Reviews

La educación física by Rosario Villajos

diegodelgom's review

Go to review page

emotional informative reflective medium-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? It's complicated
  • Diverse cast of characters? N/A
  • Flaws of characters a main focus? Yes

5.0

'La educación física' es un grito de rabia ante la violencia constante que atenaza los cuerpos -y las vidas- de las mujeres. Retrata con una crudeza tan escalofriante como exacta el funcionamiento de muchos de esos dispositivos de aleccionamiento que enseñan a ellas a ser reservadas pero sin ser demasiado contenidas, a satisfacer los deseos de ellos pero sin excederse ni prestar ninguna atención a los propios, a asumir con docilidad su papel de víctimas mientras ellos aprenden el camino de la agresión sexual.

Una lectura imprescindible que me parece especialmente importante en el caso de los hombres. Llevamos toda la vida retroalimentando nuestra visión del mundo y justificando las violencias que ejercemos, así que necesitamos libros como este para entender que nuestra forma de vivir la masculinidad se sustenta en el sufrimiento y la muerte de quienes tratan de sobrevivir a la feminidad que imponemos como nuestro opuesto.

gmanjar's review against another edition

Go to review page

dark emotional inspiring mysterious sad medium-paced

5.0

tebs's review against another edition

Go to review page

emotional reflective fast-paced
  • Plot- or character-driven? A mix
  • Diverse cast of characters? No

5.0

webjoram's review

Go to review page

4.0

Una novela que plantea reflexiones muy interesantes sobre cómo nos relacionamos con nuestro propio cuerpo y cómo esto condiciona nuestras relaciones sociales. Es también una crítica a cómo el cuerpo de las mujeres son usados como campos de batalla, terrenos a conquistar o meros objetos decorativos en una sociedad en la que nacer hombre o mujer condiciona completamente tus posibilidades como persona.

callegra's review

Go to review page

5.0

Trazar un hilo conductor entre lo intangible. Dejar hablar el cuerpo. Un hilo rojo que dibuja la espiral hacia el centro de la experiencia adolescente de los 90. Despejando capa por capa secretos, vergüenza, culpa odio…
vergüenza
culpa
odio.
El control desde arriba, abajo, afuera, presión sobre el pecho, mano en la nuca, como reflejo desde adentro como poder autodestructor, como intento de sobrevivencia.

"Prefiere no llegar a casa que llegar tarde"

El control como escudo ante lo que nos mata, que se convierte en lo que nos entierra vivas.

Gracias Rosario, por sorprenderme con conseguir plasmar lo no nombrable, darle forma y palabras que nos permiten coger aire y seguir.

strawfly14's review

Go to review page

5.0

"Lo que le molesta es que siempre haya fórmulas con las que librarse de ser un hombre y ninguna prórroga ni vacaciones que le permitan por un tiempo no ser una mujer. Le gustaría vivir en un mundo en el que la gente pudiera ser chico o chica cuando le diera la gana, sin que hiciera falta cambiar de apariencia para que los demás mostrasen respeto, independientemente de lo que cada cual dijera ser".

Brillante. Es una especie de retrato a las adolescentes que tuvieron que vivir en los años 90 rodeadas de una latente violencia generacional a la que todo el mundo hacía oídos sordos. Incluso las madres, de las cuales también se hace un retrato bastante duro en su resignada vida. Es la primera vez que leo algo de Rosario Villajos, y toda la lectura me ha tenido en un vilo sin saber si Catalania estaría a salvo o no. A salvo, porque dañada ya lo está en miles de sentidos... Empecé este libro por recomendación de Elvira Sastre y ha sido todo un acierto.

missloflipo's review

Go to review page

5.0

Que Rosario Villajos es una gran narradora es algo incuestionable a estas alturas. Entre otras cosas porque perfila a sus personajes con mucha agudeza y los sitúa en escenarios reconocibles, de esos que te crees fácilmente, así que terminar dentrísimo de su narración es pan comido (y un gusto). 

Pero sobre todo me parece importante leerla porque tiene la habilidad de poner en palabras muchas de las inquietudes o sensaciones que el resto de personas no siempre atinamos a definir ya no en un texto, sino en nuestro propio diálogo interno. 

Pero estoy segura de que no es solo por estos motivos por los que decenas y decenas de lectoras se han identificado tanto con Catalina, la adolescente que protagoniza ‘La educación física’. Hay una razón que trasciende a autora y lectoras: el trauma social que arrastramos desde niñas, causado por la violencia continua, —en ocasiones sutil, en ocasiones mortífera—, que experimentan nuestros cuerpos desde que somos conscientes de que tenemos uno.

Catalina, como todas las niñas y adolescentes que crecimos en los 90 y los 2000, vive sabiendo que la calle no es suya y que debe ocupar un espacio pequeño, que no puede comer todo lo que quiere, que mejor no opinar. Que si algún chico u hombre adulto quiere ponerle la mano en la pierna en el autobús, aunque no lo conozca de nada; aunque sea un gesto violento y desagradable de esos que hacen que notes latir tus sienes, tiene que estar muy quieta y no molestar. No molestar nunca y, por supuesto, cargar con la culpa, que hay que ver cómo nos vestimos.

En el libro de Rosario se suceden situaciones como esta cada pocas páginas, porque así era (así es) la vida de una chica. Por eso creo que es importante leer esta novela de bisonta (guiño, guiño): porque nos interpela a todxs. No hace falta haber crecido en los 90; no hace falta ser una chica de 16 años.

Os cuento también que además de esta rabiosa denuncia que hilvana el texto, me han interesado dos aspectos que tienen muchísimo peso en esta historia.

Por un lado, el personaje de la madre de Catalina, que representa a toda una generación de mujeres frustradas que fueron educadas para ver, oír, callar y complacer. Para ser, en definitiva, “ángeles del hogar” y perpetuar ese rol haciéndole la vida imposible a sus hijas, queriendo o sin querer.

Por otro lado, me ha conmovido la descripción de la vida de barrio de una familia que habita un piso normal con su toldo verde en el balcón, con sus fotos de familiares enmarcadas, con el salón de las visitas que jamás visita nadie. Me ha resultado casi una muestra perfecta de crónica memorística de cómo era vivir en un piso en 1992, un año en el que, por cierto, yo tenía apenas 6 o 7 años y, tristemente, ya sabía que las niñas —que mis dos hermanas mayores, que entonces salían por ahí los fines de semana— no debían quedarse solas por la calle hasta tarde.

ohitsly's review

Go to review page

3.0

Un libro muy duro. 
Me gustó pero no tanto como me esperaba. 
Me gustó  la crítica y los temas que aborda, pero se siente como estar leyendo un texto sin comas. 


shrym's review

Go to review page

challenging emotional reflective medium-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? N/A
  • Flaws of characters a main focus? Yes

5.0

Un libro maravilloso que nos habla de la adolescencia femenina y de las complejidades sociales que el cuerpo conlleva.

Expand filter menu Content Warnings

muffinadorable's review against another edition

Go to review page

challenging dark emotional informative reflective sad tense slow-paced
  • Plot- or character-driven? Plot
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? No

4.0