You need to sign in or sign up before continuing.
Take a photo of a barcode or cover
linamaria 's review for:
Tener 44 años, haber nacido y vivido en Albania, haber salido de su país antes de cumplir 20 años, haber vivido en un régimen socialista reconocido por ser uno de los más cerrados de la historia, haber vivido la transición del socialismo al capitalismo en la Europa inmediatamente posterior a la caída de la URSS; le dan a Lea Ypi una perspectiva de la historia de su país y de la relación de los sistemas políticos y económicos con la vida cotidiana de las personas muy particular.
En este libro, que son las memorias de la autora y que relatan parte de su vida justo también en esa transición de salir de la niñez y entrar en la adolescencia, la autora nos permite ver desde su mirada la Albania de la década final del siglo XX, nos muestra su familia y sus contradicciones políticas internas, sus reflexiones en torno a los sistemas políticos, el dinero, el cambio de sistema económico, la libertad, esa palabra tan manida en cualquier sistema político, pero que en últimas termina siendo la principal sacrificada, no importa el sistema que la defienda.
Un libro lleno de emoción sin caer en el sentimentalismo, repleto de profundas reflexiones sobre la libertad y de cómo a veces creyéndonos libres no nos damos cuenta de lo fuertemente sujetos que nos tienen los sistemas políticos y económicos. El libro nos abre también la posibilidad de conocer cómo fue la transición de régimen en Albania y demuestra que la caída del socialismo en Europa no fue un proceso monolítico.
Finalmente también nos lleva a reflexionar sobre el problema de la migración y cómo en la pugna entre regímenes los primeros sacrificados son los migrantes, en Albania, luego de la caída del socialismo, sus habitantes descubrieron que ya no eran tan bien recibidos por esa Europa occidental que años atrás les abría los brazos, ahora esas fronteras que antes se promocionaban como abiertas se cerraban en sus caras y les daba la bienvenida a la globalización, a la vez que les recordaba que los privilegios de esta eran solo para los que lograban favorecerse con el nuevo sistema económico; la supuesta solidaridad europea se diluyó mucho más rápido de lo que tomó la caída del régimen socialista en Albania.
En este libro, que son las memorias de la autora y que relatan parte de su vida justo también en esa transición de salir de la niñez y entrar en la adolescencia, la autora nos permite ver desde su mirada la Albania de la década final del siglo XX, nos muestra su familia y sus contradicciones políticas internas, sus reflexiones en torno a los sistemas políticos, el dinero, el cambio de sistema económico, la libertad, esa palabra tan manida en cualquier sistema político, pero que en últimas termina siendo la principal sacrificada, no importa el sistema que la defienda.
Un libro lleno de emoción sin caer en el sentimentalismo, repleto de profundas reflexiones sobre la libertad y de cómo a veces creyéndonos libres no nos damos cuenta de lo fuertemente sujetos que nos tienen los sistemas políticos y económicos. El libro nos abre también la posibilidad de conocer cómo fue la transición de régimen en Albania y demuestra que la caída del socialismo en Europa no fue un proceso monolítico.
Finalmente también nos lleva a reflexionar sobre el problema de la migración y cómo en la pugna entre regímenes los primeros sacrificados son los migrantes, en Albania, luego de la caída del socialismo, sus habitantes descubrieron que ya no eran tan bien recibidos por esa Europa occidental que años atrás les abría los brazos, ahora esas fronteras que antes se promocionaban como abiertas se cerraban en sus caras y les daba la bienvenida a la globalización, a la vez que les recordaba que los privilegios de esta eran solo para los que lograban favorecerse con el nuevo sistema económico; la supuesta solidaridad europea se diluyó mucho más rápido de lo que tomó la caída del régimen socialista en Albania.