Take a photo of a barcode or cover
katishin 's review for:
Salvar el fuego
by Guillermo Arriaga
Esta historia en aspectos generales me encantó, aunque tengo ciertos sentimientos encontrados con sus protagonistas. Salvar el Fuego es del autor Guillermo Arriaga, este es el primer libro que leo de él, pero si te gusta el cine fue el guionista de películas como Babel, Amores Perros y 21 gramos (está ultima no la he visto) y esa característica la transmite a sus novelas que hacen al lector muy fácil visualizar esta historia mientras lees como una película o serie.
Los personajes son de esos que se te quedan en la mente por un tiempo, son complicados, son misteriosos, pretenciosos y hasta jocosos; el lenguaje que utilizan, los mexicanismos, el spanglish, todo se une para darle una personalidad muy peculiar a este libro.
Está narrada desde tres puntos de vistas que se alternan entre sí; en tercera persona conocemos a José Cuauhtémoc, que lo describiría como un hombre de una presencia dominante, más allá de su apariencia física, por su estoicismo, porque es orientado a conseguir lo que se propone y me atrevería a decir que hasta sociópata por las circunstancias en que conocemos a este personaje y como se desarrolla su trama en el libro.
En segunda persona tenemos como narrador a Francisco Huitztli, un exitoso hombre de negocios que a través de su relato nos muestra cómo fue ser criado en un hogar con un padre abusivo y acomplejado, a pesar de ser exitoso en su rama, por su condición de provenir de un pueblo indígena pobre.
Y en primera persona nos narra Marina, de quien conocemos un poco desde antes de empezar a leer el libro por la descripción del mismo, una mujer de buena posición social, casada y con tres hijos, que se ve involucrada en un tórrido romance con un hombre impensable. Marina no es un personaje por el que sea fácilmente sentir empatía, está lejos de ser mi personaje favorito, es pretenciosa, sosa y a pesar de ser el personaje de quien podemos adentrarnos en su cabeza, siento que se quedó un poco corto, pero lo que rescato de ella es que es controversial, es antagonista de lo que la sociedad espera que sea el rol estándar de una madre, esposa o mujer de cierto estatus social y nuestros propios constructos sociales nos hacen pensar que es hasta inverosímil ciertas decisiones tomadas por ella. Me gustó esa línea que tomó el autor porque incomoda al lector, porque aunque sea algo improbable no significa que sea imposible, porque te hace preguntarte si está historia fuera al revés y las decisiones que tomó Marina fueran tomadas por un hombre, lo juzgaríamos bajo los mismos estándares? Porque incluso después del final quedas preguntándote, ¿realmente valió la pena?
No solo está narrada desde diferentes puntos de vistas, sino también en distintos momentos del tiempo y es muy interesante como se van desarrollando los personajes de manera individual hasta que nos llevan a un punto donde todos convergen.
El autor también nos presenta una historia que refleja una sociedad machista, dominada por la narco-política y de manera muy cruda también las diferencia entre clases sociales, que queda plasmada en esta frase: “Este país se divide en dos: en los que tienen miedo y en los que tienen rabia. Ustedes, burgueses, son los que tienen miedo, Miedo a perder sus joyas, sus relojes caros, sus celulares. Miedo a que violes a sus hijas (…) Nosotros vivimos con rabia. Siempre con rabia. Nada poseemos (…) Nacemos sin vida, sin futuro, sin nada”
Es una historia que describe escenas muy violentas y sexo explícito (hasta grotesco para muchos estándares) pero las escenas eróticas nunca se sintieron fuera de lugar o forzadas, era una parte esencial del romance irracional que vivieron los personajes del libro.
Esta no es una historia de romance bonito y las circunstancias en que surge el amor entre los personajes hace muy difícil al lector apostar por un final feliz. Mis sentimientos encontrados con respectos a los personajes están tan arraigados con el desenlace que podría caer en spoilers. Si sienten curiosidad, léanlo, es una historia muy bien narrada.
Los personajes son de esos que se te quedan en la mente por un tiempo, son complicados, son misteriosos, pretenciosos y hasta jocosos; el lenguaje que utilizan, los mexicanismos, el spanglish, todo se une para darle una personalidad muy peculiar a este libro.
Está narrada desde tres puntos de vistas que se alternan entre sí; en tercera persona conocemos a José Cuauhtémoc, que lo describiría como un hombre de una presencia dominante, más allá de su apariencia física, por su estoicismo, porque es orientado a conseguir lo que se propone y me atrevería a decir que hasta sociópata por las circunstancias en que conocemos a este personaje y como se desarrolla su trama en el libro.
En segunda persona tenemos como narrador a Francisco Huitztli, un exitoso hombre de negocios que a través de su relato nos muestra cómo fue ser criado en un hogar con un padre abusivo y acomplejado, a pesar de ser exitoso en su rama, por su condición de provenir de un pueblo indígena pobre.
Y en primera persona nos narra Marina, de quien conocemos un poco desde antes de empezar a leer el libro por la descripción del mismo, una mujer de buena posición social, casada y con tres hijos, que se ve involucrada en un tórrido romance con un hombre impensable. Marina no es un personaje por el que sea fácilmente sentir empatía, está lejos de ser mi personaje favorito, es pretenciosa, sosa y a pesar de ser el personaje de quien podemos adentrarnos en su cabeza, siento que se quedó un poco corto, pero lo que rescato de ella es que es controversial, es antagonista de lo que la sociedad espera que sea el rol estándar de una madre, esposa o mujer de cierto estatus social y nuestros propios constructos sociales nos hacen pensar que es hasta inverosímil ciertas decisiones tomadas por ella. Me gustó esa línea que tomó el autor porque incomoda al lector, porque aunque sea algo improbable no significa que sea imposible, porque te hace preguntarte si está historia fuera al revés y las decisiones que tomó Marina fueran tomadas por un hombre, lo juzgaríamos bajo los mismos estándares? Porque incluso después del final quedas preguntándote, ¿realmente valió la pena?
No solo está narrada desde diferentes puntos de vistas, sino también en distintos momentos del tiempo y es muy interesante como se van desarrollando los personajes de manera individual hasta que nos llevan a un punto donde todos convergen.
El autor también nos presenta una historia que refleja una sociedad machista, dominada por la narco-política y de manera muy cruda también las diferencia entre clases sociales, que queda plasmada en esta frase: “Este país se divide en dos: en los que tienen miedo y en los que tienen rabia. Ustedes, burgueses, son los que tienen miedo, Miedo a perder sus joyas, sus relojes caros, sus celulares. Miedo a que violes a sus hijas (…) Nosotros vivimos con rabia. Siempre con rabia. Nada poseemos (…) Nacemos sin vida, sin futuro, sin nada”
Es una historia que describe escenas muy violentas y sexo explícito (hasta grotesco para muchos estándares) pero las escenas eróticas nunca se sintieron fuera de lugar o forzadas, era una parte esencial del romance irracional que vivieron los personajes del libro.
Esta no es una historia de romance bonito y las circunstancias en que surge el amor entre los personajes hace muy difícil al lector apostar por un final feliz. Mis sentimientos encontrados con respectos a los personajes están tan arraigados con el desenlace que podría caer en spoilers. Si sienten curiosidad, léanlo, es una historia muy bien narrada.