You need to sign in or sign up before continuing.

3.85 AVERAGE


A great and terrible book, a wonderful, soaring sort of work, a breathing, HUMAN work--for all humans have flaws. The imperfections of this book lie--for me, at least--in the two back-to-back chapters in which the architecture of Paris is described. Two. Back to back. Chapters.
Good God.
However, the fact remains that, when the plot was in play, it was GOOD. Thrilling, almost. Claude Frollo, in particular, was a masterful character. I alternately pitied and hated him throughout the work.
I could have done without all the dwelling on Esmeralda's beauty and goodness, but I suppose it serves some purpose, so I will let it be.
In a nutshell: Lovely, brilliant book.

Iconic gothic novel with its share of hiccups. The final 150 pages excellently draw things together and push the characters to the ends of their arcs. This version is the unabridged one that includes Hugo's extra chapters all about his theories of art and French gothic architecture, a somewhat dry subject but covered beautifully in cutting prose. I think I enjoyed those chapters best, at least early on.

There are some interesting universal themes here, a few that I couldn't help connecting to modern times. A few of the main characters are basically desperate, frustrated incels whose troubles lead to a lot of pain and suffering for random Parisians. Their idolatry of La Esmeralda, the beautiful gypsy, is extremely uncomfortable at times, yet highly relevant to modern manifestations of toxic masculinity. It's an interesting thing to muse on.

So lushly written! but endless descriptions of Paris get a bit wearisome after a while. Overall really enjoyed it though; extremely atmospheric.

The ending ended me 🤧
dark sad medium-paced

Vastly different from the musical & the Disney movie (obviously). I am intrigued as to why it is titled the Hunchback of Notre Dame considering Quasimodo is only mentioned in the beginning and ending sections of the book. This was a very dark book and not at all what I was expecting to read.
challenging dark emotional mysterious reflective sad tense medium-paced
Plot or Character Driven: A mix
Strong character development: No
Loveable characters: Complicated

This book has a lot of ulterior motives from the author. He lived at a time when Notre Dame was in great disrepair and it wasn’t receiving the attention he felt it deserved. As such, he used this book to teach about it’s history, its merit as a piece of art. It really felt like being back in an art history class back in college. While I have learned that this book was instrumental in Notre Dame being made into landmark and one that was deserving of upkeep, the lengthy lessons do take away from the plot of the book itself. This is one classic where I can absolutely see why an abridged version might be well worthwhile. All in all, it is one I am glad to have checked off my TBR, but it isn’t one I forsee revisiting and it isn’t one that I’d particularly recommend.

adventurous challenging dark sad slow-paced

Un libro que esté bien escrito, que tenga una historia atrapante y que, además, sea entretenido no se encuentra todos los días. El jorobado de Nuestra Señora de París es uno de ellos. Lamentablemente, flaquea en ciertos puntos que contribuyeron a que no me gustara del todo y hasta me decepcionaron, porque mientras leía este libro estaba segura que iba a terminar calificándolo con cinco estrellas y agregándolo a mis favoritos. No sucedió ni una cosa ni la otra, como habrán podido ver. Quedó en 3.5 y en un tibio "read".

El jorobado… es un rompecabezas de historias sueltas que deambulan por París en 1482. Hugo presenta personajes que parecen totalmente desconectados entre sí, pero que con el tiempo convergen (no siempre de una manera muy fluida, por cierto) y hacen avanzar la trama. A grandes rasgos, el libro cuenta las desventuras de Quasimodo, el campanero deforme y solitario de la iglesia, y Esmeralda, una joven doblemente demonizada por su condición de gitana y por ser bella. Así que ambos están ligados al Mal: él por tener una fealdad propia de un demonio, ella por tener una belleza del Infierno. Existen otros dos personajes que pelean por el protagonismo del libro: el poeta Pierre Gringoire y el sacerdote Claude Frollo. Hugo les da el espacio necesario para desarrollarse en capítulos en donde el narrador omnisciente elige en quién enfocarse, según sus necesidades.

El libro está tan bien escrito que sentí envidia prácticamente durante toda la lectura. No es un estilo complejo (así que olviden el famoso “no lo leo porque tengo miedo de que sea difícil”) y hay frases dignas de figurar en una colección de citas, algo que esperaba al saber previamente que Hugo se adhería al romanticismo. Por otro lado, los personajes representan estamentos sociales y hacen que los cambios de perspectiva sean interesantes. Por supuesto, Hugo prefiere a los marginados y hace más hincapié en sus historias que en la de los personajes ligados al poder (como el rey Louis XI) o a alguna fuerza militar (como Phoebus), que suelen estar ridiculizados y aparecen esporádicamente. Hasta ahí mis elogios, porque ahora empiezan mis problemas.

Sé que el romanticismo conlleva que los personajes sean arrastrados por sus pasiones y reflexionen poco. Es comprensible, pero no terminé de deducir (y tal vez una relectura sea útil) por qué algunos personajes son ambivalentes y otros, como Esmeralda, están limitados a un solo lugar. Ella, que es la protagonista que mueve toda la trama, es la más unidimensional de todos. Al principio parece aguerrida e independiente pero se convierte rápidamente en una muchacha pasiva, ingenua, cruel, frágil y con pocas luces. Una lástima. Lo peor es que uno termina admirando a Frollo en ciertos momentos, a pesar de que es un hombre que preferiría tener bien lejos. Por otra parte, algunos capítulos me parecieron innecesarios. Hay uno muy lindo sobre la arquitectura y la literatura, pero se inserta de una forma poco natural. Y las comparaciones entre la París de 1482 y la del tiempo de la composición (se publicó en 1831) se vuelven tediosas y distraen. Esas pausas en la narración de los hechos terminaron provocando que me olvide hasta de algunos personajes y pierda el hilo de lo que se estaba contando.

En resumen (porque esto ya está pasando a ser una pequeña monografía), El jorobado de Nuestra Señora de París es un libro que se disfruta y se lee sin demasiadas complicaciones, exceptuando las digresiones que me molestaron un poco. No hay que pedir demasiado de los personajes porque a veces se vuelven planos e irritantes. La historia es buena y tiene algunos giros predecibles (y muchos golpes bajos), pero no por eso se arruina la lectura. Un consejo: no lo lean pensando en la película de Disney.