Take a photo of a barcode or cover
iridiux's reviews
258 reviews
MALDITO ROMEO by Leisa Rayven
Que ha gustado. No sabría decir muy bien por qué pero la cuestión es que me ha parecido un libro sumamente divertido.
No es que tenga yo mucha experiencia con libros puramente de trama romántica, de hecho este es el segundo que leo y el primero (Piso para dos) fue sumamente decepcionante porque todos los personajes parecían gilipollas. Con este no me ha pasado y es algo que agradezco mucho; se puede ser parco en palabras, que te cueste expresarte y demás, pero sin que las acciones que hagas carezcan de sentido. Grata sorpresa en general.
En cuanto a los personajes me ha gustado mucho Cassie, es super divertida, simpática y, vaya, es el primer personaje que leo que está super cachondo todo el rato y no da grima.
Recomendaría la lectura, joder, claro que sí.
No es que tenga yo mucha experiencia con libros puramente de trama romántica, de hecho este es el segundo que leo y el primero (Piso para dos) fue sumamente decepcionante porque todos los personajes parecían gilipollas. Con este no me ha pasado y es algo que agradezco mucho; se puede ser parco en palabras, que te cueste expresarte y demás, pero sin que las acciones que hagas carezcan de sentido. Grata sorpresa en general.
En cuanto a los personajes me ha gustado mucho Cassie, es super divertida, simpática y, vaya, es el primer personaje que leo que está super cachondo todo el rato y no da grima.
Recomendaría la lectura, joder, claro que sí.
Asesino real by Robin Hobb
Ha sido una segunda parte rara para mí.
Me esperaba cosas distintas. Por ejemplo el tratamiento de la discapacidad física tras el envenenamiento al final del primer libro, estuvo tratado interesante como hasta la página 100 y ya después se olvidó de ello completamente, y eso que los personajes insistían en que por mucho que fuese joven lo más probable es que le quedase secuelas. Por no nombrarlo ni lo comentaron cuando mató a las Serena y Justin que me parece a mí que esos es un momento de gran esfuerzo físico además de motivado por estupefacientes.
La parte del medio es lenta, muy lenta y repetitiva, pero tiene sentido narrativo. Tienes días iguales con pequeños cambios pues la gente tiene rutinas y son esos cambios en los que se tiene que fijar el lector para ver por donde van a ir los tiros, por donde Regio y su corte va a meter cizalla. Si lees detenidamente encuentras esos pequeños puntos que anticipaban los momentos y mola mucho, pero eso, tal vez excesivamente larga.
La parte final mola un montón. Robin Hobb mete toda la carne en el asador y nos da un final muy potente pese a ser un segundo libro (los cuales suelen ser más de transición que otra cosa). El lector sabe que Traspié va a salir de esta, porque la narración está contada por él mismo en pasado, pero queda la injundia, la duda de cómo lo hará. Y no decepciona, es un momento catártico; muy intimista y potente. «Los lobos no tienen rey» es una frase muy potente viniendo de alguien como Traspié, en el que toda su vida se ha dedicado a seguir los dictámenes de aquel a quien sirve.
No quiero terminar sin hablar de Molly, porque es un personaje tremendamente importante para Traspié y no tengo las ideas muy claras con ella. Me parece muy guay que deje a Traspié porque este ha sido un trozo de mierda con ella por mucho que sea "para protegerla" aunque esto se tendría que hablar con muchos matices. Me gusta el desarrollo de Molly porque parece que se iba a quedar encajonada y al final se escapa por la tangente, tenía muchas papeletas para ser la damisela en apuros y me gusta mucho que sea completamente distinto. Muy agradecido, solo espero que en los siguientes libros no se retome este amor porque sí, ya sé que se habla de que nunca se olvida pero espero de verdad que Hobb sepa tratarla bien y no deshaga todo lo que ha hecho.
Me esperaba cosas distintas. Por ejemplo el tratamiento de la discapacidad física tras el envenenamiento al final del primer libro, estuvo tratado interesante como hasta la página 100 y ya después se olvidó de ello completamente, y eso que los personajes insistían en que por mucho que fuese joven lo más probable es que le quedase secuelas. Por no nombrarlo ni lo comentaron cuando mató a las Serena y Justin que me parece a mí que esos es un momento de gran esfuerzo físico además de motivado por estupefacientes.
La parte del medio es lenta, muy lenta y repetitiva, pero tiene sentido narrativo. Tienes días iguales con pequeños cambios pues la gente tiene rutinas y son esos cambios en los que se tiene que fijar el lector para ver por donde van a ir los tiros, por donde Regio y su corte va a meter cizalla. Si lees detenidamente encuentras esos pequeños puntos que anticipaban los momentos y mola mucho, pero eso, tal vez excesivamente larga.
La parte final mola un montón. Robin Hobb mete toda la carne en el asador y nos da un final muy potente pese a ser un segundo libro (los cuales suelen ser más de transición que otra cosa). El lector sabe que Traspié va a salir de esta, porque la narración está contada por él mismo en pasado, pero queda la injundia, la duda de cómo lo hará. Y no decepciona, es un momento catártico; muy intimista y potente. «Los lobos no tienen rey» es una frase muy potente viniendo de alguien como Traspié, en el que toda su vida se ha dedicado a seguir los dictámenes de aquel a quien sirve.
No quiero terminar sin hablar de Molly, porque es un personaje tremendamente importante para Traspié y no tengo las ideas muy claras con ella. Me parece muy guay que deje a Traspié porque este ha sido un trozo de mierda con ella por mucho que sea "para protegerla" aunque esto se tendría que hablar con muchos matices. Me gusta el desarrollo de Molly porque parece que se iba a quedar encajonada y al final se escapa por la tangente, tenía muchas papeletas para ser la damisela en apuros y me gusta mucho que sea completamente distinto. Muy agradecido, solo espero que en los siguientes libros no se retome este amor porque sí, ya sé que se habla de que nunca se olvida pero espero de verdad que Hobb sepa tratarla bien y no deshaga todo lo que ha hecho.
Aprendiz de asesino by Robin Hobb
Es un muy buen libro de inicio a saga porque si no te convence lo puedes tomar como una novela stand alone y funciona igual de bien.
El principio de la historia de traspié es fascinante, el mundo no es el más original pero los personajes destilan un mimo y un respeto que te parten el alma, sobre todo siendo un libro relativamente pequeño.
Seguiré leyendo la saga porque promete muchísimo y solo por el desarrollo de personajes merece mucho la pena.
El principio de la historia de traspié es fascinante, el mundo no es el más original pero los personajes destilan un mimo y un respeto que te parten el alma, sobre todo siendo un libro relativamente pequeño.
Seguiré leyendo la saga porque promete muchísimo y solo por el desarrollo de personajes merece mucho la pena.
Mendigos y opulentos by Nancy Kress
Me gusta mucho como segunda parte. Expande una idea muy interesante sobre como afectaría a un mundo el hecho de que existiese gente tan inteligente, demostrando que si hay poder (económico y social) estás por encima de la ley por mucho que esta intente atar en corto.
Me mola mucho como muestra la decadencia mediante el lenguaje, demostrando que la educación es un eje vertebral de mejora social y que si no la tienes te terminan pasando por encima. Kress demuestra que sí, la gente tiene el poder con su voto pero que en realidad siempre votas a los mismos (gente de un nivel social superior y que no hay posibilidad de que los vividores no sean eso) y a final aquellos años que votas te dejan atrás porque sí necesitan tu voto, pero hasta cierto punto.
El desarrollo final es curioso por planteamiento, proponiendo que en un sistema sin hambre ni enfermedades el propio sistema se vendría abajo puesto que la organización básica tiene como meta final la supervivencia y una vez se sobrepasa esa barrera no queda nada. Queda por desarrollar la idea, puesto que llega al final, pero supongo que lo hará en la tercera parte; depende de lo que haga me parecerá una obra excelente o solo una buena.
Me mola mucho como muestra la decadencia mediante el lenguaje, demostrando que la educación es un eje vertebral de mejora social y que si no la tienes te terminan pasando por encima. Kress demuestra que sí, la gente tiene el poder con su voto pero que en realidad siempre votas a los mismos (gente de un nivel social superior y que no hay posibilidad de que los vividores no sean eso) y a final aquellos años que votas te dejan atrás porque sí necesitan tu voto, pero hasta cierto punto.
El desarrollo final es curioso por planteamiento, proponiendo que en un sistema sin hambre ni enfermedades el propio sistema se vendría abajo puesto que la organización básica tiene como meta final la supervivencia y una vez se sobrepasa esa barrera no queda nada. Queda por desarrollar la idea, puesto que llega al final, pero supongo que lo hará en la tercera parte; depende de lo que haga me parecerá una obra excelente o solo una buena.
Mendigos en España by Nancy Kress
Mendigos en España es una obra de lectura fácil que deja poso. Fácil lectura porque la prosa es sorprendentemente llana para los temas que trata, de una densidad bastante considerable.
Mendigos se podría definir como el meme ese de "en mi interior hay dos lobos" siendo en este caso uno el capitalismo más devastador y en otro la igualdad (que no equidad) más pura.
Es una obra con un profundo mensaje social donde se analiza la acumulación de bienes por parte de generaciones más favorecidas, donde se presenta la división social primero por exclusión y después por superioridad, derivando esta última en un intento de independencia motivado por las motivaciones más neoliberales posibles «por qué tendría que pagar impuestos si no voy por las carreteras, ni enfermo, ni uso las estructuras del Estado».
Es una obra que recorre 80 años de historia, de la vida de múltiples personas y como sus decisiones cambiaron para siempre el mundo. Es una obra sobre el cambio y pese al aire como de decadencia un impregna toda la obra tiene un final profundamente optimista (aunque un poco idealista).
Mendigos se podría definir como el meme ese de "en mi interior hay dos lobos" siendo en este caso uno el capitalismo más devastador y en otro la igualdad (que no equidad) más pura.
Es una obra con un profundo mensaje social donde se analiza la acumulación de bienes por parte de generaciones más favorecidas, donde se presenta la división social primero por exclusión y después por superioridad, derivando esta última en un intento de independencia motivado por las motivaciones más neoliberales posibles «por qué tendría que pagar impuestos si no voy por las carreteras, ni enfermo, ni uso las estructuras del Estado».
Es una obra que recorre 80 años de historia, de la vida de múltiples personas y como sus decisiones cambiaron para siempre el mundo. Es una obra sobre el cambio y pese al aire como de decadencia un impregna toda la obra tiene un final profundamente optimista (aunque un poco idealista).
Botchan by Natsume Sōseki
2.0
A ver, no es un mal libro. Entiendo el concepto que quiere trasmitir, pero no es lo que se dice lo mío.
Hay otras obras de recuentos de la vida que me han gustado mucho más, esta no llega a convencerme: en parte por el protagonista, en parte por la estructura de los capítulos.
Seguiré leyendo al autor, su prosa es buena y me interesa ver como evoluciona.
Hay otras obras de recuentos de la vida que me han gustado mucho más, esta no llega a convencerme: en parte por el protagonista, en parte por la estructura de los capítulos.
Seguiré leyendo al autor, su prosa es buena y me interesa ver como evoluciona.
Cetaganda by Lois McMaster Bujold
4.0
Vuelvo a esta saga y no puedo haberlo hecho con un mejor libro.
Esta aventura de Miles cuenta con todo lo que me gusta: un buen misterio, un mundo con reglas distintas y complejas y un desarrollo inteligente.
El mundo de Eta Ceta se siente muy parecido pero a la vez diferente. El uso de los haut y los ghem como forma de creación de castas es muy interesante a la vez que son usados en la historia para desarrollar el pensamiento que tiene Miles debido a su condición física. Son pequeñas cosas sutiles que sirven para plantear un pensamiento sobre la eugenesia.
Para mi gusto el desarrollo final me parece un poco apresurado, coherente, pero cuando llegan los refuerzos se siente raro porque todavía le quedaba un 20% de libro. Si bien es cierto que esta última parte es más exposición final y tiene sentido a nivel político, la he sentido muy descontextualizada de la historia general. Y bueno, el momento final de Riun se ha sentido muy en el pecho.
Esta aventura de Miles cuenta con todo lo que me gusta: un buen misterio, un mundo con reglas distintas y complejas y un desarrollo inteligente.
El mundo de Eta Ceta se siente muy parecido pero a la vez diferente. El uso de los haut y los ghem como forma de creación de castas es muy interesante a la vez que son usados en la historia para desarrollar el pensamiento que tiene Miles debido a su condición física. Son pequeñas cosas sutiles que sirven para plantear un pensamiento sobre la eugenesia.
Para mi gusto el desarrollo final me parece un poco apresurado, coherente, pero cuando llegan los refuerzos se siente raro porque todavía le quedaba un 20% de libro. Si bien es cierto que esta última parte es más exposición final y tiene sentido a nivel político, la he sentido muy descontextualizada de la historia general. Y bueno, el momento final de Riun se ha sentido muy en el pecho.
El Aliento de Los Dioses / Warbreaker by Brandon Sanderson
4.0
Creo que es el libro de Sanderson que más he tardado en leer, no tanto por extensión o porque no me interese si no por las fechas en las que estamos, pese a ello lo he seguido perfectamente y me he encariñado con los personajes desde el primer momento.
Es una obra de Sanderson, más parecido al segundo libro de Nacidos de la bruma que al resto de su obra que conozco. Intrigas palaciegas rodeadas de un aura de misterio con un romance muy cuco entre medias.
El final es apoteósico, todo lo que Sanderson puede ofrecer condensado en 100 páginas de pura acción y descubrimiento final. Un festival de luces y pompa maravilloso con el que cierra una obra en la que reflexiona sobre la religión y la importancia de creer en los dioses.
Es una obra de Sanderson, más parecido al segundo libro de Nacidos de la bruma que al resto de su obra que conozco. Intrigas palaciegas rodeadas de un aura de misterio con un romance muy cuco entre medias.
El final es apoteósico, todo lo que Sanderson puede ofrecer condensado en 100 páginas de pura acción y descubrimiento final. Un festival de luces y pompa maravilloso con el que cierra una obra en la que reflexiona sobre la religión y la importancia de creer en los dioses.
La costa más lejana by Matilde Horne, Ursula K. Le Guin
3.0
Tengo mis pequeños problemas con este libro.
Se mantiene la esencia de Terramar, me gusta como está escrito pero la narración se me ha hecho caótica por algún motivo. Es la obra con los mejores diálogos y con los mensajes más interesantes (si quitamos la última parte de Atuan) pero algunas partes/islas se me han hecho duras, como que no me entraban.
Aun así es una parte con una gran historia y la parte final es, simplemente, espectacular.
Se mantiene la esencia de Terramar, me gusta como está escrito pero la narración se me ha hecho caótica por algún motivo. Es la obra con los mejores diálogos y con los mensajes más interesantes (si quitamos la última parte de Atuan) pero algunas partes/islas se me han hecho duras, como que no me entraban.
Aun así es una parte con una gran historia y la parte final es, simplemente, espectacular.
Las tumbas de Atuan by Ursula K. Le Guin
4.0
Las tumbas es un libro raro en su concepción, sigue el esquema típico de: planteamiento de personajes, giro a mitad de libro, revelación final que da la vuelta a todo lo planteado anteriormente y final abierto simbolizando un nuevo inicio; y pese a ello me ha parecido fresco, novedoso y original.
«Lloró por los años que había perdido esclavizada a un mal inútil. Lloraba de dolor, porque era libre.
Lo que estaba empezando a descubrir era el peso de la libertad. La libertad des una carga pesada, extraña, abrumadora para el espíritu que ha de llevarla. No es cómoda. No es un regalo que se recibe, sino una elección que se hace, y la elección puede ser difícil».
Este es un fragmento de final y creo que encapsula perfectamente la obra. Porque Las tumbas de Atuan habla de las personas que se han visto atadas por su condición de nacimiento; hablan de su desdicha al descubrir algo que ni siquiera sabían que existía, la libertad; se ven abrumadas por es la posibilidad de hacer cosas.
El libro finaliza con un comienzo, una oportunidad de Tenar para descubrirse a si misma y el mundo, una oportunidad para ser libre y eso la abruma pero lo acepta porque sabe que eso la hará humana.
«Lloró por los años que había perdido esclavizada a un mal inútil. Lloraba de dolor, porque era libre.
Lo que estaba empezando a descubrir era el peso de la libertad. La libertad des una carga pesada, extraña, abrumadora para el espíritu que ha de llevarla. No es cómoda. No es un regalo que se recibe, sino una elección que se hace, y la elección puede ser difícil».
Este es un fragmento de final y creo que encapsula perfectamente la obra. Porque Las tumbas de Atuan habla de las personas que se han visto atadas por su condición de nacimiento; hablan de su desdicha al descubrir algo que ni siquiera sabían que existía, la libertad; se ven abrumadas por es la posibilidad de hacer cosas.
El libro finaliza con un comienzo, una oportunidad de Tenar para descubrirse a si misma y el mundo, una oportunidad para ser libre y eso la abruma pero lo acepta porque sabe que eso la hará humana.