A review by uda_liburuartean
Yerma by Pam Gems, Federico García Lorca

5.0

ANALISIS DE LA OBRA (opinión más abajo)

AUTOR
Cuando Lorca tenía 11 años se estableció en Granada pero seguiría pasando los veranos en el campo, donde escribió gran parte de su obra. Creció en el ambiente rural y su familia tenía suficientes tierras como para vivir cómodamente. El poeta se sentía fuertemente ligado a sus raíces, a la tierra y al campo. Los paisajes y recuerdos de su infancia fueron una gran inspiración a la hora de escribir esta obra. 

OBRA
Una tragedia donde se cuenta el drama de una mujer frustrada por no poder tener hijos y se enfrenta con la realidad impuesta por la sociedad del momento. El título hace referencia al nombre de la protagonista que al mismo tiempo significa terreno inhabitado o infertil, que es un pequeño spoiler de lo que trata la obra. 
Se ambienta en una zona rural del sur de España antes de la guerra civil española. 

El tema principal de la obra es el deseo frustrado de la maternidad en un entorno social que exige tener hijos y que descalifica a la mujer que no puede tenerlos. También trata la represión de la mujer, el amor (Yerma no ama a Juan con pasión, solo quiere procrear), y la honra (aun no siendo infiel, los rumores amenazan la honra de Juan).

Combina el dialogo en prosa con el verso y la incorporación de un coro le permite emplear la lírica aun más. Emplea un lenguaje coloquial y llano pero esconde una gran depuración. Emplea recursos estilísticos constantemente. 

En las canciones de las lavanderas incorpora referencias a la mitología clásica, imágenes visionarias y símbolos sexuales. La gran mayoría de símbolos refieren la fecundidad y la esterilidad. La fertilidad se expresa mediante el agua corriente, la leche y la sangre, mientras que la infertilidad aparece en el agua estancada, sed, tierra seca y la arena. 

OPINIÓN
Una de las primeras obras feministas de la historia Española, que además ha tenido que ser escrito por un hombre (lo único que tenía voz en la época) que a su vez era homosexual. Siempre siento compasión por Yerma, hasta la logro entender y empatizo mucho con ella. Siento que ella no conoce otra realidad que la que se le ha impuesto, donde nunca para de sufrir y no consigue satisfacerse. Me recuerda a las mujeres que actualmente están en grupos religiosos ortodoxos. Por ejemplo las judías ortodoxas que nunca han salido de su pueblo por lo que no conocen qué hay más allá de su religión y del rol que le han impuesto los hombres de su casa. ¿Qué pasaría si una mujer judía que no ha visto más que la calle de su casa viaja y ve las condiciones en las que vive una mujer primer-mundista? Ella dejaría de pensar que sirve para lo que le hacen creer que sirve, solo para tener hijos y limpiar su casa. Osea que, ¿qué pasaría si le enseñaremos a Yerma que una mujer sirve para mucho más que solo para tener hijos? Que puede dedicarse a ser lo que quiera, puede trabajar, puede viajar, puede simplemente no ser madre, porque no es obligatorio ser madre. Entiendo que esta obra no está ambientada en el presente pero me gusta imaginarme estas historias como realidades de mujeres del siglo XXI. La Yerma de la obra solo desea tener un hijo porque es lo que la sociedad dice que es lo único que debe hacer una mujer, puede que Yerma también lo desee porque le gustan los niños o porque simplemente le apetece tener un hijo. Pero dudo que realmente estuviese tan loca por ello como para casarse con cualquiera para poder procrear y hasta llegar a matarlo porque no le es de utilidad. La sociedad le ha vuelto loca, la ha obligado a hacer lo que hizo porque solo de esa manera se sentiría bien consigo misma.