Take a photo of a barcode or cover
klegios 's review for:
The Worm at the Core: On the Role of Death in Life
by Jeff Greenberg, Tom Pyszczynski, Sheldon Solomon
Recuerdo haber escuchado en algún podcast que Sheldon Solomon y sus colegas esperaban conseguir un mayor impacto con la publicación de este libro, y tras haberlo leído creo que tienen razón.
"The worm at the core" es un libro que, a pesar de sus problemas, es capaz de llevar al lector a una reflexión profunda sobre el rol que la muerte puede tener en la vida de un individuo sin hacer que el libro se sienta denso o innecesariamente complicado (a diferencia de La negación de la muerte de Ernest Becker).
Este libro busca introducirnos a la Terror management Theory y por medio de diversos experimentos mostrar su veracidad y posibles consecuencias. Los experimentos descritos a lo largo de esta obra no son perfectos y posiblemente tengan diversos errores metodológicos, pero a pesar de ello creo que es una obra necesaria de leer, dada las preguntas y reflexiones que pueden surgir a partir de su lectura.
En esta obra no solamente se invita a lector a reflexionar sobre la muerte, sino también a cuestionar sus creencias y visiones del mundo, así como la forma en la que nos relacionamos con aquellos que no las comparten con nosotros.
En resumen nos encontramos ante una obra que si bien no es perfecta, si nos induce a una reflexión importante para nuestro desarrollo personal, y que nos invita a llegar a nuestras propias conclusiones sobre como vivir con la idea de nuestra inminente muerte.
"The worm at the core" es un libro que, a pesar de sus problemas, es capaz de llevar al lector a una reflexión profunda sobre el rol que la muerte puede tener en la vida de un individuo sin hacer que el libro se sienta denso o innecesariamente complicado (a diferencia de La negación de la muerte de Ernest Becker).
Este libro busca introducirnos a la Terror management Theory y por medio de diversos experimentos mostrar su veracidad y posibles consecuencias. Los experimentos descritos a lo largo de esta obra no son perfectos y posiblemente tengan diversos errores metodológicos, pero a pesar de ello creo que es una obra necesaria de leer, dada las preguntas y reflexiones que pueden surgir a partir de su lectura.
En esta obra no solamente se invita a lector a reflexionar sobre la muerte, sino también a cuestionar sus creencias y visiones del mundo, así como la forma en la que nos relacionamos con aquellos que no las comparten con nosotros.
En resumen nos encontramos ante una obra que si bien no es perfecta, si nos induce a una reflexión importante para nuestro desarrollo personal, y que nos invita a llegar a nuestras propias conclusiones sobre como vivir con la idea de nuestra inminente muerte.