cristian1185 's review for:

R.U.R. by Karel Čapek

Valiéndose de las oportunidades que otorga el teatro, el checo Karel Capek, en su obra R.U.R (Robots Universales Rossum), implica a l@s lectors en temas concernientes a los problemas y los peligros de la creación humana, la libertad y la esclavitud, la conciencia y las condiciones de existencia de las máquinas, todo en un sombrío retrato distópico en donde los mejores deseos para la humanidad, se revierten en pesadilla y pesar.

R.U.R sigue la visita de Elena Glory al centro de fabricación de robots, lugar en donde acontecen la mayoría de los encuentros y diálogos entre los personajes involucrados, que van desde ingenieros y psicólogos, hasta robots que progresivamente cobran mayores cuotas de inteligencia. Desde los cuestionamientos al papel de los robots en el orden mundial de producción a la posibilidad de la conciencia y el ulterior cataclismo que vive la raza humana en plena desventaja ante la máquina, la obra centra sus esfuerzos por auspiciar la posibilidad de reflexionar acerca la máquina y lo humano, ambos en una época de producción literaria inquieta por los avances indiscriminados de la tecnología, la ciencia y las narrativas utópicas, revirtiendo lo último en distopía y ciencia ficción que al día de hoy, sabe a realidad conocida. Una obra atemporal sin lugar a dudas.

La obra recuerda a autores de ciencia ficción y distopías, como también a aquellos que han reflexionado en torno a la máquina, la IA y las variables del humanismo en el siglo XX y XXI en formato de ensayo. Asimov,Shelley, Forster, Yuk Hui, Sadin, son algunos entre otros, junto con recordar los dilemas que plantea el posthumanismo y el transhumanismo respectivamente. Dato: Fue en la primera obra en donde se utiliza la palabra robot.

Por último, Capek trata el problema de la creación de la vida artificial por el humano mediante algunos pasajes que me recuerdan a escenas bíblicas que transitan entre el Génesis y el Apocalípsis.

En el mismo libro se encuentra una obra teatral de voluntad satírica, "El juego de los insectos", en donde Capek y su hermano Josef, hacen un retrato humano acompasando con el ritmo y vida de mariposas, hormigas, grillos, escarabajos, entre otros.

Edición con estilo y texto adecuado por la editorial.