Take a photo of a barcode or cover
giovannaamv 's review for:
The Metamorphosis
by Franz Kafka
Este relato utiliza la transformación de Gregorio como una metáfora sobre el aislamiento, la presión laboral y la pérdida de identidad que se convierte en el eje de la historia. Si pensamos en una persona adicta al trabajo, aislada de todo, ya no nos parece un humano, comenzamos a verlo como un bicho raro y sucede exactamente lo que pasa aquí: comienza a aislarse por fuerza interna o externa, se despersonaliza.
La Metamorfosis fue escrita en 1912 cuando Kafka tenía 29 años y publicada en 1915, en plena Primera Guerra Mundial (1914-1918), un período de gran inestabilidad política y social en Europa. La obra refleja el sentimiento de alienación y ansiedad que muchos experimentaban en un mundo que se modernizaba rápidamente.
La descripción que la historia nos ofrece de Kafka, es que era un hombre tímido, atrapado en un trabajo de oficina que odiaba (trabajaba en una aseguradora) y que solía escribir en la noche cuando tenía tiempo libre. En este tiempo, surgían movimientos artísticos como el expresionismo y el surrealismo, que buscaban explorar la subjetividad, el inconsciente y la angustia existencial, elementos que están muy presentes en la obra de este autor.
Entendiendo las situaciones socio culturales de la época, se puede visualizar lo que Kafka quiso expresar en este libro, está muy bien hecho y descrito, a pesar de esto le doy 3 estrellas solo porque no fue de mi gusto.
La Metamorfosis fue escrita en 1912 cuando Kafka tenía 29 años y publicada en 1915, en plena Primera Guerra Mundial (1914-1918), un período de gran inestabilidad política y social en Europa. La obra refleja el sentimiento de alienación y ansiedad que muchos experimentaban en un mundo que se modernizaba rápidamente.
La descripción que la historia nos ofrece de Kafka, es que era un hombre tímido, atrapado en un trabajo de oficina que odiaba (trabajaba en una aseguradora) y que solía escribir en la noche cuando tenía tiempo libre. En este tiempo, surgían movimientos artísticos como el expresionismo y el surrealismo, que buscaban explorar la subjetividad, el inconsciente y la angustia existencial, elementos que están muy presentes en la obra de este autor.
Entendiendo las situaciones socio culturales de la época, se puede visualizar lo que Kafka quiso expresar en este libro, está muy bien hecho y descrito, a pesar de esto le doy 3 estrellas solo porque no fue de mi gusto.