Take a photo of a barcode or cover
This was an interesting story about a time in Spain in the late 1950s when a group of prominent comics tried to seize ownership of their work and failed. It breathes of the hope of talent reaching for control and the crush of politics, money and the complications of publishing, crushing it. It was an interesting story brought to life with beautiful, simple artwork that moves.
informative
medium-paced
Cuenta un hecho que pudo marcar época en la historieta española: cuando en 1957 cinco de los mejores dibujantes de Bruguera se marcharon para crear una revista propia, Tío Vivo, un intento pionero de crear una publicación gestionada por los propios autores.
Es interesante por la situación y los personajes, sobre todo si, como yo, creciste leyendo a Escobar o Ibáñez. Sin embargo la narración resulta algo fría, no ha llegado a engancharme pesar de que su historia lo tenía todo para emocionarme.
Es interesante por la situación y los personajes, sobre todo si, como yo, creciste leyendo a Escobar o Ibáñez. Sin embargo la narración resulta algo fría, no ha llegado a engancharme pesar de que su historia lo tenía todo para emocionarme.
Una novela gráfica basada en una historia real. Con detalles y sutilezas te va retratando una época de represión e injusticia en España de los 50's a través de un pequeño grupo de caricaturistas y su oficio durante los malos tiempos del franquismo.
He leído a Paco Roca y no he llorado. Para todo hay una primera vez.
Es una historia excepcional sobre la historia de las viñetas en España, aunque me ha sabido a poco. Muy recomendable.
Es una historia excepcional sobre la historia de las viñetas en España, aunque me ha sabido a poco. Muy recomendable.
Una novela gráfica basada en una historia real. Con detalles y sutilezas te va retratando una época de represión e injusticia en España de los 50's a través de un pequeño grupo de caricaturistas y su oficio durante los malos tiempos del franquismo.
hopeful
inspiring
sad
Obra homenaje a los pioneros del tebeo español. Roca se documenta a conciencia y hace aquí auténtica divulgación. Con ganas de releerla.
informative
inspiring
reflective
fast-paced
Paco Roca trata en esta novela gráfica la precariedad laboral en el mundo del cómic en la España de finales de los 50, basándose en una documentación y testimonios de primera mano, y centrando la trama en la editorial Bruguera y los autores que trabajaban para ella: Ibañez, Raf, Nené, Carlos Conti, Guillermo Cifré, Josep Escobar, Eugenio Giner, José Peñarroya, Vázquez...
En 1957, algunos autores de los arriba mencionados, hartos de trabajar a tanto por página o viñeta, sin derechos de autor y renunciando a los originales, deciden crear su propia revista Tío Vivo. Su objetivo: ser sus propios jefes, trabajar de manera justa y poder tener mayor control de su obra. Pero Bruguera no se lo puso fácil.
Centrada en la historia del cómic español, que arroja seguramente muchos hechos que el público general desconoce sobre los entresijos editoriales del momento. Sirve también para entender a una sociedad sometida por el yugo de la dictadura, de las penurias sufridas, de la explotación, de la cultura del esfuerzo (y pensamos que viene de ahora)... Por suerte, en algunas cosas hemos progresado un poco. En otras, andamos igual o casi peor.
Muy destacable el manejo del color por parte del autor, haciendo una apuesta arriesgada coloreando incluso las calles de las viñetas y páginas. Una paleta de colores que transporta aún más si cabe a nuestro imaginario colectivo de aquella época.
En 1957, algunos autores de los arriba mencionados, hartos de trabajar a tanto por página o viñeta, sin derechos de autor y renunciando a los originales, deciden crear su propia revista Tío Vivo. Su objetivo: ser sus propios jefes, trabajar de manera justa y poder tener mayor control de su obra. Pero Bruguera no se lo puso fácil.
Centrada en la historia del cómic español, que arroja seguramente muchos hechos que el público general desconoce sobre los entresijos editoriales del momento. Sirve también para entender a una sociedad sometida por el yugo de la dictadura, de las penurias sufridas, de la explotación, de la cultura del esfuerzo (y pensamos que viene de ahora)... Por suerte, en algunas cosas hemos progresado un poco. En otras, andamos igual o casi peor.
Muy destacable el manejo del color por parte del autor, haciendo una apuesta arriesgada coloreando incluso las calles de las viñetas y páginas. Una paleta de colores que transporta aún más si cabe a nuestro imaginario colectivo de aquella época.