Take a photo of a barcode or cover
A review by axl_oswaldo
Los viajes de Gulliver by Jonathan Swift
5.0
“...me enteré de que durante largas épocas aquel pueblo había sufrido la enfermedad que padece toda la especie humana: la lucha frecuente de la nobleza por el poder, del pueblo por la libertad y del rey por el dominio absoluto.”
En este libro nos encontramos frente a una sátira total, una crítica ante todos los problemas sociales y conflictos que afloraban desde los tiempos de Jonathan Swift, y que han perdurado hasta nuestros días.
Dentro de sus cuatro viajes, Lemuel Gulliver descubre el modo de vivir de cada nación que visita, sus formas de pensar, costumbres, leyes, etcétera; se intenta integrar a ellos y compara lo que ve y lo que siente con la realidad de su país natal.
Las similitudes que hallé en la novela con la actualidad, o con cualquier periodo histórico del pasado, dan una muestra de que las organizaciones en la sociedad no han cambiado mucho. Las reflexiones que plantea el autor son en verdad para sentarse a platicar con alguien y daría pie a una larga y prolongada charla.
Por otro lado, y aquí lo admito, me causó gracia descubrir que se burla de las novelas de aventuras; leí unas líneas que me recordó casi en su totalidad a la trama de Robinson Crusoe, uno de mis libros favoritos, y esa astucia de hacer ‘quedar mal’ a un tipo de novelas que en esa época eran muy comunes es incomparable. ¡Genio Swift!
Volviendo al libro, la forma en la que está escrito fue lo que más me impresionó. Esto es, que uno podría leer cualquiera de las cuatro partes de manera independiente sin perderse de (casi) nada, incluso dentro de cada viaje cada capítulo está muy bien diferenciado, ya que si se abre al azar y se lee lo que se tiene delante, difícilmente el lector se confundirá en la lectura y fácilmente hallará un mensaje que le hará sumergirse en sus pensamientos.
En conclusión, una obra que me dio más de lo que esperaba; una historia que me puso a reflexionar y echar a volar mi mente más de lo que me imaginaba; un autor que me hizo caer en la cuenta (aún más) de que el tiempo pasa pero que las malas costumbres se quedan, para el perjuicio de unos y para el beneficio de otros.
En este libro nos encontramos frente a una sátira total, una crítica ante todos los problemas sociales y conflictos que afloraban desde los tiempos de Jonathan Swift, y que han perdurado hasta nuestros días.
Dentro de sus cuatro viajes, Lemuel Gulliver descubre el modo de vivir de cada nación que visita, sus formas de pensar, costumbres, leyes, etcétera; se intenta integrar a ellos y compara lo que ve y lo que siente con la realidad de su país natal.
Las similitudes que hallé en la novela con la actualidad, o con cualquier periodo histórico del pasado, dan una muestra de que las organizaciones en la sociedad no han cambiado mucho. Las reflexiones que plantea el autor son en verdad para sentarse a platicar con alguien y daría pie a una larga y prolongada charla.
Por otro lado, y aquí lo admito, me causó gracia descubrir que se burla de las novelas de aventuras; leí unas líneas que me recordó casi en su totalidad a la trama de Robinson Crusoe, uno de mis libros favoritos, y esa astucia de hacer ‘quedar mal’ a un tipo de novelas que en esa época eran muy comunes es incomparable. ¡Genio Swift!
Volviendo al libro, la forma en la que está escrito fue lo que más me impresionó. Esto es, que uno podría leer cualquiera de las cuatro partes de manera independiente sin perderse de (casi) nada, incluso dentro de cada viaje cada capítulo está muy bien diferenciado, ya que si se abre al azar y se lee lo que se tiene delante, difícilmente el lector se confundirá en la lectura y fácilmente hallará un mensaje que le hará sumergirse en sus pensamientos.
En conclusión, una obra que me dio más de lo que esperaba; una historia que me puso a reflexionar y echar a volar mi mente más de lo que me imaginaba; un autor que me hizo caer en la cuenta (aún más) de que el tiempo pasa pero que las malas costumbres se quedan, para el perjuicio de unos y para el beneficio de otros.