You need to sign in or sign up before continuing.
Take a photo of a barcode or cover
rhaenyratargaryen 's review for:
Trilogía de La Fundación
by Isaac Asimov
Fue un viaje largo, muy largo, con altibajos, pero interesante.
Me hubiera gustado hacer una buena reseña de una historia tan importante y que significó tanto, pero no quedó nada bien.
La trilogía de la Fundación, que abarca Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y Segunda Fundación (1953) constituye el primer acercamiento que tuvieron los lectores a la serie general (y bastante larga, por lo que pude ver) de la Fundación. Es una serie de historias conectadas que persigue un objetivo bastante ambicioso: contar a través de los años el devenir de la(s) Fundación(es) creada(s) por Hari Seldon para reducir el período de barbarie del Imperio Galáctico que él ha deducido, a partir de la psicohistoria, y que intenta revertir -en parte-. Es difícil decir a grandes rasgos decir de qué trata esta trilogía sin aportar mucho más que la contratapa del libro o el resumen de wikipedia. Es una historia que, como dije, abarca muchos años, bastantes personajes y distintos conflictos. La premisa general es la del devenir general de la galaxia, las subidas y bajadas tanto del Imperio como de la Fundación y el misterio alrededor de la Segunda. Después, hay pequeños grandes conflictos, que se van solucionando en unas pocas páginas y que terminan aportando granitos de arena al gran conflicto que se termina avisando hacia la tercer parte de la trilogía: la búsqueda de la Segunda Fundación. Después, como sabrán quienes la leyeron o la leerán, es mucho más. Pero es tanto que es difícil de resumir.
Pero más allá del aspecto de la reseña sobre de qué va, tengo otras cosas que decir, si es que hay alguien leyendo esto:
Tengo mis sentimientos encontrados con respecto a algunos aspectos de esta historia. Es ágil, es verdad, y cada pequeña historia dura poco. Incluso dentro de cada entrega de la trilogía hay más de una historia, separada por años y personajes. Es quizá un aspecto que a algunos les hará la historia más rápida y llevadera, pero a mí me hizo sentir lo contrario. Empecé Fundación hace como dos años ya, y me llevé el libro que tiene las 3 partes a la playa esperando leerla casi entera de una o al menos con pocas pausas. Pero que cada pequeña historia se terminara justo cuando más empezaba a engancharme me ponía mal y me hacía dejar la historia aunque me estuviera gustando. Fue por eso que la dejé y retomé recién este año, dispuesta a terminar la historia. Y, aunque pude engancharme aún más esta vez y supe disfrutar mejor la historia, sí que volví a sentir lo mismo con estas pequeñas historias que terminaban cuando en realidad sentían que estaban empezando. También es verdad que la segunda y tercera parte son distintas a la primera, y las historias separadas por años están un poco más conectadas y continuadas que los capítulos largos con subtramas de Fundación. Además, el misterio alrededor de la Segunda Fundación me hizo querer leer cada vez más y a sentir que había algo increíble que iba a saber al final. Pero también ahí me decepcioné un poco, porque todo alrededor de ella termina resultando agobiante, con todos los personajes diciendo que saben dónde está y en qué planeta se encuentra y después siendo corregidos por otros, en intervalos de pocas páginas.
Anyway. Lo que quiero decir es que me gustó mucho esta trilogía, sobre todo la idea y los planteos sobre la ciencia que hace y cómo en el futuro de Asimov esta se transforma en la nueva religión en la que cree ciegamente la gente. Me parece interesante, sobre todo cómo lo trata, con la psicohistoria y los científicos de la Fundación que siguen todo de acuerdo a planes matemáticos mientras al mismo tiempo ocurren cosas imprevistas que escapan a cálculos generales y estadísticos. Desde ese lado, me parece un gran libro y entiendo por qué es importante en la historia de la ciencia ficción en particular y de la literatura en general. Pero también estoy llena de peros, como los que arriba dije: no terminó de convencerme a veces, ni de engancharme ni de satisfacerme.
Es una muy buena historia, que a mí no terminó de fascinarme como esperaba cuando me lo compré y lo empecé a leer, pero que puedo leer en términos de su importancia y que estoy contenta de haber leído. Además me dejó con ganas de más, aunque no esté segura de la calidad de sus secuelas y precuelas.
Me hubiera gustado hacer una buena reseña de una historia tan importante y que significó tanto, pero no quedó nada bien.
La trilogía de la Fundación, que abarca Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y Segunda Fundación (1953) constituye el primer acercamiento que tuvieron los lectores a la serie general (y bastante larga, por lo que pude ver) de la Fundación. Es una serie de historias conectadas que persigue un objetivo bastante ambicioso: contar a través de los años el devenir de la(s) Fundación(es) creada(s) por Hari Seldon para reducir el período de barbarie del Imperio Galáctico que él ha deducido, a partir de la psicohistoria, y que intenta revertir -en parte-. Es difícil decir a grandes rasgos decir de qué trata esta trilogía sin aportar mucho más que la contratapa del libro o el resumen de wikipedia. Es una historia que, como dije, abarca muchos años, bastantes personajes y distintos conflictos. La premisa general es la del devenir general de la galaxia, las subidas y bajadas tanto del Imperio como de la Fundación y el misterio alrededor de la Segunda. Después, hay pequeños grandes conflictos, que se van solucionando en unas pocas páginas y que terminan aportando granitos de arena al gran conflicto que se termina avisando hacia la tercer parte de la trilogía: la búsqueda de la Segunda Fundación. Después, como sabrán quienes la leyeron o la leerán, es mucho más. Pero es tanto que es difícil de resumir.
Pero más allá del aspecto de la reseña sobre de qué va, tengo otras cosas que decir, si es que hay alguien leyendo esto:
Tengo mis sentimientos encontrados con respecto a algunos aspectos de esta historia. Es ágil, es verdad, y cada pequeña historia dura poco. Incluso dentro de cada entrega de la trilogía hay más de una historia, separada por años y personajes. Es quizá un aspecto que a algunos les hará la historia más rápida y llevadera, pero a mí me hizo sentir lo contrario. Empecé Fundación hace como dos años ya, y me llevé el libro que tiene las 3 partes a la playa esperando leerla casi entera de una o al menos con pocas pausas. Pero que cada pequeña historia se terminara justo cuando más empezaba a engancharme me ponía mal y me hacía dejar la historia aunque me estuviera gustando. Fue por eso que la dejé y retomé recién este año, dispuesta a terminar la historia. Y, aunque pude engancharme aún más esta vez y supe disfrutar mejor la historia, sí que volví a sentir lo mismo con estas pequeñas historias que terminaban cuando en realidad sentían que estaban empezando. También es verdad que la segunda y tercera parte son distintas a la primera, y las historias separadas por años están un poco más conectadas y continuadas que los capítulos largos con subtramas de Fundación. Además, el misterio alrededor de la Segunda Fundación me hizo querer leer cada vez más y a sentir que había algo increíble que iba a saber al final. Pero también ahí me decepcioné un poco, porque todo alrededor de ella termina resultando agobiante, con todos los personajes diciendo que saben dónde está y en qué planeta se encuentra y después siendo corregidos por otros, en intervalos de pocas páginas.
Anyway. Lo que quiero decir es que me gustó mucho esta trilogía, sobre todo la idea y los planteos sobre la ciencia que hace y cómo en el futuro de Asimov esta se transforma en la nueva religión en la que cree ciegamente la gente. Me parece interesante, sobre todo cómo lo trata, con la psicohistoria y los científicos de la Fundación que siguen todo de acuerdo a planes matemáticos mientras al mismo tiempo ocurren cosas imprevistas que escapan a cálculos generales y estadísticos. Desde ese lado, me parece un gran libro y entiendo por qué es importante en la historia de la ciencia ficción en particular y de la literatura en general. Pero también estoy llena de peros, como los que arriba dije: no terminó de convencerme a veces, ni de engancharme ni de satisfacerme.
Es una muy buena historia, que a mí no terminó de fascinarme como esperaba cuando me lo compré y lo empecé a leer, pero que puedo leer en términos de su importancia y que estoy contenta de haber leído. Además me dejó con ganas de más, aunque no esté segura de la calidad de sus secuelas y precuelas.