Take a photo of a barcode or cover
qdony 's review for:
Lord of Light
by Roger Zelazny
Lord of Light, de Roger Zelazny
Valoración: 4/5. O algo más. O menos, no sé.
(Esta no es la portada de la edición que yo he leído, pero es taaaaaaan horrorosa que me encanta, así que ahí queda)
"His followers called him Mahasamamatman and said he was a god. He preferred to drop the Maha- and the -atman, however, and called himself Sam. He never claimed to be a god. But then, he never claimed not to be a god. Circumstances being what they were, neither admission could be of any benefit."
Cada vez me resulta más difícil esto de valorar las novelas mediante un valor númerico (o estelar, como goodreads sugiere). Con “Lord of Light” me resulta especialmente difícil, y confieso el 4 por el que me he decidido es un tanto arbitrario. En muchos sentidos es una novela excelente, y da la sensación (permitidme que especule) de ser exactamente lo que Zelazny quería que fuera, pero no todas las lecturas que permite me parecen igualmente atractivas y el texto a veces es desordenado y... si me permitís... torpe. Quizás la lectura que más me gusta es la exploración de la religión como herramienta de control social, que Zelazny lleva al extremo con mucho sentido del humor y con una de las premisas de construcción de mundos más originales (en parte por sutil, en parte porque sencillamente es magnífico) que he leído en la ciencia ficción —podríamos discutir si esto es más ciencia ficción o fantasía, porque juega con los tropos y convenciones de ambas, pero mi percepción se inclina claramente hacia la ciencia ficción—. El tono arcaizante del libro, que parodia la épica de un texto religioso que bebe del hinduismo y el budismo, está bien ejecutado pero a mi en ocasiones me sacaba de la novela por excesivo. En cualquier caso, es un clásico a no dejar escapar.
Parafraseando a un amigo (que posiblemente también parafraseara a alguien), me resulta más fácil admirar la novela que amarla. Y sin embargo… después de pensar en ella le subiría la puntuación… Y creo que ese es el principal esfuerzo (no pequeño) que requiere el libro: el de ir reconstruyendo continuamente la imagen que de él te vas formando: es mejor en el recuerdo –aunque sea inmediato— que durante su lectura.
P.D. El tono y la atmósfera me recuerda mucho al “Michelíada” de Antoni Munné-Jordà, una de las mejores novelas de ciencia ficción que se han escrito en catalán durante… bueno, durante toda la existencia del género en catalán.
P.D. 2: ¿¡Y de esto van a hacer una serie de TV!? Tengo curiosidad y temor a partes iguales.
Valoración: 4/5. O algo más. O menos, no sé.
(Esta no es la portada de la edición que yo he leído, pero es taaaaaaan horrorosa que me encanta, así que ahí queda)
"His followers called him Mahasamamatman and said he was a god. He preferred to drop the Maha- and the -atman, however, and called himself Sam. He never claimed to be a god. But then, he never claimed not to be a god. Circumstances being what they were, neither admission could be of any benefit."
Cada vez me resulta más difícil esto de valorar las novelas mediante un valor númerico (o estelar, como goodreads sugiere). Con “Lord of Light” me resulta especialmente difícil, y confieso el 4 por el que me he decidido es un tanto arbitrario. En muchos sentidos es una novela excelente, y da la sensación (permitidme que especule) de ser exactamente lo que Zelazny quería que fuera, pero no todas las lecturas que permite me parecen igualmente atractivas y el texto a veces es desordenado y... si me permitís... torpe. Quizás la lectura que más me gusta es la exploración de la religión como herramienta de control social, que Zelazny lleva al extremo con mucho sentido del humor y con una de las premisas de construcción de mundos más originales (en parte por sutil, en parte porque sencillamente es magnífico) que he leído en la ciencia ficción —podríamos discutir si esto es más ciencia ficción o fantasía, porque juega con los tropos y convenciones de ambas, pero mi percepción se inclina claramente hacia la ciencia ficción—. El tono arcaizante del libro, que parodia la épica de un texto religioso que bebe del hinduismo y el budismo, está bien ejecutado pero a mi en ocasiones me sacaba de la novela por excesivo. En cualquier caso, es un clásico a no dejar escapar.
Parafraseando a un amigo (que posiblemente también parafraseara a alguien), me resulta más fácil admirar la novela que amarla. Y sin embargo… después de pensar en ella le subiría la puntuación… Y creo que ese es el principal esfuerzo (no pequeño) que requiere el libro: el de ir reconstruyendo continuamente la imagen que de él te vas formando: es mejor en el recuerdo –aunque sea inmediato— que durante su lectura.
P.D. El tono y la atmósfera me recuerda mucho al “Michelíada” de Antoni Munné-Jordà, una de las mejores novelas de ciencia ficción que se han escrito en catalán durante… bueno, durante toda la existencia del género en catalán.
P.D. 2: ¿¡Y de esto van a hacer una serie de TV!? Tengo curiosidad y temor a partes iguales.