You need to sign in or sign up before continuing.

sol_13 's review for:

No siento nada by Liv Strömquist, Alba Nerea Borja Pagán
4.0

Leo este libro de [a:Liv Strömquist|4064853|Liv Strömquist|https://images.gr-assets.com/authors/1641847509p2/4064853.jpg] habiendo pasado unos meses desde que leí [b:Los sentimientos del Príncipe Carlos|43711113|Los sentimientos del Príncipe Carlos|Liv Strömquist|https://i.gr-assets.com/images/S/compressed.photo.goodreads.com/books/1548511545l/43711113._SX50_.jpg|14411066] y el estilo que tiene de presentar una reflexión acerca de una realidad social me sigue pareciendo muy atractiva: mezclando elementos de distintxs filósofxs, sociólogxs y distintos elementos culturales como son mitos, historias, libros que conforman a la vez una huella cultural y un esquema de aprendizaje de la sociedad humana.

En el libro anterior Strömquist se centraba más en el concepto del amor: en la lista de normas y esquemas ante los cuales sentimos y definimos las relaciones de pareja. En este libro trata un tema cercano, pero distinto como es el evento del no-amor, es decir, trata en la dirección contraria como los esquemas sociales, mensajes de amor propio que fortalecen el ego, el individualismo, el consumismo, llevan a un reflejo en el esquema relacional y al final en nuestra capacidad de sentir ese amor o enamoramiento.

La autora en ninguno de los libros se moja mucho, ella misma menciona reiteradamente que las realidades por las que está pasando el hilo conductor no son ni malas ni buenas per se, pero si que obviamente hay una intencionalidad en los ejemplos que escoge y la interpretación y conclusiones que decide sacar de todos ellos. Igual en este libro he notado más que en el otro un poco falta de más puntos finales, pero aún así creo que es un libro que si mascas despacio sabes perfectamente que están intentando decir y lo principal, puedes sacar tú una reflexión acerca de lo que esté contando (estés o no de acuerdo). Al final es bastante habitual con la teorización sociológica (antropológica) y es que muchas veces parece que simplemente son cadenas de teorizaciones que encajan y hay que sentirlas o el interés está en el propio planteamiento y reflexión más que en adoptarlos como esquema vital.

He dicho sobre lo que trata el libro en general y la verdad es que aparecen pensadorxs que tengo muy pendientes en mi estantería física e hipotética, por lo que como libro que te llama a leer e investigar siempre un 10/10.
Yo me quedo sobre todo con las reflexiones sobre el alimento al EGO: ''mi búsqueda de amor no se trata de que yo vea a otro sino de gustarle a los demás'', ''la gente intenta primero ser amada, no amar'', ''la sociedad dominada por el rendimiento y el poder'', ''el fracaso amoroso como un fracaso de la capacidad propia'', ''la experiencia amorosa como un proyecto utilitarista del yo, cuyo fin es obtener un máximo placer y bienestar'', ''el abandono del sufrimiento y por tanto de la capacidad de amor como ensalzamiento del amor propio''... Una vez más no es un libro de eslóganes, y eso me gusta, es un camino de reflexión que se ha de recorrer entero para formar una idea en la cabeza o así lo veo yo. Y esto me gusta mucho.

Estoy muy contenta de haber leído este libro y sé que me va servir en el camino que recorro de forma muy discontinua en leer sobre el espectro de relaciones sexo-afectivas. Muy recomendable para querer más y muy recomendable para quien quiera un resumen (que nunca dejará de ser una visión más sesgada, ya que conlleva una simplificación y elección del hilo conductor).