3.49 AVERAGE


August 16 each year. A ferry, a hotel, a taxi, a bouquet of gladioli and at her mother’s grave in the poorest cemetery of the island is Ana Magdelena Bach. Each year, part of her routine, a metronome of a schedule to pay respects to her mother (even if her wishes were odd to be buried on this island). Ana is otherwise content in her life– a happy marriage, the usual drama of raising independently-minded children, and generally ageing (although soon coming up to the age her mother passed away).

But then…

August 16– the ferry, the hotel, the taxi, the gladioli, cleaning her mother’s grave– Ana takes a lover for a single night on the island. And the next year, and the next. The routine initially excites her before turning somewhat sour– is it the men? or the hotel room? or her dress? Her freedom of being the woman on the island turns into a forced self-reckoning of who she is for the rest of the year.

Until August is, of course, not just about the story drafted by Gabriel García Márquez but an interesting case study of a ‘Lost Novel’ (as advertised on the cover). Should we, as readers, writers, editors or careholders of ‘lost novels’ of authors cherished by the world, resurrect the untold stories? You can tell that an effort of treating the original document as a foundation, with a tone familiar to García Márquez’s other novels, and a lot of care went into this book. However, it begs the question that if the author, whose final judgement was that this book ‘doesn’t work’ and ‘must be destroyed’ (viii), asks for a book not to be released, should have their wish granted?

As a newcomer to the magical realism genre and Gabriel García Márquez, the artistry and perfectionism that goes into the craft of his novels is unimaginable. From reading the preface and some of the comments left in the original manuscript, he sounded incredibly controlling over his work, and what I imagine many authors would feel when unable to continue writing. In the preface, he mentions the importance of memory as his ‘source material and tool’ and that without his memory, ‘there’s nothing’ (vii). A truly heartbreaking reality of what the author was going through. With this prior knowledge, I read the novel more so out of interest of what can be pieced, woven and brought together in this situation.

The pivotal moment, the ‘grand finale’ as it was referred to as in a comment on the manuscript, is the third to last paragraph of the story. I won’t spoil what this scene is, but to me, it feels like a very familiar scene in a García Márquez book with a circular story plot, a character’s intense self-reflection and reckoning of their situation. The scene almost stands outside of the story's context, time or place in a resonating way. Until August draws me more for the interest in the background of the book than the story itself– and directs the question of should readers demand the resurrection of Lost Novels.

Márquez schreef In augustus zien we elkaar aan het einde van zijn leven, toen hij niet meer zo helder van geest was. Hij vond het manuscript niet goed genoeg om uit te geven ('het moet vernietigd worden', zei hij zelfs), maar zijn zoons haalden het van onder het stof en publiceerden het postuum toch. In augustus zien we elkaar is duidelijk onaf. Ik ben een ongelooflijke fan van Márquez, dus ik kan de imperfectie goed plaatsen en vind het zelfs aandoenlijk. Maar het voelt wrang dat Gabo dit zelf niet gewild heeft. 
medium-paced
adventurous emotional lighthearted medium-paced
Plot or Character Driven: Character
Strong character development: Yes
Loveable characters: Complicated
Diverse cast of characters: Yes
Flaws of characters a main focus: No

Interesting.

I really enjoyed reading this! I liked that there was an introduction from his sons about this being a manuscript for a longer novel and explaining the choices made in publishing it. Because of that the little inconsistencies did not bother me in the slightest. It is not as refined as other works of Garcia Marques I've read, but in this manuscript you can already see what a great book this could have been, and it was still a beautiful and engaging story.

Gabriel García Márquez es muy probablemente mi autor favorito (lo digo sin tanta seguridad porque siempre me ha costado escoger favoritos en el mundo literario, hay demasiadas opciones, pero hasta el día de hoy no leo algo de Gabo que no me haya gustado).
Esta novela póstuma más que una lectura es un ejercicio de reencuentro con el autor. Si bien no fue escrita en su mejor momento, aún se encuentran pinceladas de su genio inigualable.
A veces he leído libros que están terminados y que sin llegar al final ya siento que puedo abandonarlos, sin embargo, con "En agosto nos vemos" es algo a la inversa. Un libro que no está terminado y que me habría gustado seguir.
Con respecto a todo el debate generado por esta publicación, yo por mi parte agradezco que se haya publicado este libro, que da cuenta del proceso del autor y que nos acerca nuevamente a vivir un mundo creado por él.

Ana Magdalena viaja todos los agostos a la isla a dejar flores en la tumba de su madre. En una ocasión, la espontaneidad la lleva a tener una noche de sexo casual con un hombre que conoce en el restaurante del hotel. Es así como comienza una seguidilla de infidelidades, todas con hombres diferentes, que ocurren una vez al año. Y es en el relato de estas noches de "libertad" dónde vemos a Ana Magdalena cambiar y a la isla ser transformada por la gentrificación desencadenada por el turismo.

Que difícil es criticar una obra de un escritor aclamado, sobre todo cuando ésta fue parte de sus guerra contra la pérdida de memoria y cuando él mismo no estaba conforme con la misma. Me pregunto si mis problemas con esta historia tendrán que ver con la desprolijidad producto de su contexto o si será simplemente mi falta de experiencia y profundidad de análisis.

Lo que más me gustó de la historia es, justamente, lo que García Marquez suele hacer muy bien: contar una historia en un contexto de cambio, siempre llevado a cabo por la explotación capitalista y que tiene a los locales como víctimas. Aunque esto no es nunca el foco de la narrativa, ésta se ve impregnada de la realidad frustrante en la que vivimos los habitantes de países "tercermundistas".

No esperaba que el sexo fuera una parte tan integral de la historia. Aunque no es contado de una forma erotica ni mucho menos, se siente hasta cierto punto sexista que una historia con un personaje principal femenino y de color tenga como foco su cambio a partir de la exploración del sexo casual.

Y hablando precisamente de Ana Magdalena, tengo ciertos problemas con la resolución de la historia. Entiendo que de alguna forma, el exhumar a su madre y llevarla de regreso con ella es una forma de terminar sus aventuras en la isla; de darle un cierre a estas situaciones que la han hecho cambiar (para bien? mal? ambos?) y que han pasado de ser algo que la llenaba de sentimientos encontrados (sentirse libre, hacer algo para ella, revalorar su vida) a algo que la persigue, tormenta y carcome. Y que se insinúa que es el motivo por el cual la madre pidió ser enterrada en la isla. Ana Magdalena dice que se ve a ella misma en la tumba, con su vestido de novia y que sin saberlo, había continuado la vida de su madre. Pero siento que en esta decisión tan egoísta, que supuestamente su madre entendería, no solamente le quita la posibilidad de dejarla descansar en el lugar donde ella era feliz, sino también al hombre que le llevaba flores de seguirle haciendo honor y vivir su duelo.

Por último, me da cierta tristeza que no pareciera haber ningún crecimiento o realización de toda esta historia. Ana Magdalena sigue sintiéndose sola e infeliz, aunque espero que ya no tan perseguida por los fantasmas de sus frustraciones.

Ostatnia powieść Marqueza, wydana prośmiertelnie, to opowieść o Annie Magdalenie Bach, dojrzałej kobiecie, matce i żonie, która odbywa coroczne, rutynowe podróże na grób matki. Podczas jednej z takich samotnych wypraw, bohaterka spędza noc z nieznajomym. To wydarzenie wyzwala w niej głęboko skrywane pragnienia swobody i pożądania, prowadząc do serii nieprzewidywalnych przygód podczas kolejnych wyjazdów. Fabuła skupia się na motywach powrotu, zarówno fizycznych, jak i emocjonalnych.
Powieść powstała w czasie, gdy autor zmagał się z demencją. Choroba niewątpliwie odcisnęła piętno na utworze, który miejscami wydaje się niedopracowany i bardziej przypomina szkic, ale i tak warto.
emotional reflective
challenging emotional inspiring mysterious reflective fast-paced