Take a photo of a barcode or cover
bastimapache's Reviews (335)
Un texto que no incluye prácticamente nada de feminismo (a pesar de que el subtítulo diga "Lecturas feministas"), que aborda distintas facetas del pensamiento de Beauvoir desde temáticas diversas y con escasa conexión entre sí, y en general, un libro de remoto interés general fuera de un análisis profundo de la escritura misma de Simone.
En otras palabras: una colección especializada acerca del trabajo de Simone de Beauvoir que probablemente interese solo a investigadoras/es que deseen indagar en particularidades de su pensamiento filosófico (mas no introducirse a ni aprender acerca de éste).
En otras palabras: una colección especializada acerca del trabajo de Simone de Beauvoir que probablemente interese solo a investigadoras/es que deseen indagar en particularidades de su pensamiento filosófico (mas no introducirse a ni aprender acerca de éste).
"Socialismo no es una etiqueta partidaria, pues, muchas veces, eso sólo ha servido para camuflar en la aplicación de la barbarie neoliberal." (p. 68)
"El socialismo no puede ser nada menos que la ampliación irrestricta de los espacios deliberativos y ejecutivos de la sociedad en la gestión de los asuntos públicos y, a la larga, en la producción y gestión de la riqueza social." (pp. 65-66)
"El socialismo no puede ser nada menos que la ampliación irrestricta de los espacios deliberativos y ejecutivos de la sociedad en la gestión de los asuntos públicos y, a la larga, en la producción y gestión de la riqueza social." (pp. 65-66)
Una perspectiva fresca y directa hacia la pregunta: ¿qué es ser mujer? Para responder esto, se pasa por las preguntas sobre qué es una categoría social, quien las define, cómo se llega a ser categorizado en una de ellas. Todas estas inquietudes filosóficas son desarrolladas de manera dinámica mediante breves discusiones teóricas, donde la autora nos muestra su proceso analítico para llegar a sus conclusiones. A lo largo del libro se van presentando las herramientas o marcos teóricos para entender las categorías y las identidades, apoyándose en esquemas que transforman estas teorías en reglas o funciones, y también en extensos ejemplos al estilo de juegos o situaciones. Todo esto hace que una temática compleja se vuelva más accesible llevadera de entender, dado que se explica reiteradamente y se aplica a distintos estudios de caso.
Un libro interesante si lo que te llama la atención es la cultura y el arte queer. Pero no es un gran tratado sobre lo queer ni menos sobre la utopía, sino más bien una colección de ensayos donde relata las vidas y el arte de personajes queer (90% de ellos varones gay), y analiza su producción desde la perspectiva de los estudios culturales y lo queer. Sus divagaciones teóricas nunca son extensas ni elaboradas, y muchas veces se reducen a decir que “esto es como lo qué tal autor llamó equis”, sin profundizar. Aún así, resulta relevante su representación extensa y poco directa sobre lo que es una utopía queer (actos provocativos, sin sentido determinado o no alineados a lo productivo, sin temporalidad, sin lugar fijo, más bien orientadas hacia abrir posibilidades y futuros donde abunde una pluralidad de placeres y formas de vivir fuera de lo que actualmente es la norma).
Identidades trans, racismo, y desapariciones forzosas. Tres variaciones sobre el cuerpo, pero ninguna abordada demasiado en detalle (lo cual es de esperar debido a la extensión del libro). Interesante como lectura liviana con ciertos dejos de profundidad; siempre es un placer leer a Le Breton. Sin embargo, desconozco si son errores del autor o de la traducción, pero el capítulo sobre transgénero ocupa mal los conceptos MtF y FtM en algunas ocasiones, y se equivoca también en los pronombres al hablar de personas trans (por ejemplo, referirse a mujeres trans con pronombres masculinos).