o entrecortadas, los aspavientos y el argot propio de su región y su clase social.

Adonis es un Lazarillo ya crecido, desorientado, drogadicto, hipocondríaco y gay que sobrevive buscándose la vida desde que se queda huérfano durante su adolescencia. La novela sigue la estructura que solían tener las novelas picarescas (el protagonista va viviendo en distintos sitios, con distintas personas y distintos oficios) con la salvedad de que en todo momento está rompiendo una “cuarta pared” que hace que el lector nunca olvide que el chico está contando a una grabadora su propia versión de la historia y que, por lo tanto, está llena de exageraciones, ensoñaciones, saltos temporales y olvidos más o menos voluntarios y oportunos.

El personaje de Adonis, basado en un famoso homosexual de las calles del DF en los años 70, es un pillo de buen corazón que disfruta de lo que se le pone por delante y que se enfrenta a la madurez sin la seguridad de donde dormirá o qué comerá al día siguiente. No extraña demasiado que, habiendo sido publicado en 1979, este libro fuese considerado inmoral en varios países, que fuese censurado y criticado por gobiernos e intelectuales de la época, y que incluso se pidiese que fuese vendido dentro de bolsas de papel para no ofender a la decencia del resto de los clientes de las librerías.

Huelga decir que publicar esta obra fue un acto de valentía de Luis Zapata que abrió un nuevo sendero a la literatura homosexual latinoamericana, que marcó un hito, que definió su carrera posterior. Son personas como Zapata quienes han hecho que los derechos del colectivo LGTBI avancen poco a poco, ya que puso al varón homosexual como centro y protagonista de su obra, dejando atrás los papeles secundarios y llenos de clichés que estas personas solían tener en la literatura previa.

Me ha encantado leerlo, lo he disfrutado muchísimo. Pero, a la vez, me ha puesto triste pensar en cuantísimas grandes obras como esta nos estamos perdiendo por esta manía nuestra de vivir de espaldas a nuestros hermanos y hermanas hispanos, y centrarnos más en la tradición anglosajona (tan ajena a nuestra cultura) que en la hispanoamericana.