Take a photo of a barcode or cover
Socks off-knockingly good. It plucked all the strings of my love for Greek heroic myth from childhood, my thespian love of Shakespeare and threw in more fascinating Things To Do With Sci-Fi Concepts than any three normal books.
Also great characters, especially the philosopher mining robots.
Sequel rocked too.
Also great characters, especially the philosopher mining robots.
Sequel rocked too.
This book requires a lot of commitment to get going. It's pretty hard sci-fi by my standards, even if it is marketed as "the Iliad on mars". That being said, once it got going, it really got going, and I found myself really enjoying the complexity of the story and the reveals.
Tempted to give it 5 stars because it's so epic, but I didn't love it THAT much. Weaves together three stories, including one that follows The Iliad (uhh, more or less), and is pretty brilliant. I prefer Hyperion, but this is the best thing I've read by Simmons in a long time. I'll read the sequel (even though I wasn't especially fond of the Odysseus character).
adventurous
dark
tense
slow-paced
Plot or Character Driven:
Plot
Strong character development:
Complicated
Loveable characters:
Complicated
Diverse cast of characters:
No
Flaws of characters a main focus:
Yes
A Masterpiece. Some scenes need a strong stomach, but this book has everything.Achilles, Odysseus ,Keats ,Proust, Science fiction and a subtle mention to the Voynich Manuscript. Dan Simmons is pure genius.
Exhaustively research for fans of literature (specifically the Iliad and the Tempest, with many references to others) but also entertaining and well-worth reading for those who aren't familiar with them, the story is well crafted and enormously entertaining. Dan Simmons covers multiple seemingly unrelated plot threads which come together at the end. His characterization of both original characters and of infamous figures like Achilles and Hector is probably the book's strongest point.
It’s “The Iliad,” but in space! I think the world building is done really well in regards to how the gods work in a science fiction setting along with the artifacts. The author does a good job balancing three different sets of characters to make an epic tale and I’m curious how this duology will wrap up.
Big ol' meh. You'd think with robots and Greek gods and dinosaurs and at least three different planets, I wouldn't have been so...bored the whole time. I don't care about any of the characters. I mean, it didn't help that one of them was so gross and and the tone of the book wasn't condemning him. And the other main human guy- who is supposed to be the "normal" not gross one- sleeps with a woman while in the guise of her husband and doesn't have any kind of moral hesitation. It's pretty obvious that Simmons also doesn't think anything is wrong with it and couldn't possibly conceive that there would ever be anything wrong with it. He's so unaware of how a woman would react after being raped that after she finds out, they have more sex! What?
The plot was ok, I suppose, but I probably would've enjoyed it more if I was more well versed in Shakespeare and Proust and Homer and ugh as I'm typing this it sounds so pretentious. I feel like I know exactly what type of guy Simmons is and I would not have wanted to hang out with him in college. I'm not interested enough to continue on in the series.
I don't want to quote the actual book, so I'm going to quote J.G. Keely's review of this book here on Goodreads (seriously, if anyone has the time, the whole review is amazing and you should just read the whole thing).
"Is this list of body parts supposed to be arousing? If you were an alien learning the ways of human culture through sci fi novels--firstly, I’m sorry--and secondly, you could be forgiven for assuming that a 'woman' was like any other human being, except that all her limbs had been replaced by breasts, and all her locomotion was achieved by squishing them together and pressing them against things. Is this what passes for seduction? Just 'here’s my naked body, have a go'?"
The plot was ok, I suppose, but I probably would've enjoyed it more if I was more well versed in Shakespeare and Proust and Homer and ugh as I'm typing this it sounds so pretentious. I feel like I know exactly what type of guy Simmons is and I would not have wanted to hang out with him in college. I'm not interested enough to continue on in the series.
I don't want to quote the actual book, so I'm going to quote J.G. Keely's review of this book here on Goodreads (seriously, if anyone has the time, the whole review is amazing and you should just read the whole thing).
"Is this list of body parts supposed to be arousing? If you were an alien learning the ways of human culture through sci fi novels--firstly, I’m sorry--and secondly, you could be forgiven for assuming that a 'woman' was like any other human being, except that all her limbs had been replaced by breasts, and all her locomotion was achieved by squishing them together and pressing them against things. Is this what passes for seduction? Just 'here’s my naked body, have a go'?"
Pueden encontrar esta y otras reseñas en mi blog
“Canta, oh, Musa, la cólera de Aquiles, hijo de Peleo, asesino, ejecutor de hombres destinados a morir, canta la cólera que costó a los aqueos tantos buenos hombres y envió tantas almas vitales y valerosas a la temible Casa de la Muerte. Y de paso, oh, Musa, canta la cólera de los propios dioses, tan petulantes y poderosos aquí en su nuevo Olimpo, y la cólera de los posthumanos, muertos y desaparecidos como parecían, y la cólera de los pocos humanos auténticos que quedan, por ensimismados e inútiles que puedan haberse vuelto”.
Así comienza Ilión, esta maravillosa novela en la que Dan Simmons convierte a la Ilíada en una historia de ciencia ficción, donde los dioses y héroes griegos conviven con la tecnología, los androides y los viajes espaciales.
Se trata de un libro bastante complejo y que debe ser leído con mucha atención, ya que los primeros
capítulos nos meten de lleno en la acción sin ningún tipo de introducción: ¿por qué se está luchando la Guerra de Troya en Marte? ¿quiénes son los personajes? ¿qué significan todos los términos técnicos que aparecen? Todas estas preguntas son respondidas mucho más adelante y pueden abrumar al lector al principio, por eso en esta reseña haré un breve resumen sin spoilers de las diferentes tramas para que los primeros capítulos no les resulten tan complejos.
Aviso que esta nueva edición de Ilión se divide en dos partes (El asedio y La rebelión) que hasta el momento habían sido publicadas en dos tomos separados. Tengan en cuenta que esta es apenas la primera mitad de la historia; las partes tres y cuatro se encuentran en otro tomo titulado Olympo.
Tres historias conectadas
“Es aquí donde empieza la Ilíada, y debería ser el centro de mis energías y mi habilidad profesional, pero la verdad es que me importa un carajo”
Ilión narra tres historias paralelas que se relacionan en diferentes puntos:
La primera de estas tramas es protagonizada por Thomas Hockenberry. Hockenberry es un “escólico”, un ser humano del siglo XX que fue reconstruido genéticamente por los dioses del Olimpo para observar y reportar los acontecimientos de la Guerra de Troya, que por razones desconocidas se está desarrollando nuevamente en las llanuras de Marte. Hockenberry y los demás escólicos son estudiosos expertos en la Ilíada y son los únicos que saben qué va a suceder, por lo tanto, deben informar a los dioses si esta nueva Guerra de Troya es igual a la que Homero narra en su poema épico.
Los capítulos de Hockenberry son narrados en primera persona y son muy entretenidos porque están llenos de acción y reflejan la apatía que siente el escólico ante la tarea que le asignaron los dioses. Además, gracias a la tecnología que tiene a su disposición, Hockenberry puede “morfearse” y adoptar la apariencia de cualquier personaje de la Ilíada, lo cual le permite interactuar con los combatientes de los dos bandos y observar de primera mano los acontecimientos de la Guerra de Troya. Sin embargo, Hockenberry, al igual que todos los que combaten en la guerra, quedará a merced de los caprichos de los dioses.
La segunda trama comienza en Júpiter y es protagonizada por Mahnmut y Orphu de Ío, dos androides extremadamente avanzados llamados moravecs. Estos moravecs fueron creados hace miles de años por la humanidad para estudiar el sistema solar, pero tras ser abandonados por sus creadores, desarrollaron conciencia propia. Tras advertir que en Marte se está desarrollando una actividad cuántica anormal que amenaza con destruir el sistema solar, los moravecs deciden ir a investigar.
Esta trama es la más compleja de comprender al principio, pero se vuelve muy interesante una vez que entra en contacto con la trama de Hockenberry. Las interacciones entre Mahnmut y Orphu son excelentes, y están llenas de referencias a otras obras literarias, ya que los moravecs tienen a Shakespeare y Proust en sus bases de datos. Estas referencias juegan un papel fundamental en la trama y son necesarias para comprender muchos momentos clave de Ilión.
La última trama, es protagonizada por los pocos humanos que quedan en la Tierra. Estos humanos habitan las ruinas de las antiguas ciudades y fueron modificados con nanotecnología que les permite vivir hasta los cien años sin deteriorarse físicamente, se pueden “faxear” (teletransportarse) a diferentes lugares utilizando terminales y cada vez que mueren por alguna razón, son curados en una “fermería”. Pese a todo esto, los seres humanos han perdido la capacidad de razonar y solo viven para el placer, ya que son asistidos para cualquier tarea por unos servidores automáticos. Todo cambia cuando Harman, un humano que está próximo a cumplir cien años, aprende a leer y comienza a cuestionar su realidad. Su misión es averiguar qué sucede con los humanos una vez que cumplen cien años y son faxeados a las estaciones orbitales donde habitan los “posthumanos”.
De las tres tramas, esta es la que parece más aislada, aunque sobre el final aparecen claras conexiones con las historias de Hockenberry y Mahnmut.
Shakespeare, mitología y ciencia ficción
“Los dioses han venido a jugar. Más concretamente, han venido a matar”
El aspecto más notable de Ilión es la forma en la que Dan Simmons consigue mezclar los clásicos con la ciencia ficción.
Al igual que Los cantos de Hyperion, donde el autor homenajea al poeta John Keats, Dan Simmons integra la Ilíada y La tempestad de William Shakespeare, para contar una historia muy compleja acerca del futuro de la humanidad.
Las referencias a obras clásicas son más que simples homenajes de Simmons a sus autores favoritos, ya que influyen directamente en la trama de la novela.
Por esta razón, considero que es necesario tener un conocimiento general de la Ilíada para comprender la trama de Hockenberry y los diferentes eventos que anticipa el escólico a medida que se desarrolla la Guerra de Troya. Por otra parte, para comprender las referencias a Shakespeare es imprescindible leer La tempestad, porque tanto la trama de Mahnmut como de los seres humanos liderados por Harman están cargadas de referencias menos claras, y solo pueden ser comprendidas del todo si se conoce la última obra de Shakespeare.
En cuanto a la mitología griega, Simmons nos muestra a una versión bastante particular de los dioses del Olimpo, ya que Zeus, Ares, Afrodita y los demás dioses que aparecen en esta historia disponen de tecnología y la utilizan para intervenir en esta nueva Guerra de Troya.
Del lado de los humanos, los personajes de la Ilíada como Aquiles, Héctor, Helena y Odiseo son exactamente como en el poema de Homero, solo que reaccionan de diferente forma ante las acciones de los dioses.
Hasta cierto punto, Dan Simmons sigue la historia clásica de la Ilíada, pero a medida que avanza la novela se apropia de los personajes para construir su propia versión.
Ilión es una excelente novela de ciencia ficción en la que conviven dioses, héroes griegos y androides, y que rinde homenaje a obras clásicas como la Ilíada y La tempestad. Dan Simmons se basa en estos clásicos para contar una compleja historia acerca del futuro de la humanidad, donde los mitos cobran vida y amenazan con destruir el sistema solar. Recomiendo que lean al menos un resumen de la Ilíada y que lean La tempestad, de lo contrario no comprenderán muchas de las referencias que son necesarias para comprender algunos puntos clave de las tramas.
“Canta, oh, Musa, la cólera de Aquiles, hijo de Peleo, asesino, ejecutor de hombres destinados a morir, canta la cólera que costó a los aqueos tantos buenos hombres y envió tantas almas vitales y valerosas a la temible Casa de la Muerte. Y de paso, oh, Musa, canta la cólera de los propios dioses, tan petulantes y poderosos aquí en su nuevo Olimpo, y la cólera de los posthumanos, muertos y desaparecidos como parecían, y la cólera de los pocos humanos auténticos que quedan, por ensimismados e inútiles que puedan haberse vuelto”.
Así comienza Ilión, esta maravillosa novela en la que Dan Simmons convierte a la Ilíada en una historia de ciencia ficción, donde los dioses y héroes griegos conviven con la tecnología, los androides y los viajes espaciales.
Se trata de un libro bastante complejo y que debe ser leído con mucha atención, ya que los primeros
capítulos nos meten de lleno en la acción sin ningún tipo de introducción: ¿por qué se está luchando la Guerra de Troya en Marte? ¿quiénes son los personajes? ¿qué significan todos los términos técnicos que aparecen? Todas estas preguntas son respondidas mucho más adelante y pueden abrumar al lector al principio, por eso en esta reseña haré un breve resumen sin spoilers de las diferentes tramas para que los primeros capítulos no les resulten tan complejos.
Aviso que esta nueva edición de Ilión se divide en dos partes (El asedio y La rebelión) que hasta el momento habían sido publicadas en dos tomos separados. Tengan en cuenta que esta es apenas la primera mitad de la historia; las partes tres y cuatro se encuentran en otro tomo titulado Olympo.
Tres historias conectadas
“Es aquí donde empieza la Ilíada, y debería ser el centro de mis energías y mi habilidad profesional, pero la verdad es que me importa un carajo”
Ilión narra tres historias paralelas que se relacionan en diferentes puntos:
La primera de estas tramas es protagonizada por Thomas Hockenberry. Hockenberry es un “escólico”, un ser humano del siglo XX que fue reconstruido genéticamente por los dioses del Olimpo para observar y reportar los acontecimientos de la Guerra de Troya, que por razones desconocidas se está desarrollando nuevamente en las llanuras de Marte. Hockenberry y los demás escólicos son estudiosos expertos en la Ilíada y son los únicos que saben qué va a suceder, por lo tanto, deben informar a los dioses si esta nueva Guerra de Troya es igual a la que Homero narra en su poema épico.
Los capítulos de Hockenberry son narrados en primera persona y son muy entretenidos porque están llenos de acción y reflejan la apatía que siente el escólico ante la tarea que le asignaron los dioses. Además, gracias a la tecnología que tiene a su disposición, Hockenberry puede “morfearse” y adoptar la apariencia de cualquier personaje de la Ilíada, lo cual le permite interactuar con los combatientes de los dos bandos y observar de primera mano los acontecimientos de la Guerra de Troya. Sin embargo, Hockenberry, al igual que todos los que combaten en la guerra, quedará a merced de los caprichos de los dioses.
La segunda trama comienza en Júpiter y es protagonizada por Mahnmut y Orphu de Ío, dos androides extremadamente avanzados llamados moravecs. Estos moravecs fueron creados hace miles de años por la humanidad para estudiar el sistema solar, pero tras ser abandonados por sus creadores, desarrollaron conciencia propia. Tras advertir que en Marte se está desarrollando una actividad cuántica anormal que amenaza con destruir el sistema solar, los moravecs deciden ir a investigar.
Esta trama es la más compleja de comprender al principio, pero se vuelve muy interesante una vez que entra en contacto con la trama de Hockenberry. Las interacciones entre Mahnmut y Orphu son excelentes, y están llenas de referencias a otras obras literarias, ya que los moravecs tienen a Shakespeare y Proust en sus bases de datos. Estas referencias juegan un papel fundamental en la trama y son necesarias para comprender muchos momentos clave de Ilión.
La última trama, es protagonizada por los pocos humanos que quedan en la Tierra. Estos humanos habitan las ruinas de las antiguas ciudades y fueron modificados con nanotecnología que les permite vivir hasta los cien años sin deteriorarse físicamente, se pueden “faxear” (teletransportarse) a diferentes lugares utilizando terminales y cada vez que mueren por alguna razón, son curados en una “fermería”. Pese a todo esto, los seres humanos han perdido la capacidad de razonar y solo viven para el placer, ya que son asistidos para cualquier tarea por unos servidores automáticos. Todo cambia cuando Harman, un humano que está próximo a cumplir cien años, aprende a leer y comienza a cuestionar su realidad. Su misión es averiguar qué sucede con los humanos una vez que cumplen cien años y son faxeados a las estaciones orbitales donde habitan los “posthumanos”.
De las tres tramas, esta es la que parece más aislada, aunque sobre el final aparecen claras conexiones con las historias de Hockenberry y Mahnmut.
Shakespeare, mitología y ciencia ficción
“Los dioses han venido a jugar. Más concretamente, han venido a matar”
El aspecto más notable de Ilión es la forma en la que Dan Simmons consigue mezclar los clásicos con la ciencia ficción.
Al igual que Los cantos de Hyperion, donde el autor homenajea al poeta John Keats, Dan Simmons integra la Ilíada y La tempestad de William Shakespeare, para contar una historia muy compleja acerca del futuro de la humanidad.
Las referencias a obras clásicas son más que simples homenajes de Simmons a sus autores favoritos, ya que influyen directamente en la trama de la novela.
Por esta razón, considero que es necesario tener un conocimiento general de la Ilíada para comprender la trama de Hockenberry y los diferentes eventos que anticipa el escólico a medida que se desarrolla la Guerra de Troya. Por otra parte, para comprender las referencias a Shakespeare es imprescindible leer La tempestad, porque tanto la trama de Mahnmut como de los seres humanos liderados por Harman están cargadas de referencias menos claras, y solo pueden ser comprendidas del todo si se conoce la última obra de Shakespeare.
En cuanto a la mitología griega, Simmons nos muestra a una versión bastante particular de los dioses del Olimpo, ya que Zeus, Ares, Afrodita y los demás dioses que aparecen en esta historia disponen de tecnología y la utilizan para intervenir en esta nueva Guerra de Troya.
Del lado de los humanos, los personajes de la Ilíada como Aquiles, Héctor, Helena y Odiseo son exactamente como en el poema de Homero, solo que reaccionan de diferente forma ante las acciones de los dioses.
Hasta cierto punto, Dan Simmons sigue la historia clásica de la Ilíada, pero a medida que avanza la novela se apropia de los personajes para construir su propia versión.
Ilión es una excelente novela de ciencia ficción en la que conviven dioses, héroes griegos y androides, y que rinde homenaje a obras clásicas como la Ilíada y La tempestad. Dan Simmons se basa en estos clásicos para contar una compleja historia acerca del futuro de la humanidad, donde los mitos cobran vida y amenazan con destruir el sistema solar. Recomiendo que lean al menos un resumen de la Ilíada y que lean La tempestad, de lo contrario no comprenderán muchas de las referencias que son necesarias para comprender algunos puntos clave de las tramas.