Take a photo of a barcode or cover
andres_casas 's review for:
La agonía del Eros
by Byung-Chul Han
Para aquellos familiarizados con el pensamiento de Byung-Chul Han, tenemos aquí otro de sus breves trabajos sobre una cuestión específica del mundo contemporáneo. En este caso un libro sobre la "decadencia" (o agonía) del amor en la sociedad actual.
Byung-Chul Han parte de sus ya tradicionales categorías de positividad (lo igual, lo mismo) y negatividad (el límite, la alteridad, lo otro) para analizar la cuestión del amor. En este sentido, Eros pertenece a la categoría de la negatividad, pues supondría el salir de sí mismo al encuentro de lo radicalmente otro. El autor concibe el Eros como lo opuesto al narcisismo productivo de la autoexplotación característico del sujeto neoliberal contemporáneo (una figura de la categoría de positividad).
Entablando un diálogo con la obra de autores como Eva Illouz, Michel Foucault o Giorgio Agamben (de los que se distancia considerablemente) y reivindicando ideas de Platón/Sócrates, el neoplatónico contemporáneo Alain Badiou (autor del prólogo del libro) y, sobre todo, su adorado Hegel (en donde llega a identificar al Eros con el Espíritu Absoluto), el autor construye un relato de Eros como negatividad radical frente a figuras (con las que es excesivamente crítico y de las cuales ignora su componente subversivo) como la de la sexualidad física o la pornografía, a las que relaciona abiertamente con los vicios de positividad de la sociedad de consumo masivo propias de la sociedad del capitalismo tardío.
Cabe destacar también los dos últimos capítulos del libro, dedicados a la relación entre Eros y política por un lado y la relación entre Eros y pensamiento por el otro, quizás los dos fragmentos más estimulantes para la reflexión de todos los que se recogen en el libro.
Si ya habéis leído otros trabajos del autor, sus conceptos y el modo breve y directo de tratar las cuestiones os resultarán ya de sobra conocidos. En este sentido muchos de los aspectos de este trabajo coinciden con otros temas abordados en otras de sus obras y se encaja fácilmente en el conjunto de su obra. Quizás no sea de mis libros favoritos de Byung-Chul Han puesto que no me convence su tratamiento del amor idealista pero resulta incuestionable que es coherente con su pensamiento general y puede tener interés para el que busque recuperar nociones neoplatónicas y neohegelianas del amor para el siglo XXI, pues al parecer es una figura agonizante pero no totalmente devastada.
Byung-Chul Han parte de sus ya tradicionales categorías de positividad (lo igual, lo mismo) y negatividad (el límite, la alteridad, lo otro) para analizar la cuestión del amor. En este sentido, Eros pertenece a la categoría de la negatividad, pues supondría el salir de sí mismo al encuentro de lo radicalmente otro. El autor concibe el Eros como lo opuesto al narcisismo productivo de la autoexplotación característico del sujeto neoliberal contemporáneo (una figura de la categoría de positividad).
Entablando un diálogo con la obra de autores como Eva Illouz, Michel Foucault o Giorgio Agamben (de los que se distancia considerablemente) y reivindicando ideas de Platón/Sócrates, el neoplatónico contemporáneo Alain Badiou (autor del prólogo del libro) y, sobre todo, su adorado Hegel (en donde llega a identificar al Eros con el Espíritu Absoluto), el autor construye un relato de Eros como negatividad radical frente a figuras (con las que es excesivamente crítico y de las cuales ignora su componente subversivo) como la de la sexualidad física o la pornografía, a las que relaciona abiertamente con los vicios de positividad de la sociedad de consumo masivo propias de la sociedad del capitalismo tardío.
Cabe destacar también los dos últimos capítulos del libro, dedicados a la relación entre Eros y política por un lado y la relación entre Eros y pensamiento por el otro, quizás los dos fragmentos más estimulantes para la reflexión de todos los que se recogen en el libro.
Si ya habéis leído otros trabajos del autor, sus conceptos y el modo breve y directo de tratar las cuestiones os resultarán ya de sobra conocidos. En este sentido muchos de los aspectos de este trabajo coinciden con otros temas abordados en otras de sus obras y se encaja fácilmente en el conjunto de su obra. Quizás no sea de mis libros favoritos de Byung-Chul Han puesto que no me convence su tratamiento del amor idealista pero resulta incuestionable que es coherente con su pensamiento general y puede tener interés para el que busque recuperar nociones neoplatónicas y neohegelianas del amor para el siglo XXI, pues al parecer es una figura agonizante pero no totalmente devastada.