Take a photo of a barcode or cover
teodomo 's review for:
Micromégas
by Voltaire
Hay un fragmento que realmente me recuerda a la frase del pale blue dot de Carl Sagan (¿quizás se inspiró en esto?): "No quiero zaherir aquí la vanidad de ninguno; pero ruego á la gente vanagloriosa que paren la consideracion en este lugar, y contemplen que suponiendo la estatura ordinaria de un hombre de cinco piés de rey, no hacemos mas bulto en la tierra que el que en una bola de diez piés de circunferencia hiciera un animal que tuviese un seiscientos mil avos de pulgada de alto. Figurémonos una substancia que pudiera llevar el globo terraqúüeo en la mano, y que tuviese órganos análogos á los nuestros, y es cosa muy factible que haya muchas de estas substancias; y colijamos que es lo que de las funciones de guerra, en que hemos ganado dos ó tres lugarejos que luego ha sido fuerza restituir, pensarian. No me queda duda de que si algun capitán de granaderos leyere esta obra, haga á su tropa que se ponga gorras dos piés mas altas; pero le advierto que, por mas que haga, siempre serán él y sus soldados unos infinitamente pequeños".
Intertextualidad
Menciones directas:
* Metafísica (s. IV a.C.) de Aristóteles (cita).
* Summa Theologiae (ca. 1274) de Tomás de Aquino.
* Mención a los escritores Euclides, Blaise Pascal, William Derham, Louis Bertrand Castel, Francisco Ximénez, Anton van Leeuwenhoek, Nicolaas Hartsoeker, Diego de Torres Villaroel, Francisco de Quevedo, Publio Virgilio Marón, Jan Swammerdam, René Antoine Ferchault de Réaumur, René Descartes, Nicolas Malebranche, Gottfried Leibnitz, John Locke y Homero.
Indirecta:
* Encarnación García León afirma que el personaje del gigante de Saturno representa a Bernard Le Bovier de Fontenelle, "cuestionable como hombre de ciencia pues emite juicios precipitados sin esperar a reflexionar acerca de sus observaciones". Entre las varias alusiones que hay a Fontenelle en el Saturnino, sus descripciones comparativas de la naturaleza remedan las que hace el francés en Conversaciones acerca de la pluralidad de los mundos (1686).
* García León afirma que Voltaire toma la noción de que el ser humano ocupa su lugar en la progresión o cadena de seres que existen de Alexander Pope, alejándose de la idea de Blaise Pascal de que aquél se encuentra entre dos grandes abismos: el de lo infinitamente pequeño y el de lo infinitamente grande.
* García León afirma que la intertextualidad filosófica de este relato se cimienta en el Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) de John Locke, la filosofía de Isaac Newton y el Ensayo sobre el hombre (1734) de Alexander Pope.
* García León señala que cuando el narrador habla de los anillos de Saturno y del ilustre terrestre que los describió correctamente, se trata de una alusión al "Systema Saturnium" (1659) de Christiaan Huygens.
* Fernando Calderón Quindós afirma que la expedición a Laponia que Micromegas y el Saturnino interceptan no es otra que la de Pierre Louis Maupertuis.
* Calderón Quindós señala que Voltaire ha leído y se inspira en los Viajes de Gulliver (1726) de Jonathan Swift.
Intertextualidad
Menciones directas:
* Metafísica (s. IV a.C.) de Aristóteles (cita).
* Summa Theologiae (ca. 1274) de Tomás de Aquino.
* Mención a los escritores Euclides, Blaise Pascal, William Derham, Louis Bertrand Castel, Francisco Ximénez, Anton van Leeuwenhoek, Nicolaas Hartsoeker, Diego de Torres Villaroel, Francisco de Quevedo, Publio Virgilio Marón, Jan Swammerdam, René Antoine Ferchault de Réaumur, René Descartes, Nicolas Malebranche, Gottfried Leibnitz, John Locke y Homero.
Indirecta:
* Encarnación García León afirma que el personaje del gigante de Saturno representa a Bernard Le Bovier de Fontenelle, "cuestionable como hombre de ciencia pues emite juicios precipitados sin esperar a reflexionar acerca de sus observaciones". Entre las varias alusiones que hay a Fontenelle en el Saturnino, sus descripciones comparativas de la naturaleza remedan las que hace el francés en Conversaciones acerca de la pluralidad de los mundos (1686).
* García León afirma que Voltaire toma la noción de que el ser humano ocupa su lugar en la progresión o cadena de seres que existen de Alexander Pope, alejándose de la idea de Blaise Pascal de que aquél se encuentra entre dos grandes abismos: el de lo infinitamente pequeño y el de lo infinitamente grande.
* García León afirma que la intertextualidad filosófica de este relato se cimienta en el Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) de John Locke, la filosofía de Isaac Newton y el Ensayo sobre el hombre (1734) de Alexander Pope.
* García León señala que cuando el narrador habla de los anillos de Saturno y del ilustre terrestre que los describió correctamente, se trata de una alusión al "Systema Saturnium" (1659) de Christiaan Huygens.
* Fernando Calderón Quindós afirma que la expedición a Laponia que Micromegas y el Saturnino interceptan no es otra que la de Pierre Louis Maupertuis.
* Calderón Quindós señala que Voltaire ha leído y se inspira en los Viajes de Gulliver (1726) de Jonathan Swift.